|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 55 Enero-Marzo 1997 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 55 Enero-Marzo 1997 |
Freddy J. Montero T. Investigador. FONAIAP Estaci�n Experimental
Trujillo. Pampanito. Estado Trujillo. |
En Venezuela, de acuerdo con estudios realizados, se han reconocido cinco especies de babosas y una de sietecueros, que causan da�os en diferentes cultivos hort�colas, entre los que podemos mencionar: lechuga, repollo, repollito de Bruselas, acelga, remolacha, espinaca, calabac�n, caraota, fresa, papa y zanahoria, afectando diferentes �rganos de la planta. Este molusco ocasiona a los productores p�rdidas econ�micas importantes hasta de 100%, como en el caso de la lechuga, debido a que el rendimiento y el �rea sembrada son severamente afectados por sus voraces h�bitos alimenticios. Las babosas comen, preferentemente, en los primeros d�as despu�s de la siembra, cortando las pl�ntulas a ras del suelo, da�o muy parecido al de los gusanos cortadores. Cuando la babosa es joven, da�a solamente las hojas de las plantas y cuando es adulta puede� consumir ra�ces y tub�rculos, hojas y tallos. Esta problem�tica se ve favorecida, muchas veces, por pr�cticas que aumentan la poblaci�n de moluscos, debido al desconocimiento de algunos de sus h�bitos, entre las que podemos mencionar: acumulaci�n de restos de cosecha, acumulaci�n de piedras, basuras, escombros en el margen del �rea de siembra, pastizales alrededor del cultivo, mantenimiento de sitios h�medos, frescos y sombr�os. Sin embargo, existen unas medidas de combate que pueden ser utilizadas y est�n al alcance de los productores para disminuir las poblaciones de estos moluscos, como:
* Uso de cebos envenenados. Se recomienda usar metaldeh�dos, un veneno g�strico espec�fico para moluscos y de baja toxicidad para los humanos. Este se debe aplicar preferiblemente en el �rea marginal del cultivo donde permanece el mayor n�mero de estos moluscos. * Cebos preparados a base de afrecho de ma�z o aserr�n, melaza y un insecticida (metomyl); Para ello se recomienda la mezcla de 40 Kg de afrecho o de aserr�n, 171 de melaza y 11 del insecticida recomendado. * Eliminar las malezas alrededor del cultivo, ya que sirven de refugio. * Construir basuras trampas (restos de rastrojos y de malezas)..Las babosas son nocturnas, as� que se puede dar vuelta a la basura trampa en el d�a y matar las que han buscado refugio all� o aplicar debajo de la basura trampa un cebo comercial o preparado. Controlarlas con algunas de las recomendaciones anteriores cuando las poblaciones son bajas, sobre todo en los m�rgenes del cultivo, lugar donde se refugian en verano. * Rotaci�n de cultivos. Las babosas tienen mayor preferencia por algunos cultivos, como los mencionados inicialmente, los cuales se podr�an rotar con otros de menor aceptaci�n como es la espinaca y el Selebi. Esto causa un efecto de tipo fisiol�gico en las babosas, como por ejemplo disminuci�n en el n�mero de posturas. * Utilizaci�n de plantas repelentes. En tal sentido, la Estaci�n Experimental Trujillo del Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (FONAIAP), ha venido realizando actividades de investigaci�n, tanto en campo como en laboratorio, usando plantas con efectos repelentes para el control de estos moluscos. Los resultados preliminares demuestran que el uso de extracto de hoja de manzanillo o cascabel y eucalipto y la infusi�n de hojas de t�rtago y helecho, aplicados al follaje del cultivo tienen un efecto de repelencia. Estos resultados nos han permitido realizar un manejo, integrado racional de esta plaga. |