FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 59  Enero-Junio  1998

  FONAIAP   DIVULGA  No.  59                                                                                                                           Enero-Junio  1998


Biología y pesca de la langosta en el archipiélago Los Testigos

Gabriel J. Gómez, Ramón Guzmán. Investigadores CIAE Sucre.
Ramón Chacón, Germán Vizcaino. Técnicos asociados a la investigación CIAE Sucre.


RESUMEN

La langosta (Panulirus argus) es uno de los recursos marinos explotados artesanalmente de mayor interés económico y pesquero. Su pesca en Venezuela data de muchos años, principalmente en los archipiélagos Los Roques y Los Testigos, zona donde proviene cerca del 95% de la producción nacional. La información pesquera se obtuvo de planillas suministradas por las inspectorías de pesca.

El escaso número de ejemplares capturados durante las pescas exploratorias pudiera atribuirse a la intensidad de pesca a la cual ha estado sometido el recurso en los últimos años.

La producción de langosta registrada por las inspectorías de Pesca de Sucre y Nueva Esparta, durante la temporada 1995-1996, se estimó en unas 50 toneladas, con un aporte económico aproximado de 90 millones de Bolívares. Probablemente las cifras de producción real sean superiores a éstas, debido a que no existe un control eficiente sobre la explotación del recurso. Se debe intensificar los estudios biológicos sobre la especie, sobre todo los de dinámica (crecimiento, reclutamiento, mortalidad, migración y reproducción), entre otros y un seguimiento de la pesquería, para medir los actuales niveles de explotación.

Introducción

En este artículo se describen aspectos generales de la biología y pesquería de la langosta en el archipiélago Los Testigos y se hacen algunas consideraciones técnicas y sugerencias de interés para la implantación de políticas en el manejo de este recuso.

Consideraciones Generales

La langosta (Panulirus argus) es uno de los recursos marinos explotados artesanalmente de mayor interés económico y pesquero. Su pesca en Venezuela data de muchos años, principalmente en los archipiélagos Los Roques y Los Testigos, zona donde proviene aproximadamente 95 % de la producción nacional (Anónimo, 1994).

Debido a esta importancia se han realizado algunos estudios dirigidos a conocer algunos aspectos importantes de la biología y pesquería de esta especie en las áreas mencionadas (Cobo y col., 1972; Ginéz y col., 1978; Ginéz y Rodríguez, 1979; Soriano, 1984; Hauschild y Laughlin, 1985; González y Posada, 1988). Existe poca información para el archipiélago de los Testigos (García, 1985; Gómez y Guzmán, 1996).

En la actualidad se desconocen aspectos importantes de la población y de la pesquería comercial de langosta en el área de Los Testigos, que son fundamentales en la implantación de políticas de administración y manejo; no obstante, su explotación está sometida a regulación pesquera por el Ministerio de Agricultura y Cría, mediante resolución MAC-113 del 20-04-90, que establece un período de pesca entre el 1° de noviembre de cada año y el 30 de abril del año siguiente, y un período de veda entre el 1° de mayo y el 31 de octubre de cada año. Esta resolución fija una talla mínima de captura comercial (11 cm de longitud caparazón) y prohibe además, la captura de hembras ovadas en cualquier época del año.

En 1993, el FONAIAP, a través del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Sucre (CIAE-S), inicia un programa de pesca exploratoria en el archipiélago Los Testigos y áreas adyacentes, con la finalidad de estudiar aspectos de la dinámica poblacional y pesquera del recurso, cuyos resultados permitieran evaluar la medida que regula su explotación.

Area de estudio

El archipiélago Los Testigos está ubicado al noreste de La isla de Margarita y al norte de la península de Paria, entre las coordenadas 11° 20" 24" y 11° 24" 53" de latitud norte y 63° 08" 24" y 63° 02" 24" de longitud oeste (Figura 1).

El material biológico se obtuvo en cruceros mensuales de pesca exploratoria, realizados en la embarcación golfo de cariaco durante febrero, marzo, julio y noviembre de 1993, utilizando como arte de pesca nasas del tipo antillana, de dos bocas ( Figura 2). Además, durante este período se realizaron muestreos de la captura comercial.

Se tomaron medidas de longitud y peso de acuerdo con la FAO, 1975. Las medidas de los ejemplares se obtuvieron con verniers de 0,05 mm de precisión y los pesos con una balanza de 5,00 g de precisión y una balanza de 0,01 g de precisión para las masas ovígeras.

La estructura de la población se determinó a través de un histograma de frecuencia de tallas. Aspectos reproductivos (madurez sexual, fecundidad y época de reproducción) se consideraron de acuerdo con Laevastu,1980; Joseph, 1963; Cruz, 1982; Holden y Rait, 1975; Nascimento y Dos Santos, 1970; Paiva y Silva, 1962; Paiva y Da Costa, 1963; Soriano,1984 y García, 1985.

La talla de madurez del 50 % se determinó, mediante gráfica y el ajuste a una ecuación logística (Gaertner y Laloe, 1986; Somerton, 1980) de la frecuencia relativa acumulada contra la longitud de cefalotorax de hembras ovadas maduras, agrupadas en intervalos de clase de 1 centímetro.

La información pesquera se obtuvo de planillas de producción suministradas por las inspectorías de pesca.

Resultados

- Pesca exploratoria

Durante la pesca exploratoria realizada en las áreas tradicionales de pesca del recurso langosta se capturaron 33 ejemplares, cuya longitud de cefalotorax osciló entre 9,6 y 14,3 cm y un promedio de de 11,29 cm. De este total 25 fueron hembras, de las cuales dos estaban desovadas y 23 ovadas.

(García, 1985) señala que la mayor actividad reproductiva de la langosta en el área de Los Testigos tiene lugar durante febrero-abril y de junio-agosto, período que coincide con la época durante la cual se realizaron las pescas exploratorias; sin embargo no se pueden hacer mayores inferencias al respecto.

El escaso número de ejemplares capturados durante las pescas exploratorias pudiera atribuirse a la intensidad de pesca a la cual ha estado sometido el recurso en los últimos años, considerando el hecho de que han ocurrido migraciones de los pescadores hacia otras áreas relativamente más productivas (comunicación personal con pescadores y observaciones directas). Por otra parte, se pudiera pensar que en las áreas tradicionales de pesca han ocurrido cambios, que de alguna manera han afectado la biomasa del recurso.

- Fecundidad

La fecundidad de P. argus osciló entre 145.000 y 820.000 huevos, con un promedio de 425.732 huevos. Resultados similares fueron reportados por García, 1985, para la especie en el área de estudio.

- Talla de madurez

La talla de madurez del 50 % de la muestra, representada por la ecuación:

Y= 1/ (1+ 16654649.76 * e - 0.16193 * X) ( Figura 3 )

se estimó en X0.05 = 10,27 cm la longitud de cefalotorax. Esta resultó inferior a la talla mínima de captura comercial permitida (11 cm de longitud de caparazón). En este sentido, algunos autores han reportado hembras ovadas de P. argus, con tallas entre 45 y 65 mm de longitud de caparazón; otros citan valores entre 80 y 90 mm, indicando que las variaciones en cuanto a la talla de madurez dependen de las condiciones ambientales de las distintas localidades; sin embargo, esto no ha sido bien estudiado hasta ahora (FAO, 1990).

Los muestreos realizados sobre la captura comercial desembarcada durante la temporada de pesca, permitieron analizar la estructura de la fracción explotada. Esta osciló entre 8,6 cm y 19,3 cm de longitud de cefalotorax, con promedio de 1,19 cm. 73 % de los ejemplares mostraron tallas igual o superior a la mínima de captura permitida para la pesca ( Figura 4 ).

A pesar de que un alto porcentaje de ejemplares cumplió con la talla mínima de captura permitida, la medida que regula la pesca del recurso no se está cumpliendo a cabalidad, ya que 27 % de la muestra estuvo por debajo de esa talla.

Aspectos generales de la pesquería

La pesca de la langosta en el archipiélago Los Testigos y áreas adyacentes, es realizada por pescadores residentes en Los Testigos, isla de Margarita y el estado Sucre (El Morro, Puerto Santo y Río Caribe). Estos realizan la faena bajo el régimen de regulación pesquera establecido por el MAC desde 1990. La permisología es otorgada por las Inspectorías de Pesca del estado Nueva Esparta y El Morro (estado Sucre), respectivamente. Aproximadamente se extienden entre 100 y 120 permisos por temporada.

Unidad de pesca

Las embarcaciones utilizadas son del tipo peñero, construidas de madera con una eslora entre 7 y 10 m, dotadas con motores fuera de borda. El arte de pesca es la nasa, confeccionada con alambre de gallinero y armazón de madera, éstas son cebadas con sardina como carnada y en algunos casos, provistas de señuelos (juveniles de langosta); se utilizan en promedio unas 50 nasas. El número de tripulantes por embarcación oscila entre tres y seis.

Producción pesquera

La producción de langosta registrada por las Inspectorías de Pesca de Sucre y Nueva Esparta, durante la temporada l995-96, se estimó en unas 50 toneladas, con un aporte económico aproximado de 90 millones de Bolivares. Probablemente las cifras de producción real sean superiores a éstas, debido a que no existe un control eficiente sobre la explotación del recurso; sin embargo, esta incertidumbre tendrá respuesta cuando se cuente con un plan de monitoreo mensual en los sitios de desembarque.

Recomendaciones

- Intensificar los estudios biológicos sobre la especie, sobre todo los de dinámica (crecimiento, reclutamiento, mortalidad, migración y reproducción), entre otros.

- Basado en los resultados obtenidos en relación con la talla de madurez y de captura comercial, es recomendable mantener la resolución de pesca vigente, hasta tanto se cumplan los estudios propuestos.

- Es necesario un seguimiento y evaluación de la pesquería, para medir los actuales niveles de explotación.

- Se recomienda mejorar los mecanismos de control y vigilancia sobre el recurso, por parte de los organismos oficiales, en los puertos de desembarque.

GRAFICOS

graflangos1c.jpg (13095 bytes) graflangos2c.jpg (13200 bytes) graflangos3c.jpg (9718 bytes)

IMAGENES

langos.jpg (4119 bytes)
Imagen 1

langos0.jpg (4095 bytes)
Imagen 2

langos1.jpg (5203 bytes)
Imagen 3

Leyendas

Las imágenes son propiedad de los autores del artículo.

Imagen 1. Langosta hembra ovada (vista ventral).
Imagen 2. Vista ventral de ejemplares macho y hembra.
Imagen 3. Ejemplares de langosta capturadas en la pesca exploratoria con nasas tipo antillana.

Bibliografía

Cruz, R. 1982. Fecundidad de la langosta Panulirus argus. Inv. Pesq. Cuba. 3 (1): 1 - 23.

Cobo de Barany; T. J. Ewald y E. Cadima. 1972. La pesca de la langosta en el archipiélago de Los Roques, Venezuela. Ministerio de Agricultura y Cría. Oficina Nacional de Pesca. Informe Tecnico N° 43. 34 p.

FAO. 1975. Manual de ciencias de la pesca. Roma 115 (1-2) : 124-128.

Gaertner, D. y F. Laloe. 1986. Etude biometrique de la taille a' premiere maturité sexuelle de Geryon maritae. Manning et Holthuis. 1981 de Sénégal. Oceanol. Acta. 9 (4): 479-487.

García, R. S. 1985. Reproducción de la langosta Panulirus argus (Latreille, 1804) (Crustacea - Decapoda ) en el Archipiélago de Los Testigos. Tesis de Grado. Licenciatura en Biología. UDO, Cumaná, Venezuela. 80 p.

Ginez, A; D. Rodríguez y H. Salazar. 1978. Evaluación de la captura comercial de langosta en el Archipiélago de Los Roques, Venezuela, durante los períodos de 1975, 1976 y 1977. MAC., manuscrito CIP. Zona Central.

Ginez, A. y D. Rodríguez. 1979. Pesquería marítima, langosta. Documentos sinópticos de unidades de pesquería, documentos de apoyo. MAC. Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD), FAO.

Gómez, G. y R. Guzmán. 1996. La pesca de la langosta Panulirus argus en el archipiélago de Los Testigos y áreas adyacentes. Informe Técnico presentado a solicitud del Servicio Autónomo de los Recursos Pesqueros y Acuícolas (SARPA). 10 p.

González, J. y J. M. Posada. 1988. Análisis del sistema pesquero del Parque Nacional Archipiélago de Los Roques. La pesquería de la langosta, Panulirus argus. Mem. Soc. Cienc. Nat. La Salle. Suplemento N° 3.

Hauschild, M y R. Laughlin. 1985 . Análisis de la pesquería de langosta, Panulirus argus, en el Parque Nacional Archipiélago de Los Roques, durante la temporada 1983-1984. Informe Técnico N° 14. Fundación Científica Los Roques. 31 p.

Holden, M. J. y D.F. Raitt. 1975. Manual de ciencia pesquera. Parte 2. Métodos para investigar los recursos y su aplicación. Doc. Tec. FAO, Pesca. (115) Rev. 1 : 24.

Joseph, J. 1963. Fecundity of Thunnus albacares and Katsuwonus pelamis from the eastern Pacific Ocean. Inter. Amer. Trop. Tuna. Comm. Bull. 8 (4): 257-277.

Laevastu, T. 1990. Manual de métodos de biología pesquera. Edit. Acribia. FAO. Zaragoza. España. 243 p.

MAC. 1994. Estadísticas pesqueras. Oficina de Informática. SARPA. Ministerio de Agricultura y Cría.

Nascimento, I. V. y R. P. Dos Santos. 1970. Sobre a curva de maturacao da langosta Panulirus argus (Latreille, 1804). Est. Pesca. Recife Brasil. 10 (1) : 7-31.

Paiva, P. M. y A. S. Silva. 1962. Sobre o número de ovos de langosta Panulirus laevicauda (Latre.). Biol. Mar. Univ. Fed. Ceará Brasil. 2 (1) : 17-19.

Paiva, P. M. y R. S. Da Costa. 1963. Tamanhos de femeas de langosta en reproducao nas aguas costeiras de Ceará. Arq. Est. Biol. Mar. Univ. Ceará Brasil. 3 (2): 53-56.

Somerton, D. A. 1980. A computer technique for estimating the size of sexual maturity in crabs. Ca. J. Fish. Aquatic. Sci., 47: 1488 - 1494.

Soriano, M. 1884. Biología y pesquería de la langosta Panulirus argus (Latreille). Tesis de Licenciatura en Biología, UCV. 2-4 p.