|
||||||
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 55 Enero-Marzo 1997 | ||||||
|
||||||
FONAIAP DIVULGA No. 55 Enero-Marzo 1997 |
||||||
*Investigador.
FONAIAP-CENIAP. |
||||||
Los helmintos gastrointestinales, hep�ticos y pulmonares, constituyen amplios e importantes grupos de par�sitos de bovinos, ovinos y caprinos, en los cuales deben ser controlados para evitar cuantiosas p�rdidas en las explotaciones, debido a la disminuci�n de los par�metros productivos y a la mortalidad que los mismos ocasionan. El control de las helmintosis tiene como objetivo reducir la poblaci�n de par�sitos, rompiendo sus ciclos de vida en dos puntos: a nivel de h�spedador, mediante tratamiento antihelm�'ntico y a nivel del medio ambiente, separando el ganado de las larvas infectivas. La implantaci�n del control a trav�s de medicamentos que act�an eliminando los helmintos, llamada tambi�n terapia antihelm�ntica, ser� exitosa: Si se conoce la epidemiolog�a de los par�sitos presentes en la zona (especies actuantes y evoluci�n de las helmintosis). Si es buena la efectividad de los f�rmacos. Si se realiza la aplicaci�n oportuna de los tratamientos. Si existe motivaci�n entre ganaderos y m�dicos veterinarios para poner en pr�ctica actividades de manejo que apoyen los programas de control. Tipos de parasiticidas De acuerdo con el tipo de par�sitos sobre los cuales act�an, los f�rmacos, utilizados son clasificados en: Ectoparasiticidas: efectivos contra par�sitos externos. Endopar�siticidas: efectivos contra par�sitos internos. Endectocidas: efectivos contra par�sitos externos e internos. Factores a considerar
en la selecci�n de antihelm�nticos La escogencia del producto adecuado est� influenciada por varios factores, entre los cuales destacan los siguientes: *Caracter�sticas del compuesto. Debe actuar en forma r�pida y efectiva; el modo de administraci�n debe ser sencillo y la proporci�n costo-beneficio debe resultar positiva para el criador. Adem�s, no debe ser t�xico para quien lo administra ni presentar riesgos de contaminaci�n para el medio ambiente. *Efectos sobre el hospedador. El antihelm�ntico debe poseer alto grado de seguridad y baja toxicidad, es decir, ser seguro a dosis terap�uticas independientemente de la edad, salud, estado nutrici�nal o fisiol�gico, No debe tener interacciones indeseables con otros f�rmacos que sean administrados conjuntamente. La selecci�n del antihelm�ntico a utilizar va a depender de las caracter�sticas del compuesto y su efecto sobre el hospedador y sobre el par�sito. * Efectos sobre los helmintos. El espectro de acci�n debe ser amplio sobre las diversas especies de helmintos y ser efectivo sobre formas larvarias y adultas. La duraci�n de la acci�n debe ser prolongada y presentar bajo o ning�n riesgo de inducir resistencia a su acci�n, por parte de los par�sitos. Formas de
administraci�n Los antihelm�nticos pueden ser administrados mediante: Manipulaci�n de los animales: cuando la forma de administraci�n debe reallizarse por v�a oral, p�renteral (inyecci�n) o percut�nea (sobre la piel). La presentaci�n de los antihelrn�nticos que se administran por v�a oral puede ser l�quida, en pasta, comprimidos, en bolos, polvos solubles o suspensiones. En los aplicados parenteralmente se pueden utilizar las v�as intramuscular, subcut�nea o intrarr�minal. Sin manipulaci�n de los animales, b�sicamente incluye la administraci�n de los f�rmacos con el alimento. Clasificaci�n qu�mica
y espectro
de
acci�n Hasta principios de este siglo el control terap�utico de los hemintos gastrointestinales de rumiantes se efectuaba mediante el uso de compuestos vegetales, cuyo espectro de acci�n estuvo cuestionado. Es a partir de la d�cada del 40 cuando se comercializa el primer compuesto qu�mico (la fenotiazina), con acci�n limitada a los helmintos gastrointestinales. En los a�os 50 surgen los org�no f�sforados (Halox�n), Naftalos, Coumafos) tambi�n con acci�n sobre los par�sitos gastrointestinales. Posteriormente fueron desarrollados los benzimidazoles (Tiabendazol), imidothiazoles (Tetramisol-Levamisol), pirimidinas (Pirantel, Morantel), derivados benzimidaz�licos (Albendazol), Fenbendazol, Mebendazol, Oxfendazol, Cambendazol, Oxibendazol y Parbendazol) y probenzimidazoles (Febantel, Tiofanato y Netobim�n). Con los imidothiazoles y productos subsecuentes, el espectro de acci�n se amplia tambi�n a los hemintos pulmonares y en el caso de los derivados benzimidaz�licos, el Fenbendazol act�a adem�s contra cestodos (Moniez�a spp.) y el Albendazol contra Fasciola hep�tica. A partir de la d�cada de los 80, son lanzados al mercado los endectocidas, representados hoy d�a por los f�rmacos que aparecen en el Cuadro 1, en el cual tambi�n se indica su espectro de acci�n. Actualmente, los antihelm�nticos mas usados son los derivados benzimidaz�licos (Levamisol, Pirantel/Morantel) y las avermectinas, los cuales tienen como ventaja el ser productos seguros y de amplio espectro (excepto Pirantell Morantel que s�lo act�an sobre los helmintos gastrointestinales). Adicionalmente, los endectocidas presentan acci�n prolongada, la cual, para doramectina es de 21 d�as. Sus desventajas son la
inducci�n de resistencia, fen�meno verificado sobre todo en la especie ovina,
con los derivados benzimidaz�licos (Levamisol y Pirantel/Morantel). A su vez,
algunos benzimidazoles (Cambendazol, Parbendazol, Oxfendazol y Albendazol)
producen malformaciones fetales; es decir, son teratog�nicos y por
tanto, se contraindican en vacas pre�adas. El Levamisol puede ocasionar
reacciones tisulares cuando se administra por v�a parenteral o d�rmica,
resultando adem�s t�xico cuando se aplica una sobredosis.
|
|