|
|||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 54 Julio-Diciembre 1996 | |||||
|
FONAIAP DIVULGA No. 54 Julio-Diciembre 1996 |
||||
|
|||||
Este trabajo fue realizado con el objeto de identificar las características nutricionales de las semillas de chiga como suplemento alimenticio. La chiga o chigo, según lengua indígena, es un árbol perteneciente al género Campsiandra (Leguminoceae, Caelsapinacea) que se haya distribuida a lo largo de los bosques de galería de la cuenca del medio-bajo río Orinoco del sudoeste de Venezuela, siendo frecuentemente encontrado en lugares húmedos e inundados de los llanos y selvas, formando verdaderos bosques o chigales. El árbol de chiga ha sido utilizado desde hace muchos años por los indígenas localizados en los estados Apure, Bolívar y Amazonas. A partir de los frutos se extrae una harina de la cual preparan tortas, torrejas y atoles. Antecedentes Han sido varios los investigadores que han hecho referencia al árbol de chiga. Adolfo Ernst (1870), en una interesante investigación reporta el árbol de chiga y el uso de sus frutos por los indígenas para la elaboración de tortas y una forma de pan (arepa). Humboldt (1 801), en su narración personal dice: "... mimosácea que hemos reportado de los granos, cuya harina comen en Uriana como mandioca. Con esta harina se prepara el pan de chiga que es común en Cunaviche y en las riberas del Bajo Orinoco ... '. El botánico y explorador británico Richar Spruce, quien colectó extensivamente en la cuenca del Río Negro y Casiquiare en Brasil y Venezuela, hasta el Bajo Orinoco en 1853-54, anotó sobre la etiqueta de una de sus muestras de Campsiandra laurifolía Benth en el Herbario de Knew: ' -.. en el Orinoco, ésta o una cercana especie aliada de Campsiandra ... proporciona una parte considerable .. del sustento de ciertas tribus de indios ... En el Río Negro, en tiempos de escasez las semillas de casi todos los árboles de frutos grandes son utilizadas en la misma manera'. Más recientemente el doctor Stergios (1993), investigador de la UNELLEZ realizó un trabajo de la etnobotánica del árbol de chiga, identificando una nueva especie. La especie que más abunda en los bosques de galería en el sur del estado Apure, objeto de este trabajo, es Campsiandra caulintrincata Sterg., denominada chiga roja. Características botánicas El árbol de chiga pertenece a la subfamilia Caesalpinoideae, grupo que en Venezuela representa unos 41 géneros. La chiga es un árbol muy ramificado, sin espinas y presenta una característica muy particular, pues es una planta permanente que se reproduce por sí sola. Cuando sus frutos maduran la Viaña se abre y las semillas caen, y al ser removidas por los movimientos de agua son sepultadas por la sedimentación, quedando adecuadas para su Terminación. Está planta se encuentra en grandes extensiones a orillas de los ríos, caños y lagunas. Sus flores son muy pequeñas, de color blanco-rojizo, que en conjunto lucen rosadas; pedí celadas, brácteas y bracteolas pequeñas caducas o ausentes; tienen el tubo del cáliz campanulado, presentan cinco lóbulos (sépalos) pequeños, imbricados, cinco pétalos libres, ligeramente subiguales, más de 20 estambres libres y uniformes; presenta cartoestipitado libre hasta la base del cáliz, numerosos óvulos con estilo filiforme y tienen el estigma dilatadotruncado. Su fruto es descrito como una leguminosa que presenta dos valvas, mide aproximadamente 16 cm de largo por 5 cm de ancho; es brevemente adelgazado en su base y obtusa en el ápice; la deshicencia se verifica desde el ápice hacia la base y las valvas separadas manifiestan la tendencia de torcerse en forma de espiral, contienen cuatro semillas de 4 cm de diámetro, muy chatas y sin vestigio de arilo; el tegumento exterior es muy frágil y el interior es algo esponjoso, no hay endosperma. Los cotiledones son chatos y oblicuamente acorazonados, la radícula es muy corta y recta. Preparación de la harina de chiga El fruto de la chiga es una verdadera legumbre, la cual es procesada en forma artesanal. Para obtener la harina de chiga es necesario realizar los pasos siguientes:
En estas condiciones ya está apta para su consumo en tortillas, arepas, atoles o para su uso posterior. En los cuadros 1 y 2 pueden apreciarse las características nutricionales y el análisis bromatológico, respectivamente. Estos resultados nos dan una idea de los grandes beneficios que proporciona el árbol de chiga, ya que no sólo su semilla presenta características nutricionales adecuadas, sino que de sus valvas y hojas procesadas se obtiene una harina que es utilizada para la cría de bovinos, cerdos y pollos. En Brasil, Bolivia y Venezuela se utiliza la chiga como infusión, con fines medicinales.
Referencias bibliográficas AQUINO, J. y DELGADO, E. 1994. El consumo de la chiga (Campsiendra), su importancia en el aspecto nutricional en el municipio Cunaviche del estado Apure. ERNST, A. 1986. Obras completas. Tomo V. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, Ven. ERNST, A. 1986. Obras completas. la Exposición Nacional de Venezuela 1883. Ediciones de la Presidencia de la República. Caracas, Ven. UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA. 1960. Plantas comunes de Venezuela. Facultad de Agronomía de la UCV. Maracay, Ven. SANCHEZ, C. 1 991. Estudio de factibilidad económica de los recursos del estado Apure. Fondo de Desarrollo del Estado Apure (FONDEM). STERGIOS, B. 1993. la etnobotánica del árbol de chiga. BIOLLANIA. Boletín No. 9. Revista del Museo de Ciencias Naturales de la UNELLEZ. Guanare, Ven. HUMBOLDT, A. 1801. Narración personal. s.n.e. |