|
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 59 Enero-Junio 1998 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 59 Enero-Junio 1998 |
"Diagnóstico rápido de situación: una experiencia en la fase inicial de la investigación-desarrollo" Mercedes García. |
RESUMEN
El diagnóstico es considerado
esencial para la continuidad de las etapas a desarrollar en la investigación, dentro del
marco metodológico de la investigación-desarrollo (I/D). Durante los últimos cinco
años se planteó en el proyecto: Evaluación y Mejoramiento del Sistema de Producción de
Ganadería de Doble propósito en el área de Carora, la necesidad de ajustar
metodologías rápidas sobre el diagnóstico de la situación de la micro región dada y
las unidades de producción que la conforman. La información sobre
socioeconomía fue compilada en conversación amena con el productor. Los productos
contribuyeron también con la elaboración previa de un croquis de su finca "a mano
alzada", que posteriormente en el recorrido de los potreros podía ser mejorado entre
el técnico y el productor. El muestreo de heces y sangre en el rebaño de producción y
becerros fue considerado fundamental por los especialistas de sanidad, y se logró
muestrear de acuerdo con el tamaño del rebaño entre 50 a 100% de los animales. Introducción El diagnóstico es considerado esencial para la continuidad de las etapas a desarrollar en la investigación, dentro del marco metodológico de la investigación-desarrollo (I/D). Está concebido como una etapa de acercamiento entre los técnicos y los productores, creando niveles de confianza y de conocimientos del ecosistema y del ente humano que desarrolla ese medio agrícola (Agraria, 1991). Tanto los sondeos como los diagnósticos rápidos de situación, presentan en forma rápida un panorama bien interesante e importante para la realización de trabajos posteriores. Las limitantes y potencialidades de las unidades agrícolas que se quiere abordar, son detectadas a través de un diagnóstico rápido de situación (DRS), con una metodología clara y precisa que pueda desarrollarse con técnicos especialistas y por supuesto, con la presencia del productor, conocedor del medio. Durante los últimos cinco años se planteó en el proyecto: Evaluación y Mejoramiento del Sistema de Producción de Ganadería de Doble Propósito en el Area de Carora, la necesidad de ajustar metodologías rápidas sobre el diagnóstico de situación de una microrregión dada y las unidades de producción que la conforman. Conjuntamente con las limitantes agroecológicas, socioeconómicas y tecnológicas era importante también destacar la funcionalidad del sistema de producción de ganadería de doble propósito en un diagnóstico rápido, para lograr priorizar las acciones que permitieran la posibilidad del mejoramiento, a corto plazo, del sistema de producción agrícola (SPA). La conceptualización puede definirse como el diagnóstico rápido de situación (DRS), que pretende recopilar información oportuna para efectuar trabajos de análisis, ordenamiento y evaluación del funcionamiento y estructura del sistema de producción (ganadería bovina de doble propósito), identificar límites y formular en forma rápida acciones fundamentales que permitan un desarrollo a corto plazo de la microrregión y sus unidades de explotación. Bases metodológicas - Selección de la muestra Fueron seleccionadas 11 fincas para el diagnóstico rápido de situación (DSR) y provenían de la tipología preliminar de productores, realizada en la microrregión de Morroco-Matejey-Los Rosales. Para esta tipología se utilizó la encuesta técnica (ET) para indagar sobre el sistema agrario predominante en la microrregión. La ET destacaba los aspectos socioeconómicos del medio y su interrelación comercial desde el medio rural. También se destacaron las características estructurales de las unidades de explotación de la microrregión Morroco-Matejey-Los Rosales. Resultó una tiplogía preliminar, la cual podía estar representada en 11 fincas del sector, con productores que ocupan superficies entre 20 a 100 hectáreas, un promedio de 27 vacas en producción por día, un promedio de 100 litros/finca/día, todos pequeños y medianos productores, algunos líderes del sector y con una actividad agrícola bien definida hacia la ganadería bovina de doble propósito. - Conformación de equipos interdisciplinarios Debían estar conformados por especialistas de sanidad, pasto, alimentación y socioeconomía para que fuera posible describir el manejo del rebaño, determinar la funcionalidad del sistema de producción y recopilar la información del productor como protagonista principal del proceso de desarrollo. - Encuestas técnicas La información sobre sanidad, pasto y funcionalidad del sistema de producción agrícola (finca) se recopiló en formularios rápidos y precisos, elaborados por los especialistas, obteniendo la respuesta del productor durante la revisión y evaluación del rebaño, toma de muestras y recorrido de potreros. Estos formularios no fueron sometidos a pruebas previas. La información sobre socioeconomía fue recopilada en conversación amena con el productor. Los productores contribuyeron también con la elaboración previa de un croquis de su fiinca "a mano alzada", que posteriormente en el recorrido de los potreros podía ser mejorado entre el técnico y el productor. - Toma de muestras en el rebaño El muestreo de heces y sangre en el rebaño de producción y becerros fue considerado fundamental por los especialistas de sanidad, y se logró muestrear de acuerdo con el tamño del rebaño entre 50 a 100 % de los animales. - Creación de matrices para el manejo de datos Las variables cuantitativas y cualitativas realmente discriminantes de los diferentes subconjuntos del sistema de producción agrícola, fueron seleccionadas para la creación de las matrices correspondientes al agroecosistema sanidad, tecnología, socioeconomía, reproducción y manejo, especialmente en becerros. Organización de las variables seleccionadas por agroecosistema Para la creación de la base de datos se eligió el programa de CSTAT para realizar posteriormente el análisis multivariado correspondiente. Las matrices fueron elaboradas al tabularse, en forma detallada, todas las variables cuantitativas y cualitativas consideradas discriminantes en cada agroecosistema, utilizando una codificacion para indicar las diferentes categorías o niveles de cada variable. Las variables fueron: En sanidad: 1) condición general del rebaño; 2) condición de los becerros; 3) ataque de ectoparásitos; 4) incidencia de enfermedades; 5) mortalidad de becerros; 6) mortalidad del rebaño; 7) vacunaciones; 8) frecuencia de desparasitación; 9) frecuencia de balneaciones. En reproducción: 1) litros de leche por vaca en producción por día (l/v/p/d); 2) vaca por hectárea de pasto (v/ha); 3) días abiertos; 4) días de período seco; 5) edad al primer parto; 6) litros de leche por hectárea de pasto (l/ha); 7) mestizaje; 8) porcentaje de vacas en producción; 9) total de vacas; 10) relación vaca-toro.} En socioeconomía: 1) edad de los propietarios de la finca; 2) trayectoria como ganadero; 3) permanencia en la finca; 4) tipo de mano de obra; 5) grado de instrucción; 6) vivienda; 7) actividad extra finca; 8) producción total en bolívares por año; 9) experiencia ganadera; 10) carga familiar. En tecnología: 1) superficie total; 2) número de potreros; 3) promedio por hectáreas por potrero; 4) disponibilidad forrajera; 5) suplementación; 6) disponibilidad de agua; 7) carga animal en unidad animal por hectárea (UA/ha); 8) topografía del terreno; 9) condición de los potreros; 10) instalaciones. En el agroecosistema, manejo y particularmente crianza de becerros: 1) cura y desinfección de ombligo; 2) ingestión de calostro; 3) permanencia vaca/becerro; 4) duración vaca/becerro los diez primeros días; 5) número de amamantamientos al días. Características resultantes - Limitantes En sanidad: ausencia total de un plan mínimo sanitario y elevado ataque de ectoparásitos con frecuencia de uso de balneaciones y desparasitaciones internas de tres veces por mes y dos veces al año, respectivamente. En reproducción: edad al primer parto de 48 meses y carga animal de 0,4 unidad animal por hectárea. En socioeconomía: gran variabilidad entre finca por concepto de producción total de bolívares por venta de leche al año. En tecnología: no existe suplementación alimenticia, con topografía accidentada alta en gran proporción y ausencia de buenas instalaciones. En manejo: inadecuado sistema de crianza del becerro, con marcada incidencia del manejo sobre el desmejoramiento de las condiciones corporales del becerro al incorporarse al pastoreo, con el resto del rebaño en la zona más accidentada. - Potencialidades Las potencialidades del sistema de producción agrícola en Morroco-Matejey-Los Rosales son verdaderamente grandes, ya que cuenta con una población con 100 % de permanencia en sus explotaciones, con 90 % de alfabetismo e instrucción educacional adecuado para desarrollar el área, así como potencial de tierras y buena oferta forrajera. Todos los productores son propietarios de las tierras. Acciones de transferencia de técnicos a productores La presentación de los resultados obtenidos a los productores es de suma importancia para propiciar la discusión de la problemática existente en la microrregión bajo estudio. La figura de talleres de discusión y días de campo son las herramientas que permiten concretar con el productor las propuestas para las acciones inmediatas a la solución a corto plazo de la problemática para el desarrollo de la zona. La designación de los responsables de fincas en el proyecto, permitió una interrelación más estrecha del productor con el proyecto, para la puesta en marcha del plan sanitario mínimo que debía ser adoptado como primera prioridad en el sistema de explotación. La inmediata instalación del seguimiento técnico y económico en las fincas evaluadas, permitirá concretar en el tiempo la acción desplegada por el proyecto en el sistema de producción ganadería bovina de doble propósito en Morroco-Matejey-Los Rosales. |