FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 57  Julio-Septiembre  1997


  FONAIAP   DIVULGA  No.  57                                                                                                                Julio-Septiembre  1997

               
La Sigatoka Negra de los Bananos y Plátanos en los Estados Yaracuy y
 Carabobo. II. Alternativas de Control     
  
    
   Julitt B. Hernández F.*, Alfonso Ordosgoitti*;Juan Morillo**   

* Investigador. FONAIAP - Centro de investigaciones Agropecuarias de Estado Yaracuy. Yaritagua.
** TAI. FONAIAP - Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy. Yaritagua.


Alternativas de control

La presencia de la sigatoka negra en los estados Yaracuy y Carabobo, desde 1994 ha causado un impacto socioeconómico desfavorable en las zonas productoras de banano y plátano, donde 90% son pequeños productores que dependen de estos rubros para sustentarse. En esta región los productores se han visto en la necesidad de sustituirlos por yuca, caña de azúcar, lechosa, pimentón, aguacate y cítricos, y en algunos casos extremos han tenido que abandonar sus parcelas.

Es necesario utilizar todas las alternatvas factibles de control en forma equilibrada y de acuerdo con los factores ecológicos y sociales, para reducir al mínimo el efecto de la misma. En tal sentido, el FONAIAP-CIAE Yaracuy recomienda con algunas modifica- ciones, el método de control intergrado de la enfermedad, sugerido por el Servicio Autónomo de Sanidad Agropecuaria, a través de la Comisión Nacional para el Estudio, Prevención y Control de la Sigatoka Negra y complementado con otras alternativas, las cuales involucran algunas de las técnicas que se mencionan a continuación:

Prácticas agronómicas y culturales

a. Regularización de la población de plantas

- Optimizar la densidad de siembra, dejando suficiente espacio entre hileras para facilitar las labores de fumigación manual o con maquinaria.
- Deshije: seleccionar el primer hijo o brote de la planta madre, siempre y cuando éste se considere de buena calidad o hijo puyón y dejar uno o dos hijos, siguiendo el principio de axialidad.
- Control periódico de la densidad de población: eliminar el resto de los hijos antes de que alcancen un estado avanzado o resiembra, evitando el enmacollamiento excesivo o la concentración de plantas por cepa.

b. Deshoje fitosanitarlo

- Realizar el deshoje semanalmente y antes de la aplicación de productos químicos.
- Despuntar las hojas afectadas.
- Hacer uso racional del deshoje, ya que una planta necesita de un mínimo de ocho hojas sanas durante todo su ciclo de vida para producir un racimo que tenga una aceptación comercial.

c. Distribución de desechos
- Eliminar de la plantación los restos de hojas y de cosecha. Sugerimos quemarlos o enterrarlos fuera de la plantación.

d. Control de malezas
- Control rnanual alternado con el químico. Los herbicidas máscomunesson glifosato (Round-up) y paraquat (Gramoxone).

e. Fertilización, riego y drenaje
- La aplicación de fertilizantes debe estar relacionada con los resultados de los análisis de suelos. Los riegos deben ser suministrados adecuada y oportunamente, editándose el estancamiento de agua en la superficie del suelo.

Control químico
   En el sur del Lago de Maracaibo se está realizando el control quírnico en plantaciones de plátano con los productos que aparecen indicados en el cuadro 1.

   

Cuadro 1. Productos utilizados para el control químico de la sigatoka negra en el sur del lago de Maracaibo.

Modo de acción

Grupo químico

Nombre comercial

Fungistático

Aceite

Aceite mineral

Sistémico

Benzimidazoles Triazoles

Derosal, Benlate, y Basistín Tilt, Baycor y Puch

Penetrante

Morfolinas

Calixín

De contacto (protestante)

Dithiocarbamatos

Mancozeb y Zineb

Adherente esparcido

Emulsificantes

Tritán B, Agral go y ortho Spray Sticker

Nutrición foliar

Abono foliar

Nitrofoska foliar 

 Medidas de prevención

- Al momento de la aparición de los primeros síntomas debe consultarse al especialísta de la zona, bien sea de FONAIAP o del SASA, quien le dará la información precisa acerca de los productos y dosis a utilizar para el control de la enfermedad.

No movilizar hojas o material de siembra, provenientes de plantaciones infectadas de una zona a otra, para lo cual la participación del productor es indispensable, conjuntamente con la vigilancia y control que ejerzan las autoridades sanitarias y militares en la región.
Fomentar el compromiso y participación activa de los productores y sus organizaciones, sin cuyo concurso la acción de las instituciones del sector será poco efectiva en la prevención y control de la enfermedad.

Recomendaciones

- Los productores deben programar las actividades agronómicas y culturales de su plantación, así como las épocas de control con productos químicos; en este último caso deben seguir las recomendaciones de dosificación y mezcla de la casa comercial.

- Es necesario alternar los productos para evitar la aparición de razas de patógenos causantes de la sigatoka negra y resistentes a un determinado producto que dificultaría el control de la enfermedad.

- No realizar más de dos aplicaciones consecutivas de fungicidas del mismo grupo.

- Utilizar equipos moto asperjadores o motonebulizadores de alta presión de aire. Para la fumigación de los productos y la suspensión debe dirigirse hacia arriba entre el follaje y no directamente cubran preferentemente las hojas más jóvenes.

Se sugiere utilizar la secuencia de aplicación de mezclas de los productos de la forma siguiente:

l.Mezcla primera y segunda aplicación: a intervalos de siete días. Sistémico(triazoi)+protectante(dithiocar- bamato)+ fungistático(aceite)+abono foliar + emulsificante + agua.

2.Mezcla tercera y cuarta aplicación: a intervalos de 15 días. Sistémico (morfolina) + protestante (dithiocarbamato) + fungistático (aceite) + abono foliar + emulsificante + agua.

3.Mezcla quinta y sexta aplicación: a intervalos de 21 días. Sistémico (benzimidazoles) +protectante (dithiocarbamato) + fungistático (aceite) + abono foliar + emulsificante + agua.