FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 59  Enero-Junio  1998

  FONAIAP   DIVULGA  No.  59                                                                                                                          Enero-Junio  1998


LA MEJOR MANERA DE CONTROLAR LA MASTITIS BOVINA

Eduardo Noguera.

Investigador FONAIAP-CIAE Zulia.
Estaci�n Local El Guayabo. Maracaibo.


Resumen

Aunque la mastitis ocurre espor�dicamente en todos los mam�feros, adquiere mayor importancia econ�mica solamente en las vacas lecheras.
Es sin duda, la enfermedad m�s importante con la cual debe enfrentarse la industria lechera.
La soluci�n en gran parte, radica en establecer medidas profil�cticas y/o de higiene en el m�todo de orde�o.
Se debe ba�ar a las vacas antes del orde�o, dej�ndolas reposar aparte del sitio de orde�o.
Esta medida hace que se estimule el defecado y la micci�n, evitando que lo hagan durante el orde�o.
Revisi�n peri�dica de los pezones y del equipo de orde�o cuando es mec�nico, sustituyendo las pezoneras viejas y agrietadas que son fuente de infecci�n.

Introducci�n.

El t�rmino de mastitis se refiere a la inflamaci�n de la gl�ndula mamaria en las vacas, lo cual trae como consecuencia que se alteren las caracter�sticas f�sicas, qu�micas y bacteriol�gicas de la leche y que se modifique el tejido glandular. Por lo tanto, se produce una reducci�n en la cantidad de leche producida.

Aunque la mastitis ocurre espor�dicamente en todos los mam�feros, adquiere mayor importancia econ�mica solamente en las vacas lecheras. Es sin duda, la enfermedad m�s importante con la cual debe enfrentarse la industria lechera.

Si tomamos en cuenta la estructura de los precios que rige para la leche, seg�n publicaci�n en Gaceta Oficial de la Rep�blica de Venezuela de fecha septiembre 17 de 1996, tenemos lo siguiente:

Tipo de leche

Precio m�nimo
Productor
Bs./litro

Leche caliente.

Leche fr�a entre dos y cuatro horas de reductasa.

Leche fr�a con m�s de cuatro horas de reductasa.

Bono por contenido de grasa superior a 3,2 %.

113

122

133

0,50

Adem�s del pago adicional que efect�an algunas empresas a los proveedores que participan en programas nacionales de control y erradicaci�n de la brucelosis, tuberculosis que sean fincas con menos de 10 % de mastitis subcl�nica.

De acuerdo con esta estructura de precios, un productor que tenga por ejemplo una vaca que produzca ocho litros de leche en el orde�o de la ma�ana y seis en el de la tarde, ser�an 14 litros por d�a. Si se paga la leche fr�a con m�s de cuatro horas de reductasa, el cual ser�a un tipo de leche premium a 133 Bs./litro, tendr�amos 14 litros x 133 Bs. = 1.862 y 55.860 Bs./litro/mes. Suponiendo que esa vaca presente mastitis, el productor dejar�a de percibir esa cantidad por vaca/d�a o mes.

Este an�lisis evidencia que la mastitis es un problema, sobre todo econ�mico en la ganader�a venezolana, ya que adem�s de la p�rdida por la enfermedad hay que sumarle los otros costos, entre ellos el tratamiento curativo.

Los resultados de un estudio en el cual se tom� en cuenta el �ndice CMT (California Mastitis Test), como indicador de la severidad de la mastitis en un reba�o y el �ndice CMT- BR/AR (bajo riesgo/alto riesgo), resultado de dividir el n�mero de cuartos de ubre con negativo, trazas o una cruz, llamado grupo bajo riesgo, sobre el n�mero de cuartos de ubre que dieron resultados de dos o tres cruces, llamado grupo de alto riesgo, realizado en El Guayabo, estado Zulia (sur del Lago de Maracaibo), en dos fincas, tomando en cuenta el nivel de tecnificaci�n, la forma de orde�o y sin hacer menci�n de cu�l tipo de orde�o es el m�s recomendable o mejor se�alados en el Cuadro 1, inducen a establecer la mejor manera de controlar la mastitis bovina.

�Cu�l es la soluci�n?

La soluci�n, en gran parte, radica en establecer medidas profil�cticas y/o de higiene en el m�todo de orde�o.

Medidas profil�cticas

  1. Higiene en el orde�o para evitar la transmisi�n de g�rmenes de una vaca a otra.

  • Se debe ba�ar a las vacas en conjunto antes del orde�o, dej�ndolas reposar por un rato en un lugar aparte del sitio de orde�o. Esta medida hace que se estimule el defecado y la micci�n, evitando que lo hagan durante el orde�o.

  • Lavado de ubres en forma individual y secado con papel absorvente. Con esta pr�ctica no s�lo se retira el lodo y el esti�rcol de la piel, sino que tambi�n se estimula la baja de la leche.

  1. Realizar un buen orde�o con un escurrido total de la leche de la ubre. Al finalizar el orde�o debe aplicarse un sellador en el orificio del pez�n, evitando as� la penetraci�n de g�rmenes que infecten la ubre.

  2. Revisi�n peri�dica de los pezones y del equipo de orde�o cuando es mec�nico, sustituyendo pezoneras viejas y agrietadas que son fuente de infecci�n. Al finalizar el orde�o pasar las pezoneras por una soluci�n desinfectante. Si el orde�o se realiza a mano, el orde�ador debe lavarse las manos con agua y luego sumergirlas en una soluci�n desinfectante.

  3. Adem�s de estas medidas profil�cticas se debe realizar, cada cierto tiempo, el California Mastitis Test (CMT) al reba�o. Esta es una prueba para determinar la mastitis en reba�os m�s que en vacas individuales.

  4. Tratar correctamente los casos cl�nicos. Orde�ar a fondo y a mano los cuartos afectados y aplicar el tratamiento curativo. Las vacas con mastitis deben orde�arse al final.

  5. Establecer un programa de secado. Al secar una vaca se debe aplicar un tratamiento con antibi�ticos, especialmente en vacas con antecedentes de mastitis. Con esta pr�ctica se reducen las infecciones en el parto siguiente.

Cuadro 1. Resultados de los �ndices de CMT-BR/AR, en dos fincas ubicadas en el sur del Lago de Maracaibo.

 

Indices*

CMT

BR/AR

Finca con orde�o mec�nico, ba�os de vacas previo al orde�o y lavado de ubres.

0,06

58,23

Finca con orde�o a mano y bajas condiciones de higiene.

1,2

4,27

* El �ndice de CMT, considerado como deseable es de 0.5, mientras menor sea, menor ser� la magnitud de la mastitis.

El �ndice CMT-BR/AR debe ser tan alto como sea posible. Estos �ndices dan un perfil de la situaci�n del reba�o.