|
||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 55 Enero-Marzo 1997 | ||||
|
||||
FONAIAP DIVULGA No. 55 Enero-Marzo 1997 |
||||
Frank Zamora*; Oswaldo Miquilena** *
Investigador. FONAIAP. Estaci�n Experimental del Estado Falc�n. |
||||
El cultivo del ajo (Allium sativum L.) ocupa un importante lugar dentro del grupo de las hortalizas, posee una gran demanda en nuestra dieta diaria, y desde el punto de vista econ�mico le ofrece al productor un considerable margen de ganancias a corto plazo en superficies cultivadas relativamente peque�as. En el estado Falc�n no es tradicional el cultivo de ajo, siendo su explotaci�n a nivel de otras regiones del pa�s, entre las que se destacan: los estados andinos (T�chira, M�rida y Trujillo), la Regi�n Central (Aragua y Miranda) y en la Regi�n Centro Occidental (Lara). Tomando en consideraci�n el potencial agroecol�gico, que ofrece la zona alta de nuestro estado, espec�ficamente Curimagua y sus adyacencias, ubicadas dentro del bosque h�medo premontano a una altura de 1.000 msnm y una temperatura promedio anual de 22 �C, con suelos bien estructurados coro altos contenidos de materia org�nica. Siendo estas condiciones favorables para el cultivo del a o, se realizaron evaluaciones con el fin de determinar el comportamiento de dos variedades: Morado peruano y Criollo venezolano, en las cuales no hubo diferencias significativas en cuanto a rendimiento en kilogramo por hect�rea. El objetivo del presente trabajo fue evaluar el comportamiento de las variedades de ajo mencionadas e incentivar la explotaci�n de este rubro a nivel de los peque�os productores. del �rea como una alternativa para mejorar el nivel socioecon�mico a corto plazo, tomando en cuenta que la agricultura que predomina en el �rea es de subsistencia, caracterizada principalmente por cultivos anuales a trav�s de la explotaci�n del tradicional conuco. En este estudio se plante� como objetivos: * Evaluar el comportamiento de dos variedades de ajo: Morado peruano y Criollo venezolano en Curimagua, estado Falc�n. * Multiplicar semilla de ajo libre de pat�genos. * Difundir los resultados obtenidos a trav�s de actividades de transferencia de tecnolog�as dirigidas a productores y a la comunidad en general.
El estudio se realiz� en la finca de un productor, ubicada en el sector Trapichito, parroquia Curimagua del municipio Petit, estado Falc�n. Para la siembra se utiliz� semilla proveniente de las multiplicaciones realizadas en la misma localidad. El sistema de siembra usado fue a trav�s de eras o canteros de 15 m de longitud por 1,5 m de ancho, donde se distribuyeron las variedades en un dise�o experimental de bloques al azar, colocados los mismos perpendicular a la pendiente. En cada unidad experimental se sembraron los dientes con una separaci�n de 5 cm entre dientes y 15 cm entre hileras de dientes. Una vez que el cultivo alcanz� su m�ximo desarrollo, culminando su ciclo vegetativo (aproximadamente 90 d�as), pero antes de iniciar la ca�da del follaje se midieron par�metros para descripci�n de variedades como altura de plantas, grosor del tallo, largo y ancho de hojas, tomando 15 plantas por unidad experimental y usando instrumentos conocidos como paj�metro, vernier y regla graduada para las respectivas mediciones. El rendimiento promedio para cada unidad experimental se determin� tomando en cada una de ellas un �rea central de un metro cuadrado, realiz�ndose un an�lisis de varianza para cada una de las variables evaluadas en el cultivo. Adicionalmente se determin� el peso promedio y el di�metro de 40 bulbos por variedad. Rendimientos
promisorios El rendimiento promedio obtenido para el cultivo del ajo en Curimagua fue de 4.000 kg/ha, mientras que para las dos variedades (Morado peruano y Criollo venezolano) fue de 4.038 y 3.829 kg/ha respectivamente, El Cuadro 1 muestra los resultados obtenidos en cada una de las unidades experimentales, dentro de cada bloque para las dos variedades evaluadas y el rendimiento en kg/hect�rea. El Gr�fico 1 indica los valores promedio de las variedades biom�tricas de crecimiento evaluadas, a nivel de campo para las dos variedades en las cuales no existen diferencias significativas entre las dos variedades. El Gr�fico 2 se�ala los resultados promedios de peso h�medo y seco de bulbos, en los que se observa una diferencia entre las dos variedades, pero poco significativas. Los an�lisis realizados con los datos obtenidos sobre rendimientos y caracter�sticas biom�tricas indican que no hay mayores diferencias entre las variedades Morado peruano y Criollo venezolano.
Conclusiones El rendimiento promedio experimental para las dos variedades fue alrededor de 4.000 kg/ha, el cual supera el rendimiento promedio nacional, lo que indica que el ajo es un cultivo recomendable para la zona alta del estado Falc�n.
* Las caracter�sticas
agroecol�gicas que presenta la zona de Curimagua, nos indican que las
condiciones son favorables para la explotaci�n del cultivo de ajo en forma
considerable. * La introducci�n a trav�s del FONAIAP de este importante rubro no tradicional en la zona alta del estado, representa una alternativa para los peque�os productores para alcanzar ciertas mejoras en el nivel socioecon�mico, sin pretender con ello desplazar el sistema de producci�n tradicional existente a trav�s de la explotaci�n del conuco como medio de subsistencia familiar. |