|
||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 59 Enero-Junio 1998 | ||||||
|
FONAIAP DIVULGA No. 59 Enero-Junio 1998 |
|||||
"Nematodos asociados a los frutales y su control. I: frutales perennes" Zoraida Suárez, Ligia C. Rosales. |
||||||
RESUMEN La producción de frutales es frecuentemente afectada por la presencia de nematodos fitoparasítos en diversas partes del mundo, incluyendo a Venezuela, donde hay poca información sobre la situación actual de estos organismos y los peligros potenciales presentes. El daño causado puede ser directo e indirecto. Los síntomas en las raíces se manifiesta por la adhesión de partículas de suelo en los lugares donde se encuentra alojada la hembra adulta.La presencia del género Meloidogyne en plantación de guayabo constituye uno de los factores limitantes del cultivo debido a las grandes pérdidas producidas por la reducción de 48 a 57 % en el rendimiento. Es importante destacar que en la guayaba como en la mayoría de los frutales excepto cítricas y musáceas no está registrado el uso de nematicidas; por lo tanto, las aplicaciones de los mismos tienen que realizarse bajo supervisión de un técnico debidamente preparado, ya no puede convertirse en una práctica indiscriminada. En el duraznero se presenta el ataque del nematodo Meloidogyne asociado con los hongos del suelo Phythoptora sp. Y Fusarium sp. Su ataque conjunto causa una enfermedad denominada decaimiento de los árboles, la cual se manifiesta principalmente por la marchitez de las plantas. Las medidas de control a aplicar son preventivas: desinfección del suelo; siembra de plantas sanas; fertilización y riego adecuados, podas de plantas, entre otras medidas. Introducción Los nematodos fitoparasíticos son microorganismos, generalmente presentes en el suelo y en raíces de cultivos de importancia económica, entre los que cabe mencionar a los frutales. Su presencia pasa muchas veces inadvertida en la planta que establece su parasitismo, de allí que se ha confundido el ataque de nematodos con deficiencia de nutrientes. El daño causado por estos organismos puede ser directo e indirecto; el primero se origina por ruptura de las células de la planta con el estilete del nematodo, por la disolución de las paredes o por la inducción de cambios fisiológicos en las células como resultado de la inyección de sustancias por el nematodo a través del estilete. El segundo tipo de daño, el indirecto, surge como consecuencia del daño directo, el cual causa una predisposición de la planta al ataque de otros microorganismos patogénicos como son hongos, bacterias y virus. Estos daños dan origen a la manifestación de síntomas que no son característicos, pero sí indicativos a nivel de campo. Los síntomas pueden dividirse en aéreos y subterráneos. Los síntomas aéreos se manifiestan por la presencia de parches en el campo con zonas de clorosis, aún en presencia de fertilización adecuada; marchitez de las hojas; reducción del crecimiento y del rendimiento de la planta. Los síntomas subterráneos pueden ser necrosis externa e interna de las raíces, formación de agallas por multiplicación y aumento del tamaño de las células y proliferación del número de raíces por acumulación de sustancias de crecimiento (Román, 1978). La producción de frutales es frecuentemente afectada por la presencia de nematodos fitoparasíticos en diversas partes del mundo, incluyendo a Venezuela en la que hay poca información sobre la situación actual de estos organismos y los peligros potenciales presentes; por eso el tema tiene como objetivo el de suministrar cierta información que le permita al personal no especializado en nematología, disponer de un conocimiento básico que contribuya a mejorar la calidad de los cultivos y evitar la diseminación de nematodos a nuevas áreas. En esta primera parte se tratará lo referente a los frutales perennes y en la segunda, lo referente a frutales anuales. El cuidado de un huerto de frutales perennes desde el punto de vista de la protección vegetal es muy importante, ya que luego de la inversión inicial que se realiza para establecerlo, requiere de una vigilancia permanente y una cuidadosa implantación de un manejo integrado de plagas y enfermedades. Esto evita que los agentes patogénicos se establezcan en el huerto y reduzcan, tanto la cantidad como la calidad de los frutos a producir. Cítricos (Citrus spp.) En este frutal se han realizado muchos estudios sobre diferentes géneros de nematodos asociados al cultivo, entre ellos Aphelenchoides, Aphelenchus, Criconemella, Helicotylenchus, Meloidogyne, Rotylenchulus, Tylenchurhynchus, Tylenchus y Xiphinema. Sin embargo, la mayoría de los tores coinciden en que las especies más importantes son el nematodo de los cítricos Tylenchulus semipenetrans y el nematodo barrenador Radopholus similis. Tylenchulus semipenetrans Nematodo semi-endoparasítico, causante de la enfermedad conocida como decaimiento lento. Heald y O'Bannon (1987) mencionan que los síntomas aéreos aparecen de cinco a diez años después que ha ocurrido la infección y consiste en un aspecto de mala nutrición como amarilleo del follaje; puntas de las ramas defoliadas y formación de frutos pequeños. Los síntomas en las raíces se manifiestan por la adhesión de las partículas de suelo en los lugares donde se encuentra alojada la hembra adulta y ha producido la matriz gelatinosa que protege a los huevos. La porción de la corteza se separa quedando el cilindro central (Yépez, 1973; Román, 1978; Heald y O'Bannon, 1987), ya que el nematodo penetra sólo las células del tejido cortical (Figura 1). Las pérdidas a nivel mundial oscilan entre 8 y 12%. Para Venezuela esto se desconoce, sin embargo, T. semipenetrans se encuentra distribuido en plantaciones y viveros establecidos en los estados Aragua, Carabobo, Yaracuy y Zulia (Yépez, 1973; Petit, 1989; Suárez, s/p). La raza no ha sido determinada, pero se considera que puede ser la 'Mediterráneo Citrus', ya que el nematodo no se reproduce en Poncirus, ni en sus híbridos (Crozzoli y Hernández, 1989). Control
Es interesante destacar que para frutales con fines de exportación, los residuos de plaguicidas son un factor limitante, por lo tanto, deben tomarse todas las precauciones; no obstante, hoy en día la tendencia es de evitar la aplicación de químicos. Radopholus similis Esta especie de nematodo está presente en Venezuela, pero la raza que ataca a cítricos no se ha señalado en el país. Este nematodo es el causante de la enfermedad conocida como muerte progresiva. Meloidogyne spp. Este género se ha encontrado parasitando las raíces de cítricos en el estado Aragua (Figura 2). Aguacatero (Persea americana Mill.) En este cultivo a pesar de haberse señalado varios géneros de nematodos como Aphelenchus, Criconemella, Helicotylenchus, Pratylenchus, Rotylenchulus, Tylenchus y Xiphinema, la patogenicidad sobre el aguacatero ha sido poco comprobada. Así, Pratylenchus se ha asociado con el daño de lesiones hundidas en las raíces; Xiphinema es ocasional en el cultivo y se asocia con la muerte de la planta; Meloidogyne se ha observado en asociación con hongos (Mc Sorley, 1981). En Venezuela, en estudios realizados en el Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP) se evidenció que en el análisis de 306 muestras de suelos y raíces la enfermedad causada por Phytophthora cinnamomi era más frecuente cuando estaban presentes los géneros de nematodos Helicotylenchus y Rotylenchulus (Suárez et al, 1984; 1992), siendo éstos (Figura 3) también los géneros más abundantes en el cultivo (Petit, 1990). En el caso de aguacate son válidas las recomendaciones efectuadas para cítricos en cuanto a semilleros y viveros. En cuanto a las otras medidas de control con productos químicos no existen resultados satisfactorios (Mc Sorley, 1981); sin embargo, la incorporación de materia orgánica permite la emisión de nuevas raíces y estimula el desarrollo de otros organismos antagónicos y es menor el agallamiento inducido por Meloidogyne (García, 1982). MANGO (Mangifera indica L.) En este cultivo se han señalado varios géneros de fitoparásitos como Criconemella, Helicotylenchus, Hemicriconemoides, Rotylenchulus, Tylenchorhynchus, Tylenchus y Xiphinema; sin embargo, es muy poco lo que se conoce de su patogenicidad. Entre los que se mencionan están Hemicriconemoides manguifera, causando daño en las raíces y decaimiento de la planta. En los estados Carabobo, Portuguesa, Yaracuy, Cojedes, Lara, Miranda y Aragua se realizaron muestreos en plantaciones de mango, en las cuales se determinó la presencia de los géneros Helicotylenchus, Rotylenchulus, Tylenchorhynchus, Paratylenchus, Ditylenchus, Pratylenchus, Criconemella, Hemicriconemoides, Meloidogyne, Trichodorus y Xiphinema. (Yépez, 1972; Petit, 1990; Suárez, s/p). No se observaron síntomas asociados con la presencia de nematodos. Control En Suráfrica, para el control de Hemicriconemoides se usaron aplicaciones de DBCP y fenamifos, reduciéndose las poblaciones hasta 12 a 24 meses después del tratamiento (Milne et al., 1975). Sin embargo, actualmente está prohibido el uso de DBCP por causar daños a los humanos y no se ha encontrado daño causado por nematodos, por lo que no se requiere de medidas de control. Sólo de prevención. Guayaba (Psidium guajava L.) Para este cultivo se han determinado varios géneros asociados al mismo, pero se ha demostrado que el género Meloidogyne es el principal grupo de nematodos patogénicos al mismo (Suárez et al., 1996b). Meloidogyne La presencia de este género de nematodo en plantaciones de guayabo constituye uno de los factores limitantes del cultivo, debido a las grandes pérdidas producidas por la reducción de 48 a 57 % en el rendimiento (Rodríguez et al, 1985). Los síntomas radicales se manifiestan con la característica formación de agallas, inducida por el nematodo. Como consecuencia de la alteración interna de los tejidos, la planta reduce su capacidad para absorber agua y nutrientes del suelo (Figura 4). Los síntomas aéreos al principio se manifiestan por una clorosis (Figura 5), una reducción del crecimiento que varía entre 22 a 50 % (Rodríguez et al., 1985), secamiento de ramas, reducción del tamaño de las hojas y cuando el ataque del nematodo es muy severo, la planta muere. En Venezuela se han observado estos síntomas en el municipio Mara del estado Zulia, donde muchas plantaciones se han perdido (Petit, 1990; Crozzoli et al. 1991; Suárez, et al., 1995). Investigaciones realizadas en el CENIAP demuestran que el daño causado por los hongos Fusarium oxysporum y Macrophomina phaseolina se incrementa con la presencia de Meloidogyne (Suárez, et al., 1995; 1996ª; 1996b). Control
Duraznero (Prunus persica L.) En este cultivo se presenta el ataque del nematodo Meloidogyne asociado a los hongos del suelo Phythopthora sp. y Fusarium sp. Su ataque conjunto causa una enfermedad denominada decaimiento de los árboles, la cual se manifiesta principalmente por una marchitez de las plantas (Rondón, 1990). Control
Lechosero (Carica papaya L.) Los resultados preliminares de un muestreo nacional realizado por el CENIAP, indican que este frutal está principalmente asociado a los nematodos Aphelenchus, Helicotylenchus, Meloidogyne, Pratylenchus y Rotylenchulus. De ellos, Meloidogyne y Rotylenchulus se han observado causando amarilleo en las hojas y en las raíces en las agallas típicas inducidas por Meloidogyne (Figura 6). Así mismo, las zonas del país donde se presentan con mayor incidencia son los estados Aragua, Carabobo, Lara, Mérida, Monagas y Yaracuy (Suárez et al., 1996b). Control
Agradecimiento Las autores desean expresar su agradecimiento a los TAI Víctor Tellechea y Ramón Navas, por su cooperación en el trabajo de campo y en el procesamiento de las muestras en el laboratorio.
IMAGENES
Leyenda Las imágenes son
propiedad de los autores del artículo Bibliografía Crozzoli, R. y A. J. Hernández. 1989. Influencia de la textura del suelo sobre la actividad del nematodo de los cítricos, Tylenchulus semipenetrans. Fitopatol. Ven. 2 (2): 62-63. Crozzoli, R. y A. González. 1989. Evaluaciones de resistencia al nematodo Tylenchulus semipenetrans en diferentes patrones de cítricos. Fitopatol. Ven. 2 (2): 63. Crozzoli, R.; A. Casassa.; D. Rivas y M. Matheus. 1991. Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del guayabo en el estado Zulia, Venezuela. Fitopatol. Ven. 4 (1): 2-6. Cuadra, R. y A. Quincosa. 1982. Comportamiento de diferentes especies de Psidium como patrones para guayaba resistentes a Meloidogyne (Nematoda: Heteroderidae) Ciencia de la Agric. 13: 19-26. Fernández, E.; Q. González.; M. Fernández y R. Vásquez. 1987. Desinfección nematológica en los lugares de replante de guayabo (Psidium guajava). Cienc. Tec. Agric. Protec. de Plantas. 10 (1): 49-58. García E., R. 1982. Efecto de la aplicación de estiércol, metalaxyl o ambos en el daño inducido por Meloidogyne sp. a raíces de aguacatero. Avances en la Investigación. Colegio de Postgraduados. Chapingo, México. Heald, C. M. y J. H. O'Bannon. 1987. Citrus decline caused by nematodes. V. Slow decline. Fla. Dpt. Agric. & Consumer Serv. Division of Plant Industry. Nematology. Circular N° 143, 4 p. Matheus, J.; H. Z. Suárez; L. C. Rosales; A. Casassa.; V. Bravo y A. Nava. 1997. Caracterización histológica de cuatro selecciones de Psisium guajava y una de Psidium friedrichsthalianum en un campo infestado con Meloidogyne spp. en el estado Zulia. XXXIX Reunión Anual de la Organización de Nematologos Americanos (ONTA), Cancún, México. Junio 29 julio 4. Resúmenes. p. 76. Mc Sorley, R. 1981. Plant parasitic nematodes associated with tropical and subtropical fruits. Agric. Exp. Sta. IFAS. Univ. of Florida. Bulletin 823. 49 p. Milne, D.L.; E. A. De Villiers y E. Van Der Berg. 1975. Mango nematodes. Citrus and Subtropical Fruit J. 502: 17, 19, 21. Pettit, P. 1989. Presencia del nematodo de las cítricas (Tylenchulus semipenetrans) en la zona citrícola del centro de Venezuela. Fitopatol. Ven. 2 (2): 62. Pettit, P. 1990. Reconocimiento de nematodos fitoparásitos asociados a frutales de importancia económica en Venezuela. Fitopatol. Ven. 3 (1): 2-5. Rodríguez, H.; F. Fernández. y A. A. Shesteperov. 1985. Adverse effect of Meloidogyne infection on guava. Helminthological Abstracs 1988. Serie B. Vol. 57 (2). Roman, J. 1978. Fitonematología Tropical. Univ. Pto. Rico. Agric. Exp. Sta. Río Piedras. 256 p. Rondón, A. 1990. Enfermedades de los frutales en Venezuela. Maracay. Ven. Instituto de Investigaciones Agronómicas. FONAIAP CENIAP. Serie B, Nº 9. Suárez, H. Z.; A. Rondón; V. Tellechea.; R. Solórzano y R. Navas. 1984. Relación entre nematodos fitoparásitos y la pudrición de las raicillas. Jornadas Técnicas del CENIAP. Resúmenes. Maracay, oct. p. 57. Suárez, H. Z.; A. Rondón; V. Tellechea.; R. Solórzano y R. Navas. 1992. Asociación de hongos del suelo con nematodos fitoparásitos en aguacatero. Agronomía Tropical. 42 (5-6): 321-328. Suárez H. Z.; L. C. Rosales; M. González; A. Rondón; V. Tellechea; R. Navas y R. Solórzano. 1995. Asociación de hongos con el nematodo agallador del guayabo Psidium guajava L. VIII Congreso Latinoamericano de Fitopatología y XIV Congreso Venezolano de Fitopatología. Mérida 22 al 26 octubre. Resúmenes. En: Revista Forestal Venezolana 1 (1): 85. Suárez, H. Z.; L. C. Rosales; M. González; A. Rondón; V. Tellechea y R. Navas. 1995. Alteraciones histológicas inducidas por Rotylenchulus reniformis en parchita (Pasiflora edulis sp.) Flavicarpa. Fitopatol. Ven. 6 (1): 11-14. Suárez, H. Z.; L. C. Rosales.; M. González y A. Rondón. 1996a. Effect of Meloidogyne spp., Macrophomina phaseolina and Fusarium oxysporum on Psidium guajava L. and the induced histopathological changes. III Congreso Internacional de Nematología, Gosier, Guadalupe Antillas Francesas. 7 al 12 de julio. Resúmenes. Nº B-83. Suárez, H. Z.; L. C. Rosales; M. González; A. Rondón; E. Arnal; V. Tellechea; R. Navas; F. Ramos y R. Solórzano. 1996b. Factores bióticos que limitan algunos frutales. Jornadas Técnicas del CENIAP. Agosto 1996. Resúmenes. p. 11-12. Yépez T., G. 1972. Los nematodos enemigos de la agricultura. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía. Instituto de Zoología Agrícola. Maracay, Ven. Imprenta Universitaria, Caracas. 220 p. |