FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 55  Enero-Marzo  1997

  FONAIAP   DIVULGA  No.  55                                                                                                                         Enero-Marzo  1997

Estrategias de fertilizaci�n en pasturas

Freddy Espinoza M. *; Patricia Argenti de E.*

*Investigador. FONAIAP CENIAP. Instituto de Investigaciones 
Zoot�cnicas. Maracay.



Con la eliminaci�n de los subsidios a los fertilizantes, desde 1988 hasta la fecha, los precios de �stos se han incrementado en 1.000% con respecto a los del a�o 1987. Este factor ha incidido en la gran mayor�a de los productores agropecuarios del pa�s, quienes con el tiempo han visto desmejorar sus potreros. Sin embargo, existen algunas estrategias de fertilizaci�n que permiten disminuir los costos de establecimiento y mantenimiento de las pasturas, las cuales ser�n mencionadas m�s adelante.

Numerosos trabajos realizados a nivel nacional e internacional han demostrado que la producci�n de materia seca se incremento aproximadamente entre 30 y 95%, cuando el fertilizante es aplicado. Ello permite el incremento de la carga animal y el mantenimiento adecuado del reba�o en los distintos per�odos cism�ticos.

En Venezuela existen algunos datos de la fertilizaci�n en pastos nativos, que adem�s de estimular la aparici�n de nuevas especies de mayor valor forrajero, demuestran que el rendimiento de materia seca se incrementa.

Sin embargo, esas respuestas no son tan acentuadas como en los pastos introducidos, donde el rendimiento va a depender en alto grado de este manejo. Ello se debe a que los pastos introducidos, cuando no son

fertilizados tienen rendimientos similares a la de los pastos nativos, por lo que el productor corre el riesgo de perder el pastizal y por ende, la inversi�n.

En un diagn�stico realizado en el estado Zulia, por especialistas del FONAIAP, espec�ficamente en la zona sur del Lago, se ha determinado que s�lo 31 % de los productores realizan la pr�ctica de la fertilizaci�n, mientras que 46% no lo hace por falta de recursos. En cambio, el resto de los productores encuestados no lo consideran de gran importancia. No obstante, se ha demostrado que con una fertilizaci�n adecuada, tanto la eficiencia reproductiva de los bovinos, como el peso al destete se incrementan (Cuadro l). Igualmente sucede en la producci�n l�ctea.

Indudablemente, la fertilizaci�n incide directamente en una mayor producci�n de materia seca, lo que va a permitir a su vez una mayor carga animal y por lo tanto, un mayor beneficio econ�mico.

Estrategias a seguir

Existen varias alternativas que pueden ayudar a disminuir los costos de producci�n. Ellas son:

1. La fertilizaci�n estrat�gica, de acuerdo con el objetivo que se persiga.

2. La utilizaci�n de abonos org�nicos, como las excretas de bovinos y de otras especies animales.

3. El uso de otras fuentes inorg�nicas alternativas, como es el caso de la roca fosf�rica.

4. El establecimiento de leguminosas forrajeras.

5. La utilizaci�n de especies forrajeras, tolerantes a bajos niveles de fertilizaci�n.

La fertilizaci�n estrat�gica estar� basada en la �poca y cantidad de aplicaci�n, as� como tambi�n cu�les macro y micro elementos deben ser aplicados, todos de acuerdo con el an�lisis de suelo. As� por ejemplo, la implantaci�n de un programa de fertilizaci�n para producci�n de semillas forrajeras es diferente a la de aqu�l productor que desee obtener mayor rendimiento de materia seca en un determinado per�odo, con la finalidad de incrementar su productividad vegetal y animal. Igualmente, la fertilizaci�n en gram�neas es distinta a los requerimientos de las leguminosas.

Con respecto al uso de fertilizantes org�nicos, debe conocerse su procedencia, ya que pueden dar origen a un enmalezamiento del potrero, debido a las diferentes semillas de malezas u otros pastos que pueden venir en las excretas. Adem�s, puede ser un riesgo de introducci�n de enfermedades parasitarias.

No obstante, este es el m�todo m�s adecuado a largo plazo para la recuperaci�n de suelos.

En relaci�n con la utilizaci�n de la roca fosf�rica, se han encontrado resultados alentadores que indican las diferentes ventajas de su utilizaci�n. Las rocas fosf�ricas nacionales tienen la particularidad de liberar lentamente el f�sforo al suelo, raz�n por la cual no requiere de ser aplicado muy a menudo.

Debe mencionarse que sus resultados se observar�n en aquellos suelos de pH �cidos.

En potreros con pastos nativos, donde ha sido aplicada la fosforita, se han obtenido incrementos en la proporci�n de leguminosas forrajeras nativas, mientras que en gram�neas introducidas, las mayores respuestas se han logrado a medida que se efect�an los cortes sucesivos.

Por otra parte, el uso de leguminosas forrajeras en los pastizales, permiten disminuir considerablemente los costos de fertilizaci�n nitrogenada, debido a una relaci�n simbi�tica que existe entre la planta y los Rhizobium del suelo, mediante la cual se capta el nitr�geno atmosf�rico y se incorpora al sistema.

Es importante recordar que todo productor antes de tomar cualquier decisi�n debe realizar un an�lisis de suelo, para conocer la fertilidad del mismo y as! determinar las recomendaciones en cuanto al tipo de fertilizante a emplear y los niveles a aplicar.

En conclusi�n, la fertilizaci�n, tanto en gram�neas como en leguminosas y sus asociaciones resulta beneficiosa, ya que incremento los rendimientos de materia seca de la pastura y por consiguiente, permite incrementar la carga animal con sus respectivas ganancias para el productor agropecuario.