FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 57  Julio-Septiembre  1997


  FONAIAP   DIVULGA  No.  57                                                                                                                  Julio-Septiembre  1997

   

 aguacate1.jpg (44188 bytes)

EL CULTIVO DEL AGUACATERO. II. Cultivares de Aguacate

     Luis Avilán R.* Margot Rodríquez**

 

* Investigador. FONAIAP - Centro Nacional de Investigaciones Agrop. 
Instituto de Investigaciones Agronómicas. Maracay.
*' TAL FONAIAP - Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
Instituto de Investigaciones Agronómicas. Maracay.


El aguacate constituye uno de los frutales más difundidos a nivel nacional, aunque la gran parte de la población está formada por  árboles provenientes de semilla o "pie franco". Esto trae comoconsecuencia la existencia de una alta variabilidad, tanto en   las características de los frutos como en la capacidad productiva de las plantas. En la actualidad, el éxito económico de su cultivo está  asociado con la obtención de altos rendimientos o volúmenes de frutos por unidad de área (kg/ha), cuyas características sean lo más  homogéneas posibles.

Aunque el mercado de los frutos frescos en el país no está regido oficialmente por Normas de Calidad, las cuales hacen referencia  del aspecto exterior e interno que debe presentar o poseer el fruto para su comercialización, las exigencias de los consumidores son cada día mayores.

Los cultivares explotados actualmente en forma comercial han sido el resultado de un largo proceso de selección, tanto por su capacidad para generar frutos como por sus atributos. Las características que identifican a un cultivar, en lo relativo a su forma, color, peso y dimensiones; así como en lo inherente a sus atributos internos, constituyen el tipo. En lo referente a su calidad, en el aguacate, los aspectos de mayor importancia para,su consideración son: el contenido de grasa, el tiempo de pardeamiento y el porcentaje de pulpa o cantidad relativa al peso de la fruta que es aprovechable. El pardeamiento u oscurecimiento de la pulpa es el resultado de la oxidación de los fenoles, que se producen al estar en contacto con el aire.

Los aguacates criollos, en general, se caracterizan por presentar una semilla grande, y en consecuencia, un bajo contenido de pulpa, así como un rápido oscurecimiento de la pulpa cuando son descascarados, lo que evidencia su pobre calidad.  

En el país, la introducción y evaluación de materiales con la finalidad de mejorar la producción y la calidad de los frutos data del año 1939, a raíz de la creación de la Estación Experimental de Agricultura y Zootecnia, localizada en El Valle, parroquia foránea de la ciudad de Caracas para aquella época. Los informes técnicos recomendaban entre otros cultivares al Pollock y al Winsiowson, este último más conocido como 'Caja seca'.

Los estudios han sido continuados por el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) con la introducción de materiales de otros países productores y colectados en el país.

De los estudios realizados han sido seleccionados los cultivares: Pollock, Princesa, Nelan, Gripiña-5, Simmonds y Choquette, los cuales se caracterizan, entre otros aspectos, por presentar valores superiores al 75% de contenido de pulpa. En relación con la producción, con excepción del  'Princesa', que mostró la mayor regularidad interanual, el problema de la vecería o alternancia en las cosechas de un año a otro. está presente. El cultivar 'Choquette' presentó una vecería acentuada; a un año de buena cosecha, le sigue uno de ausencia de frutos. A continuación la descripción de los cultivares.

Cultivares seleccionados

Pollock:


Este cultivar fue obtenido en Miami, Florida (USA) en el año 1896, siendo introducido inicialmente en el país en 1938 por el señor Christian Graves, desde la isla de Trinidad y posteriormente otras de Florida (USA). Generalmente se le considera de la raza Antillana; sin embargo, presenta características que indican que probablemente se trate de un híbrido Guatemalteco por Antillana.

La planta presenta un hábito de crecimiento irregular, con una copa de forma circular y de porte o tamaño mediano. Flor del tipo "B". Fruto de tamaño grande (390 g), variando entre 350 y 450 g, de forma piriforme, base angular y ápice redondeado. Inserción del pedúnculo central y pedicelo de tipo Guatemalteco. Cáscara de colorverde oscuro, lisa, lustrosa y de naturaleza flexible, ligeramenteadherida, de grosor medio y lenticelas pequeñas. Cicatriz estilar plana y de tamaño mediano. Pulpa gruesa, representando 77% del  peso del fruto, de color amarillo, sabor parecido al de la nuez y presencia media de fibras. Se caracteriza por presentar un bajo  contenido de grasa, el cual puede variar entre 4,2 y 6,1%. Semilla de forma cordiforme y pequeña (51 g), representando 13% delfruto y ocupando toda la cavidad o lóculo. Cotiledones de naturaleza rugosa y de color purpurino.(Ver figura 2)

Presenta una floración abundante, que con mayor frecuencia ocurre entre los meses de octubre a marzo, siendo la cosecha en junio-julio. En relación con la producción, cuando los árboles llegan a su madurez (mayores de diez años de edad) alcanzan un número promedio de 204,5 + 147,3 frutos por planta (352 a 57,4), representando 103,1 ± 73,9 kilogramos por planta (1 77 a 23,8). Esto representa un coeficiente de variación interanual de 72%, e indica una vecería muy acentuada.


En relación con las enfermedades es inmune a laverrugosis, pero sensible a la cercosporiosis. Esta enfermedad es causada por el hongo Cercospora purpurea Ckr., cuyos.daños se caracterizan por pequeñas lesiones, distribuidas irregularmente, de color café o morenas, ligeramente rugosas y que afectan la cáscara. Para su control se recomienda la aplicación de fungicidas cúpricos durantel a época de las brotaciones vegetativas y, posteriormente, en la época de floración y fructificación.

La verrugosis, enfermedad causada por el hongo Sphaceloma persea Jenkims, provoca que en la cáscara de los frutos, cuando están pequeños y en las hojas se presenten manchas sobresalientes, alargadas o redondeadas. Con su ataque se caen las hojas,afectando la capacidad productiva de la planta. Se recomienda la aplicación de fungicidas cúpricos después de la aparición de las hojas nuevas y frutos, a intervalos frecuentes en la época de lluvias.

Choquette

Esta variedad fue obtenida en Florida (USA) en 1929, de padres desconocidos (Ruehie, 1963), siendo probablemente un híbrido Guatemalteco por Antillana.

La planta presenta un hábito de crecimiento irregular, con la copa de forma semi-elíptica y porte alto. Flor del tipo "A". Fruto de tamaño grande (434 g), variando entre 350 y 450 g, de forma elíptica, con base angular y ápice redondeado. Inserción del pedúnculo central y pedicelo de tipo Guatemalteco. Cáscara de color verde amarillento, lisa, lustrosa y de naturaleza flexible, ligeramente adherida, de grosor medio (1 mm) y lenticelas de tamaño medio. Cicatriz estilar sobresaliente y grande. Pulpa gruesa, representando 79% del peso del fruto, de color amarillo, sabor  agradable y escasa presencia de fibras. Se caracteriza por presentar un contenido bajo de grasa, que está alrededor de 5,05% y una alta tasa de pardeamiento. Semilla de forma elíptica, pequeña (63 g), representando 13% del fruto y ocupando toda la localidad o lóculo. Cotiledones de naturaleza lisa y de color rojizo.(ver fig.3)

Presenta una floración abundante, que con mayor frecuencia ocurre en marzo, siendo el período de cosecha entre octubre y noviembre. En cuanto al régimen de producción, este cultivar se caracteriza por una acentuada vecería o alternancia en la produccion, un año sí y en el siguiente nada; es decir, un coeficiente de variación interanual superior a 100%. El número promedio de frutos por planta es de 455:t 540, lo cual representa 219 ± 256,3 kilogramos por planta.
En relación con las enfermedades, es sensible a la verrugosis y a la cercosporiosis, por lo cual se deben realizar los controles antes mencionados.

Simmonds

Cultivar obtenido por el Departamento de Agricultura de los Estados Unidos de Norteámérica en Washington, en 1908, proveniente de una semilla de 'Pollock' y ha sido propagado comercialmente desde 1921.

Fue introducido al país desde Kendali, Florida (USA).

Es una planta con hábito de crecimiento horizontal, con copa de forma circular y porte mediano. Flor del tipo "A". Fruto de tamaño mediano (334 g), variando entre 250 y 350 g, de forma aovada, base angular y ápice redondeado. Inserción del pedúnculo central y pedicelo de tipo Antillana. Cáscara de color verde amarillento, lisa, lustrosa de naturaleza flexible, ligera mente adherida, de grosor medio y lenticelas de tamaño mediano. Cicatriz estilar deprimida y tamaño grande. Pulpa de grosor medio, representando 81 % de¡ peso del fruto, de color amarillo intenso, sabor a nuez   y presencia escasa de fibras. Se caracteriza por presentar un bajo contenido de grasa, el cual está alrededor de 4,1 % y mediana tasa de pardeamiento. Semilla de forma circular, pequeña (40 g), representan- do 2% del fruto y ocupando 80% del lóculo. Cotiledones    de naturaleza rugosa y  color  crema.(ver fig.4)

Presenta una floración abundante, con mayor frecuencia ocurrente entre los meses de octubre y febrero, presentando en diciembre la mayor cantidad de flores. La época de mayor cosecha es durante el mes de marzo. Los niveles de producción están en el orden de 274,8 + 173,8 frutos por planta, lo cual representa un peso de 123,3±85,1 kg/planta. El coeficiente de variación interanual es de 63%, lo cual indica una vecería medianamente acentuada.

En relación con las enfermedades, este cultivar es resistente a la verrugosis y poco afectado por la cercosporiosis.

Princesa

Este cultivar fue introducido a nuestro país desde Kendali, Florida (USA) y es un híbrido Guatemalteco por Antillana.

Es una planta con hábito de crecimiento irregular, con copa de forma semi-elíptica y de porte medio. Flor del tipo "A". Fruto de tamaño mediano (313 g), variando entre 250 y 350 g, de forma romboidal, base y ápice plano. Inserción de¡ pedúnculo central y pedicelo de tipo Antillano. Cáscara de color verde amarillento, lisa, lustrosa y de naturaleza flexible, ligeramente adherida, de grosor medio y lenticelas de tamaño grande. Cicatriz estilar deprimida y tamaño medio. Pulpa gruesa, representando 71% del peso del fruto, de color amarillo, sabor de avellana y presencia escasa de fibras. Presenta un contenido de grasa de 7,22% y mediana tasa de pardeamiento. Semilla de forma oblata, pequeña (39 g), representando 12% del fruto y ocupando 90% del lóculo. Cotiledones de naturaleza rugosa y de color crema oscuro. (ver fig.5)

Presenta floración abundante, que con mayor frecuencia ocurre entre los meses de enero y abril, siendo en agosto la época de mayor cosecha. Presenta un rendimiento promedio de 857 ± 521,6 frutos por planta, lo cual representan 232 ± 135 kilogramos por planta. El coeficiente de variación interanual fue de 60%, el más bajo de la colección durante los cinco períodos de producción estudiados.

En relación con las enfermedades, esta variedad es resistente a la verrugosis y es poco afectada por la cercosporiosis.


Nalan o CENIAP - 4

Introducido probablemente desde Florida (USA) y por ello se le identifica también como CENIAP- 4, siendo un híbridoGuatemalteco por Antillana.

Es una planta con hábito de crecimiento irregular, presenta una copa de forma semi- elíptica y de porte alto. Flor del tipo "A". Fruto de tamaño muy grande (514 g), variando entre 450 y 600 g, de forma romboidal, base deprimida y ápice redondeado. Inserción del pedúnculo central y pedicelo de tipo Guatemalteco. Cáscara de color verde amarillento, lisa, lustrosa de naturaleza flexible, ligeramente adherida, de grosor medio y lenticelas de tamaño pequeño. Cicatriz estilar sobresaliente y de tamaño grande. Pulpa gruesa, representando 75% de¡ peso del fruto, de color amarillo verdoso, sabor de avellana y escasa presencia de fibras. Presenta un contenido de grasa de 3,05% y mediana tasa de pardeamiento. Semilla de forma orbicular, de tamaño medio (86 g), representando 16% del fruto   y ocupando totalmente el lóculo.Cotiledones de naturaleza lisa y color amarillo claro.(ver fig.6)

Presenta floración abundante, que con mayor frecuencia ocurre entre los meses de febrero y abril, siendo en julio la época de mayor cosecha. Presenta un rendimiento promedio de 508 ± 155,7 frutos por planta, lo cual representa 185 ± 72,3 kg/planta. El coeficiente de variación interanual fue de 30,6%, lo que pone en evidencia una gran regularidad en su producción anual.

Debido a lo tardío de su producción, es afectada por el barrenador de los frutos (Stenoma catenífer), por lo cual es conveniente realizar controles preventivos con el producto Decís, a razón de 1,5 cm por litro de agua.

Gripiña - 5

Variedad introducida desde Puerto Rico, donde fue seleccionado en 1949 en la finca Gripiña (Pennock et. aL, 1963) y es un híbrido Guatemalteco por Antillana.

La planta presenta un hábito de crecimiento irregular, con copa de forma rectangular y de porte medio. Flor del tipo "B". Fruto de tamaño grande (430 g), variando entre 350 y 450 g, de forma romboidal, base deprimida y ápice redon- deado. Inserción del pedúnculo central y pedicelo de tipo Guatemalteco. Cáscara de color verde oscuro, ligeramente rugosa, lustrosa, de naturaleza flexible, medianamente adherida, de grosor medio y lenticelas de tamaño grande. Cicatriz estilar deprimida y de tamaño grande. Pulpa gruesa, representando 76% del peso del fruto, de color amarillo, sabor de avellana y presencia media de fibras. (ver fig. 7)

Alto contenido de grasa, 15,5%, la tasa de pardeamiento es baja, lo cual indica su gran calidad. Semilla de forma cónica, de tamaño medio (86 g), representando 16% del fruto y ocupando totalmente el lóculo. Cotiledones de naturaleza rugosa y de color crema.

Presenta floración abundante, que con mayor frecuencia ocurre en febrero, siendo en agosto la época de mayor cosecha. Presenta un rendimiento promedio de 450 ± 153,6 frutos por planta, lo cual representa 156,6± 54,4 kg/planta. El coeficiente de variación interanual fue de 85,6%. El fruto presenta una elevada resistencia a la refrigeración.

Recomendaciones generales

Para que las plantas puedan expresar su potencial genético de producción de frutos a continuación se hacen algunas sugerencias:


- Seleccionar suelos que se caractericen por presentar buenas condiciones físicas, en especial lo referente al drenaje.

- En el momento del establecimiento de la plantación, con el objeto de asegurar el mayor porcentaje de fecundación, se deben intercalar cultivares de los dos tipos florales "A" y "B". En nuestro medio (trópico), los ciclos florales se cumplen con regularidad, siendo necesario para que los árboles fructifiquen el aporte de polen de un cultivar complementario.

- Implantar medidas para incrementar la acción de los insectos polinizadores, dadas las características de la biología floral y la necesidad para que ocurra el transporte de polen. Por ello se debe aumentar la población de abejas durante la época de floración, a través de la colocación de colonias distribuidas en la plantación, logrando así incrementos sustanciales en la producción.

- Una vez asegurada lafloración, es recomendable mantener un adecuado suministro de agua al suelo, para evitar la caída de las flores por efecto el déficit hídrico. Se indica que durante la floración cerca de 13% de la transpiración total de la planta es debida a los órganos florales.

Como se puede observar, muchas de las recomendaciones están asociadas al proceso de floración. Ello se debe a que el mismo es un evento de relevante importancia para el proceso productivo.
   
Las inflorescencias del aguacatero producen millares de flores, de las cuales sólo 1 % puede fecundarse y cuajar en frutos, y por ello debemos realizar un manejo que asegure el mayor porcentaje de fecundación.

 Figuras

             aguacate2.jpg (325644 bytes)  aguacate3a.jpg (31823 bytes)    aguacate4a.jpg (24933 bytes)

  Fig. 2.  Pollock         Fig. 3. Choquette Fig. 4.  Simmonds     
aguacate5a.jpg (29058 bytes)     aguacate6.jpg (36045 bytes) aguacate7.jpg (30086 bytes)  
   Fig. 5. Princesa         Fig. 6. Nelan      Fig. 7.  Gripiña