|
||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 55 Enero-Marzo 1997 | ||||||||
|
FONAIAP DIVULGA No. 55 Enero-Marzo 1997 |
|||||||
Gladys Ramos*; Carranza Jorge; David Hemández*; Rosaíma Garcla*; Carlos Lacruz Rojas** *Investigador. FONAIAP Centro de
Investigaciones Agropecuarias del Estado Mérida. Mérida.. |
||||||||
La solarización de los suelos es un método de control físico para eliminar malezas y enfermedades en las plantas, causadas por patógenos provenientes del mismo suelo. Este método consiste en inducir altas temperaturas en el suelo, cubriéndolo con polietileno en los períodos de mayor irradiación y temperatura. Entre las condiciones más importantes para lograr efectividad en el tratamiento de solarización se encuentran: - Cubrir el suelo con polietileno, preferiblemente transparente, durante los períodos de temperaturas altas e intensa radiación solar. El espesor del polietileno debe ser lo más delgado posible (25 - 50 m m ). - La tierra debe estar húmeda para incrementar la sensibilidad térmica de las estructuras yacentes y mejorar la conducción de calor. - Cubrir el suelo durante cuatro semanas o más. Mientras mayor es el período de cobertura de la tierra, mayor será la profundidad efectiva de control de los patógenos y mayores serán los índices de exterminación. En el estado Mérida existen 500 ha de superficie dedicadas al cultivo del ajo. Este rubro aporta 7,5% del valor de la producción agrícola vegetal. La limitante principal para este rubro es la presencia de enfermedades causadas por hongos del suelo en especial el Sclerotium cepivorum. Este patógeno ocasiona la enfermedad conocida como la cachera o pudrición blanca del ajo, para la cual no se tiene ningún tipo de control químico y su capacidad de infestación puede permanecer en suelos contaminados por períodos mayores de 15 años. Entre las condiciones favorables para su desarrollo están la temperatura del suelo entre 17 y 20 °C, el pH de 2 a 7 y la humedad óptima de 40 por ciento. Este cultivo no soporta temperaturas superiores a los 34 °C, por lo que el método físico de control antes citado, podría representar una opción viable entre las medidas a estudiar. El estudio tuvo como objetivo principal la evaluación del efecto de la solarización en dos localidades productoras de ajo del estado Mérida: Mucuchíes, ubicada a 3.100 msnm y Bailadores, con una altitud de 2.200 metros sobre el nivel del mar. En cuanto a la metodología utilizada podemos referir lo siguiente: las condiciones climáticas de Mucuchíes señalan a los meses de enero, febrero y marzo como los de mayor irradiación y los de diciembre, enero y febrero en la localidad de Bailadores. Estos períodos fueron seleccionados para la realización de este experimento. Algunas características de las localidades donde se realizaron las experiencias se indican a continuación: Se evaluaron dos tipos de cobertura plástica de 25 a 30 m m de espesor: polietileno negro y transparente. Se estudiaron tres periodos de cobertura y un tratamiento testigo, con tres replicaciones cada uno, para un total de 24 unidades experimentales. Período de cobertura: . T1: 0 semanas .T2: 6 semanas .T3: 12 semanas .T4: 18 semanas En cuanto a los resultados obtenidos, estos aparecen especificados en los cuadros 1 y 2, referidos a las localidades de Mucuchíes y Bailadores, respectivamente Otros resultados encontrados fueron: la degradación parcial del plástico transparente en la localidad de Bailadores, a las 16 semanas de cobertura (T4). La mayoría de los esclerocios extraídos de las muestras de suelo polarizadas se encontraban deshidratados y eran fácilmente pulverizados al ejercer presión sobre ellos. Los que permanecían enteros se sembraron en medio de cultivo para determinar su viabilidad, pero no germinaron y fueron fácilmente colonizados por otros microorganismos. La cobertura negra no permitió el crecimiento de malezas, mientras estuvo instalada, pero al ser retirada fue invadida por otras especies distintas a los presentes al inicio del ensayo. La cobertura transparente permitió la germinación de semillas de malezas, las cuales desaparecieron al ser retirado el plástico. Estas malezas también correspondían a especies diferentes a las iniciales. Cobertura transparente Los resultados indican que el efecto de reducción en la incidencia de pudrición blanca del ajo, fue mayor en la localidad de Mucuchíes, explicándose estos resultados como una consecuencia de la mayor radiación incidente en esta localidad. También se encontró que el efecto de solarización evaluada en función del porcentaje de plantas enfermas en la localidad de Bailadores, fue de menor intensidad que en Mucuchíes. Lo anterior podría ser ocasionado por la frecuente nubosidad que se presenta en Bailadores, elemento que contribuye a reducir la cantidad de radiación incidente. En cuanto al control de malezas, se observó que proliferó cierto tipo de malezas como el trébol y otras, las cuales se quemaron al retirar la cobertura. Al retirar el polietileno, el nabo silvestre había desaparecido. En el caso del trébol, podría explicarse por una ruptura de latencia de la semilla al ser sometida a temperaturas altas, mientras que en el nabo silvestre, el cual es más común, el efecto de la solarización resultó adverso. Cobertura de polietileno negro En cuanto a las malezas, se observó que no se desarrollaron en las áreas solarizadas, las cuales permanecieron sin vegetación. Lo anterior podría ser ocasionado, principalmente, por la falta de luz. Efecto de la solarización sobre las
estructuras reproductivas del hongo La mayoría de los esclerocios extraídos de
las muestras de suelo tomadas después de Los esclerocios que no se pulverizaban y se colocaron en placas con medio de cultivo PDA, no lograron romper su latencia, posiblemente por no encontrarse en contacto con tejidos radicales de plantas de ajo u otro hospedero y fueron desechados al ser invadidos por otros microorganismos. Es posible que como consecuencia de la solarización se genere un proceso microbial donde los antagonistas poseen mayor capacidad de sobrevivencia (efecto antagónico, lisis, antibiosis, competencia), lo que podría debilitar al patógeno, disminuyendo la incidencia de la enfermedad. Conclusiones y recomendaciones En cuanto al efecto de la solarización, fue más efectivo en Mucuchíes, donde la incidencia de la radiación es mayor. El polietileno transparente ejerció una mejor reducción de la incidencia de la enfermedad en esta localidad, que cuando se utilizó polietileno negro. El efecto de solarización logrado en Bailadores no mostró grandes diferencias entre los dos tipos de cobertura utilizada. En ambas localidades estudiadas, las estructuras del hongo fueron sensibles al efecto de la temperatura generada debajo de la cobertura. Se recomienda el uso de polietileno transparente de calibre superior a las 30 u m. Los períodos de 12 semanas de solarización mostraron los mejores resultados en Mucuchíes, mientras que en Bailadores el control fue más efectivo en los tratamientos de seis semanas. La solarización podría constituir un método alternativo para el control de la pudrición blanca del ajo, por ejercer un efecto controlador sobre las estructuras reproductivas del hongo.
|