Este artículo tiene como objetivo aportar
algunas informaciones técnicas, necesarias para conocer con mayor rigor científico toda
una serie de factores relacionados con la quema de la caña de azúcar, práctica
necesaria e imprescindible por ahora, para cosecha
reste cultivo, mientras no se implanten otras tecnologías sustitutivas que demandan
grandes inversiones de recursos técnicos, económicos y educativos.
a. Factores
climáticos
Muchas de nuestras ciudades presentan una ubicación geográfica favorable y determinante
para que los problemas de contaminación no resulten de niveles elevados, si se hace un
adecuado manejo de la problemática que generalmente puede ser causa de la polución
dentro del ambiente natural de las ciudades.
Es por demás conocido
que donde existe una concentración humana (ciudad) es un potencial para producir
variaciones en la condición del aire y en las temperaturas, aun cuando se tomen los más
minuciosos correctivos. Esto puede ser ilustrado con un ejemplo: los niveles de CO2
(bióxido carbónico) aumentan, debido a la quema de combustibles fósiles como lo son los
derivados del petróleo y su relación con el factor temperatura, causado por las
variaciones del albedo (término que significa porcentaje de luz reflejada por un cuerpo),
siempre existirá un gradiente de temperatura desde el centro de la ciudad hacia la
periferia; es decir, la temperatura en el centro urbano es mayor que la periferia de la
ciudad, básicamente porque se cambia la cobertura vegetal por asfalto y/o cemento
(calzadas, aceras, techos, etc..)
Un caso por demás ilustrativo es el observado en el eje poblacional Barquisimeto-
Cabudare. Los Rastrojos está ubicado a los lados y frente al valle del río Turbio, cuyo
uso agrícola está basado en el cultivo de caña de azúcar, donde se produce
aproximadamente 40% del azúcar de Venezuela. Si estimamos una producción hipotética
promedio de 80 toneladas de caña por hectárea en una superficie de 25.000 ha, y que para
su cosecha requieren irremediablemente ser quemadas y potencialmente pueden contaminar con
cenizas y humo a la ciudad. En esta superficie, con este promedio de producción,
tendremos 2.000.000 de toneladas de caña, considerando que la caña posee entre 7 y 12%
de material quemable capaz de producir cenizas y humo que serán arrastrados a la ciudad
por efecto de los vientos alisios de noreste.
Estas quemas son debidas a la práctica de cosecha y procesamiento del cultivo de caña de
azúcar, tal como ocurre en la casi totalidad de países cañeros, salvo en Australia y en
Cuba. Cuando se efectúa la quema de caña en el día se produce una contaminación, la
cual puede ser visualizada comúnmente al observar una especie de lluvia de trozos de
cenizas sobre toda la ciudad. Estas cenizas van acompañadas de una serie de gases no
visibles y humo que agravan los problemas. Así tenemos que esta combustión produce gases
como monóxido de nitrógeno, el cual tiene efectos tóxicos sobre los humanos; anhídrido
sulfuroso, que al unirse con el agua de la atmósfera forma las llamadas lluvias ácidas y
tiene efectos irritantes a la vista y en concentración de 0,5 ppm elimina la vegetación;
el anhídridocarbónico en reacciónfotoquímica produce irritación en los ojos y afecta
las vías respiratorias.
Por otra parte, se producen cenizas que contienen potasio en altas cantidades y en
presencia del agua tienen un alto poder corrosivo sobre diversas superficies (autos, casa,
estantes, etc.), además de manchar la ropa y crear contaminación de tipo estético
(basura) que resulta costoso eliminarla.
b. Factores meteorológicos
La contaminación por cenizas, gases y humo, producida por la quema de caña de
azúcar o cualquier otro tipo de vegetación, ocurre cuando ésta se hace bajo condiciones
de lapse-rate; Es decir, cuando en las condiciones atmosféricas imperantes se presenta
una temperatura decreciente con la altura. Es decir, la temperatura del aire próximo al
suelo es mayor que el que se encuentra en capas situadas a mayor altura y así
sucesivamente.
Esta condición meteorológica determina que la ceniza se eleve a grandes altitudes, donde
consiguen corrientes de aire ascendentes y luego es arrastrada por corrientes horizontales
que transportan los contaminantes desde los lugares de origen, donde se produce la quema
hasta áreas distantes como por ejemplo algunas ciudades próximas a las zonas cañeras,
donde finalmente precipitan y se dispersan. Estos factores meteorológicos generalmente se
presentan durante el día a partir de las diez de la mañana hasta las seis de la tarde.
Esta situación planteada es posible evitarla si la quema del follaje de la caña de
azúcar para su cosecha se hace bajo condiciones de inversión de la temperatura en la
atmósfera; es decir, cuando imperan más bajas las temperaturas en las capas inferiores y
altas en las superiores, lo cual determina que las cenizas deben realizar un esfuerzo
mayor para vencer las pérdidas de energía al enfriarse la columna de aire caliente
ascendente al contactar con el aire más frío del ambiente circundante. Razón por lo
cual esta pérdida de energía provoca la precipitación en áreas cercanas del lugar
donde se produce la quema. Esta inversión de la temperatura significa que la misma se
incrementa con la altura, lo cual alcanza la mayor manifestación entre las 12 de la noche
hasta las seis de la mañana.
Recomendaciones para reducir la contaminación
generada por la quema de la caña de azúcar
Es tradicional sufrir las molestias producidas por el humo y las cenizas
provenientes de la quema de la caña de azúcar, que se realiza para facilitar la
participación del cortero en la cosecha de este rubro, así como para mejorar la
eficiencia y la seguridad de la cosecha.
Son muchas las especulaciones que han surgido a partir del enrasamiento de un fanatismo
ecológico que se ciega con las realidades económicas, técnicas y sociales relacionadas
con determinado problema como el que nos atañe. En algunos casos se ha llegado a plantear
que algunos problemas de salud pública relacionados con afecciones respiratorias, tienen
su origen en las cenizas y en los gases producidos con la quema de la caña de azúcar, lo
cual es negado según se desprende de un trabajo presentado en elinter American Sugar Cane
Seminars Sugar Cane and our Enviroment, realizado en Miami, Florida (USA) en septiembre de
1993, en el cual señalan la inexistencia de relación entre enfermedades respiratorias y
la quema de la caña de azúcar en los valles de Aragua.
Ahora bien, para nadie es un secreto que cuando llega la época de la zafra estambién un
período de verdaderas molestias para los habitantes de ciudades ubicadas en las
adyacencias de las áreas cañeras, sobre todo para las amas de casa, por las cenizas en
los pisos, enseres del hogar y para la ropa colocada en tendederos.
Sin embargo no todo es negativo, la contaminación que provoca el actual
método de cosecha de caña puede ser eliminado o reducido al mínimo si la quema de la
caña de azúcar se realiza entre las 12 de la noche y las seis de la mañana,
aprovechando la inversión de la temperatura atmosférica. Esto significa que por existir
temperaturas bajas en las capas inferiores de la atmósfera, las columnas de aire caliente
ascendente que portan las cenizas, gases y humo se enfrían rápidamente sin llegar a
estratos atmosféricos superiores, donde circulan corrientes de aire horizontal que
transportarían los contaminantes a zonas distantes del lugar donde se produce la quema.
Por tal motivo, recomendamos quemar en horas nocturnas por la razón antes expuesta.
Los contaminantes precipitan en las proximidades del área de quema. Otra ventaja de la
quema en la noche es la reducción de contaminación por humo, dado que los niveles de
contaminantes del aire serían más bajo sainoadicionarse a los que produce la ciudad por
sí misma, debido a la quema de combustibles fósiles.
Otra manera de reducir la contaminación por la quema de caña de azúcar para su
cosecha sería modificando la tecnología de la cosecha, lo cual no es fácil; por el
contrario, es muy difícil y costoso, en razón de que implica desarrollar genéticamente
variedades de caña de azúcar de las denominadas "impúdicas" (plantas que al
madurar se les desprenden las hojas), así como de altos rendimientos, resistentes a
plagas y a enfermedades, además de la adaptación a las condiciones edafoclimáticas del
valle.
Junto a esto se requiere la adquisición de nuevos tipos de cosechadoras, modificación de
las tecnologías de siembra y la realización de cambios en los mecanismos de transporte y
transferencia de los tallos. También implica efectuar modificaciones en el ámbito de
factorías para el procesamiento de cañas verdes. Se plantean métodos diferentes
actualmente en proceso experimental en otros países y consisten básicamente en la
cosecha de caña verde y en la quema de las cañas en pila.
|