FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 55  Enero-Marzo  1997

FONAIAP   DIVULGA  No.  55                                                                                                                          Enero-Marzo  1997


Prevención del daño de la rata arrocera (Holochilus venezuelae)

Carmen J. Poleo*; Hayibe Pérez**

Investigador. FONAIAP-Centro de Investigaciones Agropecuarias 
 Estado Guárico. Calabozo.
 ** UNELLEZ. Cursante de Postgrado en Recursos Naturales  Renovables. Mención: 
Manejo de Fauna Silvestre y Acuática. San Fernando. Estado Apure.


Las medidas preventivas para controlar los daños producidos por la rata arrocera (H. venezuelae) deben ser puestas en práctica siempre que sea posible, especialmente en áreas donde el daño es común. El objetivo del control es detener o aliviar cualquier daño a niveles tolerables. En la mayoría de los casos, el éxito o fracaso del control dependerá de la integración de diferentes métodos y la implantación de los mismos en un tiempo oportuno (LeBlanc, 1994).

En Venezuela se han utilizado diversos métodos para controlar ratas en arroz y caña de azúcar, entre los cuales tenemos:

Control biológico

1. Protección de depredadores

El basamento de este tipo de control biológico radica en que durante condiciones naturales existe una población de depredadores que mantiene controlada a una determinada población de ratas; cuando disminuyen las poblaciones de estos depredadores la población de ratas resulta favorecida, aumentando en forma rápida y descontrolada.

En las zonas arroceras de Guárico se realizaron estudios de dinámica poblacional de la lechuza de campanario (Tyto alba) en nidos naturales y artificiales, ya que esta especie constituye uno de los depredadores más importantes de las ratas (ver foto).

López (1989) y Mendoza (1989) realizaron estudios de bolos de regurgitación de la lechuza de campanario y determinaron que la alimentación de estas aves estaba constituida en 95% de pequeños roedores, de los cuales 41% correspondió a la especie H. venezuelae.

En Calabozo, el mayor hectareaje de arroz se siembra durante la estación seca (noviembre-abril), cuando se consiguen los picos poblacionales de ratas; coincidiendo esto con la época reproducliva de las lechuzas, temporada en la cual éstas necesitan una mayor demanda de presas para la cría de pichones (López, 1989; Díaz, 1989 y Poleo, 1990 y 1991).

Es de vital importancia mantener las poblaciones de esta especie, mejorando sus condiciones de hábitat (construcción de nidos artificiales, colocación de postes paraderos, mantenimiento de la vegetación arbórea) en todas las áreas con problemas de roedores-plagas.

2. Cacería

Los productores durante el desarrollo del cultivo y cuando existen altas poblaciones de ratas, contratan personal para que eliminen adultos y crías en los nidos que se encuentran dentro del arrozal o en las cuevas de los muros o lomas.

El uso de perros amaestrados para cazar ratas, es una práctica utilizada por algunos productores de arroz de Guárico y Portuguesa; sin embargo, hay que tomar en cuenta la alta sensibilidad de los perros al efecto de los raticidas anticoagulantes (Agüero y Poleo, 1992; Valencia, 1992).

3. Modificación del hábitat

* Eliminación de refugios: en condiciones de campo, las prácticas de manipulación del hábitat consisten en la eliminación de algunos de los requerimientos de una especie en particular para forzar al animal a moverse hacia otra área.

Entre las labores más frecuentes se encuentran: a) eliminación de la maleza en las lomas o muros cercanos al cultivo; b) limpieza de canales y diques (Figura l); c) renovación de lomas para eliminar madrigueras y nidos; d) destrucción de los residuos de cosecha en los lotes vecinos.

*Creación de cobertura artificial: algunos productores de las zonas arroceras de Guárico y Portuguesa colocan láminas de zinc, acerolit, tejalit, sacos vacíos o dejan las pilas de monte seco en el terreno para crear una cobertura artificial a las ratas. Estos artificios (figuras 2 y 3) se revisan diariamente para eliminar todos los ratones que se encuentren allí protegidos (Agüero y Poleo, 1992; Valencia, 1992).

* Paraderos artíficiales  para depredadores: la colocación de postes paraderos para facilitar la actividad de los depredadores, es una práctica que viene siendo utilizada por algunos productores de arroz en Calabozo. Rodríguez (1 989) demostró que en un área con presencia de lechuzas y postes que les sirvan de paraderos, se reduce parcialmente la presencia de la especie H. venezuelae. Control químico

1. Uso de auticoagulantes

El uso de cebos con anticoagulantes es la forma más utilizada en el combate y control de ratas. Los anticoagulantes actúan intefiriendo  el procesó de coagulación de la sangre, muriendo el animal por hemorragia interna.

Estos anticoagulantes son de efecto acumulativo en el organismo y actúan de manera lenta, por lo tanto el animal debe ingerirlo en varias porciones consecutivas para que sean efectivos. El roedor, aparentemente, no asocia la hemorragia o el malestar con la fuente de alimento que le provee el tóxico, lo que evita que pueda sentir cualquier repelencia al cebo (Agüero y Poleo, 1986).

En Venezuela se utilizan anticoagulantes de primera y segunda generación, cuya diferencia radica en que los primeros necesitan ser consumidos en tres o cuatro dosis consecutivas para alcanzar la dosis letal, mientras que los segundos actúan con una o dos dosis de cebo ingerido (Valencia, 1992).

Entre los productos de primera generación se incluyen raticidas que tienen como base warfarina, cumacioro, cumatetraiyl, difacinona y ciorofacinona. Entre los de segunda generación tenemos productos basados en brodifacoum, bromadiolona y flocoumafen (Herring Ecológica, 1977).

2. Esterilizantes

Manrique y otros (1982) reportaron que cebos con el esterilizante mestranol, utilizado en siembras experimentales de arroz, inhibió en 100% la reproducción de ratas arroceras en las parcelas. Estos resultados evidencian que el uso de esterilizantes puede representar una solución potencial al problema de la rata en los cultivos agrícolas.

3. Otros

Una práctica muy común entre los productores de arroz, consiste en la utilización de productos químicos no específicos para controlar roedores, como son los insecticidas órgano fosforados u otros plaguicidas. Su uso no es recomendable, ya que afecta a todo el ecosistema, incluyendo al hombre (Agüerc, y Poleo, 1986).

Trampa para control manual

Control físico

1. Uso de trampas

Las trampas de golpes o trampa-jaulas son los instrumentos más utilizados en el control físico de ratas en los arrozales, Usualmente se aplica con fines experimentales para estimar el tamaño de la población y el éxito de captura (Poleo, 1990).

2. Uso de barreras

La utilización de láminas de zinc para cercar los tanques de arroz y evitar la entrada de los roedores, fue un método utilizado en el Sistema del Río Guárico en los años 70, pero actualmente está en desuso por ser ineficaz y costoso.

Control integrado

Es aconsejable la utilización simultánea de los métodos de control mencionados anteriormente, para conseguir el efecto de la reducción del daño ocasionado por los roedores en el cultivo.

Entre las medidas prácticas que se pueden utilizar para un control integrado de roedores en cultivos de arroz tenemos:

1. Iniciar las medidas de control antes de la siembra, desde el mismo momento de la preparación del terreno:

• Eliminar las malezas de los muros y zonas adyacentes.

• Revisar las grietas y nidos de tos muros y eliminar las ratas adultas y sus crías.

• Colocar sobre el terreno cercano al cultivo: pedazos de láminas de zinc, acerolit, sacos viejos y otros objetos donde las ratas puedan refugiarse. Revisarlo diariamente para eliminar los ejemplares que allí se consigan.

2. Para proteger el raticida durante los tratamienos, éste debe ser colocado en estaciones de cebado,             seleccionando el modelo de estación más adecuado y de acuerdo con sus posibilidades (Figura 4).

3. Colocar postes paraderos para depredadores, con el objeto de facilitar la actividad de caza de los mismos.     Además, instalar nidos artificiales para incentivar la tasa reproductiva de dichos depredadores.

4. Proteger algunos depredadores de la zona (garzas, zorros, lechuzas, culebras, mato real, garzón soldado y pequeños carnívoros) entre otros.

5. Una vez que el arroz esté sembrado revise dentro de los tanques y elimine los adultos y crías de los  nidos     aéreos que consigan.

6. Los productores deben realizar inspecciones diarias del área sembrada para identificar y chequear daños     causados por roedores. Esto le permitirá ubicar los daños y aplicar las medidas de control adecuadas.

7. Los productores no deben esperar hasta el último momento para realizar un programa de control en sus       fincas o parcelas; por el contrario, este debe realizarse en forma sistemática y continua.

8. Respete las normas ambientales y acate las recomendaciones de los técnicos que trabajan en el control de     roedores en su zona.

Literatura citada

AGÜERO, D. y C. POLEO. 1986. Ratas y ratones: una amenaza para los cultivos. FONAIAP-COCORPE. Maracay Ven. 8 p.

AGÜERO, D. y C. POLEO. 1992. Vertebrados plaga en el cultivo del arroz. Unidades de aprendizaje para la capacitación en tecnología de producción de arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT.
Call, Col. 1 51 P.

DIAZ, C. E. 1989. Evaluación de los efectos del efecto de idificación en nidos artificiales y actividad de las lechuzas (Tyto alba Strigiformes: Tytonidae) en el Sistema de Riego del Río Guárico. Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. UCV. Maracay. Ven.

HERRING ECOLOGICA, S. A. 1977. la rata. Tópicos Ecológicos No. 1. Caracas. Ven. 52 p.

LEBLANC, D. J. 1994. Nutria. En: Prevention and control of wildlife damage. University of Nebraska Cooperative Extension and Instituto of Agriculture and Natural Resources. B 71 B 80.

LOPEZ, J. M. 1989. Cuantificación de poblaciones de la lechuza de campanario (Tyto alba Strigitormes: Tytonidae) sobre las ratas del arrozal (Rodentia: Cricetidae). Tesis de Grado.

MANRIQIJE, J.; J. POLEO y G. MAZZARRI. 1982. Estudio de la aceptabilidad de cebos y control de la reproducción de ratas (Holochilus sp.) con el uso de Mestranol en un ecosistema simulado. Acta Científica Venezolana. 33: supl. 1.

MENDOZA, N. 1989. Efecto de la depredación de la lechuza (Tyto alba: Strigiformes: Tytonidae) sobre las
ratas del arrozal (Rodentia: Cricetidae). Tesis de Grado. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Ven.

POLEO, C. 1990. Informe anual de actividades 1 990. Estación Experimental Guárico. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Calabozo, Ven.

POLEO, C. 1991. Informe anual de actividades 1991. Estación Experimental Guárico. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Calabozo. Estado Guárico.

VALENCIA, 0. 1992. Manejo de roedores-plagas en cultivo de arroz. Unidades de aprendizaje para la capacitación en tecnología de producción de arroz. Centro Internacional de Agricultura Tropical. CIAT. Call, Col. 151 p.