FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 59  Enero-Junio  1998

  FONAIAP   DIVULGA  No.  59                                                                                                                       Enero-Junio  1998


MANEJO INTEGRADO DE LA POLILLA GUATEMALTECA DE LA PAPA EN VENEZUELA

Francia Torres Wills.
CIAE Táchira.


Versión resumida del Boletín Biología y Menejo de la Polilla Guatemalteca de la Papa en Venezuela

La polilla de la papa Tecía Solanivora (Lepidóptera: Geleciidae) es la plaga de mayor importancia económica en la región andina en Venezuela. Actualmente las zonas mas afectadas se encuentran preferiblemente desde los 2.000 a 3.400 metros sobre el nivel del mar.

Desde el mismo año de su introducción al país, 1983, se registra el número de adultos machos capturados con trampas de agua y la feromona sexual sintética Las trampas consisten en envases plásticos con tapa de color amarillo, con capacidad de 1,5 litros a la cual se le sujeta el dedal de goma impregnado con la feromona.

De los insecticidas evaluados, el Curacron (profenofos) y Lorsban (chlorpyrifos) han sido los productos de que mayor protección han brindado a la semilla de la papa (alrededor de cinco a seis semanas) bajo las condiciones de Pueblo Hondo estado Táchira. La alternativa biológica que actualmente estamos evaluando es la utilización del virus de la granulosis (Baculovirus phthrimaea), en su formulación en polvo.

El parasitoide (Copidosoma koehleri) es un microavispa que llega a medir aproximadamente 1,8 mm de largo; tiene color negro con coloraciones violáceas y alas transparentes. Las hembras poseen ovopositor proyectado con el cual parasita los huevos de T. Solanivora. Es una especie poliembriónica (CIP,1992). Es decir, que por cada embrión se pueden desarrollar de 22 a 75 individuos del mismo sexo en T. Solanivora y en una relación de 1:2,3 hembras por machos.

 Introducción

La polilla de la papa Tecia solanivora (Lepidóptera: Gelechiidae) es la plaga de mayor importancia económica en la región andina de Venezuela. Fue introducida a finales de 1983, a través de una importación de semilla no certificada proveniente de Costa Rica, con destino a las zonas paperas del estado Táchira. En ese mismo año se inició el estudio de distribución geográfica, mediante trampas con feromona sexual, confirmándose la presencia y fácil adaptabilidad de la plaga en lugares con altitud desde 200 a 3.100 msnm y con temperaturas por debajo de 20 ºC (Salazar y Torres, 1985). Actrualmente las zonas más afectadas se encuentran preferiblemente desde los 2.000 a 3.400 metros sobre el nivel del mar.

El daño económico lo causa la larva, penetrando el tubérculo para alimentarse y haciendo galerías, primeramente superficiales para luego barrenar más profundamente, disminuyendo de esta manera su calidad. El ataque puede ser tanto en campo como en almacén, reconociéndose hasta el momento que el tubérculo de papa es el único hospedero de la polilla.

A continuación se presenta una breve descripción de la plaga, ciclo de vida y los componentes generados para el avance del manejo integrado; asímismo, los estudios adelantados sobre el control biológico de la polilla de la papa (T. solanivora).

1. Breve descripción de las fases de la polilla

Los huevos son colocados, tanto en forma individual como en grupo, midiendo en promedio 0,53 +/- 0,038 mm. En el campo son puestos en la zona de tuberización, en las grietas del suelo cerca de la base del tallo de la planta, y en el almacén, en superficies que presenten depresiones.

La larva es del tipo eruciforme, presentando cuatro instares durante su desarrollo. Recién emergidas son de color blanco cremoso, midiendo en promedio 1,44 mm y al iniciar su útimo instar la coloración es azul verdoso, para luego tornarse rosada en el dorso, manteniendo ventralmente el color azul verdoso y midiendo en este caso un promedio de 16,95 mm de longitud.

La larva abandona el tubérculo, comienza a recorrer el lugar hasta encontrar partículas de arena o tierra y así formar la cámara pupal. En esta fase de prepupa la larva cesa de alimentarse, reduce los movimentos y el tamaño.

La pupa es del tipo obtecta de color marrón y casi negro antes de la emergencia del adulto, llegando a medir en promedio 8 mm de longitud. La polilla, en el campo empupa en el suelo, debajo de los huacales, en sacos de fique e incluso dentro del mismo tubérculo.

El adulto es una mariposa de color marrón con tres manchas o estigmas muy visibles. La hembra es más clara y de mayor tamaño que el macho, presenta un patrón de líneas longitudinales desde el ápice del ala, terminando en forma de manchas marginales. Los adultos son de actividad nocturna, permaneciendo escondidos entre las hojas de las plantas en el campo y entre los tubérculos, sacos y huacales en el almacén.

Las hembras viven un promedio de 20 días y los machos, 16 aproximadamente. Las hembras inician la oviposición dos días después de la emergencia, durando este período 11,25 +/- 3,60 días en promedio, siendo los siete primeros días los de mayor oviposición. Colocan en promedio 209,4 +/- 63,50 huevos durante su vida, llegando a ovipositar 23,80 +/- 5,44 huevos por día. El ciclo de vida está influenciado principalmente por la temperatura; a temperaturas más altas el ciclo se acorta. Bajo las condiciones de Pueblo Hondo, a 15,53 ºC el ciclo total es de 94,17 días, a temperaturas constantes de 20 ºC, es de 55,29 días y a los 25 ºC, de 41,58 días aproximadamente.

2. Ciclo de vida de la polilla bajo condiciones de laboratorio

Fase

Duración X (días)

m D. E.

Huevo

Larva

Prepupa

Pupa

Adulto: hembra

macho

Total

15.20

29.12

4.75

25.92

20.00

15.68

94.17

0.40

1.49

1.19

3.46

4.11

3.71

Temperatura promedio de 15,53 ºC y humedad relativa 65,58 %.
Ciclo de vida realizado por F. Torres. Pueblo Hondo, estado Táchira,
Venezuela 1989.

3. Dinámica poblacional

Desde el mismo año de su introducción al país, en 1983, se registra el número de adultos machos capturados con trampas de agua y la feromona sexual sintética.

Las trampas consisten en envases de plásticos con tapa, de color amarillo, con capacidad de 1,5 litros, a la cual se le sujeta el dedal de goma impregnado con la feromona. Al agua se le colocan unas gotas de jabón líquido para romper la tensión superficial del agua y permitir que las mariposas capturadas se sumerjan en la solución, impidiendo de esta manera que salgan y escapen. Actualmente se están utilizando otros envases de plástico ya desechados por los agricultores, como trampas.

Los estudios de dinámica poblacional de adultos, realizados durante 12 años en campos de papa de la región andina de Venezuela, han mostrado cierto patrón de comportamiento, especialmente cuando las aplicaciones de insecticidas son bajas. Sin embargo cuando se exceden las dos aplicaciones, cuando las condiciones climatológicas especialmente la precipitación es alta o muy baja y cuando los residuos de cosecha se mantienen en el campo, la fluctuación de adultos machos es irregular.

En la curva patrón del comportamiento de los adultos se observa que las poblaciones de la polilla de T. solanivora se incrementan al inicio de la tuberización, luego se mantienen o declinan ligeramente para después aumentar en las tres o cinco semanas antes de la cosecha; siendo éste último período el momento crítico para el control.

En relación con la fluctuación de larvas en el campo, se observó que es posible el ataque al tubérculo-semilla plantado, pero en menor proporción que en los tubérculos-hijos.

La población de larvas aparecen justo cuando se inicia la tuberización de la planta de papa y va incrementando conforme avanza el peso del tubérculo. Se apreció que la especie coloniza el cultivo, especialmente por la borduras, mostrando en estos lugares mayor infestación.

4. Avance para el manejo integrado de la polilla

Control cultural

- Preparación de suelos

Debe realizarse por lo menos 15 días antes de la siembra, ya que con el arado se exponen huevos y pupas a las condiciones ambientales, a los insectos y a otros depredadores. También se desentierran tubérculos de cosechas anteriores, los cuales deben ser recogidos y quemados.

Terrenos mal preparados tienden a presentar terrones y grietas, lo que favorece la oviposición de la polilla y por ende, la infestación en el campo.

- Manejo de semilla

Se recomienda preferiblemente semilla certificada, la cual debe seleccionarse y desinfectarse para protegerla de ataques de polillas en el almacén. De los insecticidas evaluados, el Curacron (profenofos) y Lorsban (chlorpyrifos) han sido los productos que mayor protección han brindado a la semilla de papa (alrededor de cinco a seis semanas) bajo las condiciones de Pueblo Hondo, estado Táchira.

La dosis utilizada es de 250 cc por 100 litros de agua, conjuntamente con el fungicida y el adherente, luego se debe sumergir la semilla durante diez minutos (en caso que se pueda realizar la desinfección líquida, o sea en ausencia de bacteriosis). En el caso contrario se han evaluado insecticidas en polvo, de los cuales el Dipterex (triclorphon) en dosis de 200 g, espolvoreado para cada lote de 400 tubérculos puede dar protección hasta por mes y medio.

El almacén debe ser aseado y asperjado con la solución señalada, cada vez que se deposite o se movilice semilla de otros lugares hacia el almacén (Torres, 1989;1990).

La alternativa biológica que actualmente estamos evaluando, es la utilización del virus de la granulosis (Baculovirus phthorimaea), en su formulación en polvo. Se evaluó el virus introducido en 1991 del Centro Internacional de la Papa del Perú (CIP); sin embargo, la ingeniero L. Niño de Gualdrón ha reportado un virus nativo del tipo B. phthorimaea en la localidad de Mucuchies, estado Mérida, el cual ha mostrado mayor virulencia y mortalidad en las larvas, que el introducido. Se espera que la investigadora Niño de Gualdrón. concluya con los estudios preliminares para poder utilizar esta cepa nativa.

Según el CIP se pueden utilizar 5 kg de la formulación (cepa CIP) para desinfectar aproximadamente 40 sacos de papa de 50 kg. La desinfección líquida se puede efectuar, sumergiendo la semilla en la solución con el virus, más 3 cc de adherente/litro de agua. La duración del virus en la semilla de papa no ha sido cuantificada; sin embargo se ha observado la persistencia en el suelo hasta la siguiente cosecha.

- Siembra

La siembra puede realizarse con la profundidad utilizada por el agricultor, sin embargo debe ser muy bien tapada, para ofrecer una barrera entre las larvas del primer instar y la semilla. Se recomienda evitar la siembra en épocas secas y calurosas, ya que estas condiciones favorecen el ataque de la polilla, a menos que se cuente con el sistema de riego por aspersión.

- Riego

La aplicación de una adecuada lámina de riego por aspersión está en función de la edad del cultivo, textura del suelo, la precipitación local, la velocidad y dirección del viento. En períodos de precipitación escasa o nula se recomienda regar durante media hora interdiaria en el primer mes de edad del cultivo. En el segundo mes, 45 minutos cada dos días y, en el tercer mes se continuará regando cada dos días durante una hora y el resto del ciclo, se regará cada tres días durante una hora (Ramos,1994).

Al mantener los suelos a capacidad de campo, se disminuyen las grietas del suelo o éstas se cubren de una lámina de agua, lo que impide la oviposición de la polilla. El otro efecto del riego por aspersión, es el control de los adultos por acción mecánica de las gotas de agua. El agua al golpear las mariposas, las lleva al suelo, se llenan de barro; lo que les dificulta levantar el vuelo.

- Descarte de plantas involuntarias

Una vez que se inicia la emergencia del cultivo de papa, se deben eliminar aquellas plantas provenientes de tubérculos-semilla de cosechas anteriores, ya que también constituyen focos de infestación.

- Aporque

La altura de aporque recomendada es de 20-25 cm para la variedad granola (spp. tuberosum) y de 30-35 cm variedad andinita (spp. andigenum) (Montero, 1990; Fernández, 1994). Con el riego, el aporque tiende a disminuir entre 5 a 10 cm; sin embargo, con este aporque se construye una barrera más para el desplazamiento de las larvas recién emergidas a los tubérculos en formación.

Esta labor debe hacerse por ambos lados de la planta, cuando se inicia el proceso de tuberización, para lo cual se recomienda hacer inspecciones previas y así determinar el momento preciso para tomar otras medidas de control como la aplicación del insecticida de acción ovicida o del virus B. phthorimaea antes del aporque.

- Corte de follaje

Una vez que se observe el amarilleo típico que indica la madurez fisiológica del cultivo debe cortarse el follaje, ya que así se limita el refugio de los adultos en el campo de papa.

- Cosecha

Debe realizarse cuando los tubérculos hayan fijado la piel, por lo general una semana después del corte del follaje. No se debe retrasar la cosecha y dejar los tubérculos en el campo en espera de mejores precios, ya que se corre el riesgo de nuevas infestaciones.

- Recolección de residuos de cosecha

Una vez realizada la cosecha de papa deben recogerse todos los tubérculos que quedan esparcidos en el campo, ya sea aquellos partidos, pequeños, dañados por enfermedades y/o insectos, los cuales podrían servir como focos de infestación. Estos residuos deben quemarse o enterrarse profundamente.

- Rotación con otros cultivos

Alternar con otros cultivos contribuye a disminuir las poblaciones de la plaga, ya que se suspende temporalmente el suministro de alimento y por ende, se rompe el ciclo del insecto. Podría alternarse con ajo, remolacha, repollo, arveja entre otros.

Control etológico

La utilización del comportamiento de los insectos para realizar el control, es uno de los grandes componentes en el manejo integrado de plagas.

Es así que ha sido evaluada la densidad de trampas de agua cebadas con la feromona sexual sintética específica para T. solanivora. De acuerdo con estudios se ha determinado que las densidades entre 10-20 trampas/ha muestran mayor eficiencia, lo cual va a depender de las poblaciones de la polilla y del desarrollo del cultivo.

Resulta práctico utilizar diez trampas al inicio del cultivo, luego a medida que éste crece y se incrementa la plaga podemos ir aumentando el número de trampas o colocar las 20 trampas recomendadas. No se debe exceder el número de trampas, ya que las capturas disminuyen, posiblemente debido a la confusión de machos en el campo (Alvarado, 1990).

Las trampas deben ser colocadas a la altura del cultivo y un poco por debajo del follaje, ya que durante el día las polillas se refugian en el mismo. Se deben distribuir en la parcela, reforzando los bordes que estén frente a la dirección del viento, debido principalmente a que en estos lugares los ataques son mayores.

Control químico

Los insecticidas constituyen un elemento útil y, en algunos casos necesarios, dentro del manejo integrado de plagas. Sin embargo, deben ser aplicados correctamente y utilizados sólo cuando los umbrales económicos de la plaga nos lo indique. Para el caso de la polilla se realizaron pruebas de eficacia de insecticidas líquidos y granulados, de los cuales: Curacron (profenofos) y Lorsban (chlorpyrifos) fueron los que mejor control demostraron sobre adultos cuando el cultivo se encuentra en plena fase de tuberización (Torres; Niño de Gualdrón; Montero; Coraspe; Rincon, 1988-1991).

Estos productos o uno de ellos, puede ser aplicado a la parte interna del follaje, después del insecticida de acción ovicida. El Larvín (thiodicarb) o Lannate (metomyl) presentan esta característica de ser ovicidas, por lo que se recomienda aplicarlos al inicio del proceso de tuberización del cultivo y dirigirlo al cuello de la planta antes del aporque (Torres,1991,1992).

El plan de aplicación va a depender de las poblaciones de adultos capturados con la trampa de feromona y de ser posible, del muestreo de larvas en los tubérculos. Cuando las poblaciones de adultos machos capturados están cercanas a 100, puede iniciarse el control aplicando el insecticida de acción ovicida al inicio de la tuberización; luego, si se incrementan las poblaciones bruscamente, debe revisarse el uso de las medidas de control no químicas. Si se están cumpliendo correctamente entonces se pueden realizar las aplicaciones con Curacrón o Lorsban dirigidas a la parte interna del follaje.

Hay que observar si las poblaciones aumentan a las cinco o cuatro semanas antes de la cosecha, si es así debe realizarse la última aplicación con un insecticida de acción ovicida como Larvín y dirigirlo al cuello de la planta, para proteger la papa en el almacén. Los insecticidas granulados no son eficientes para el control de la polilla.

Control biológico

T. solanivora, en su condición de plaga introducida, ha estado exenta de la acción de enemigos naturales, causa que conjuntamente con las condiciones ambientales le han resultado favorables para desarrollarse con facilidad. Es necesario restituir la interacción entre la plaga y los controladores biológicos, para ello se han introducido dos enemigos naturales reportados para Phthorimaea operculella: el virus de la granulosis B. phthorimaea y el parasitoide (Hymenoptera: Encyrtidae) Copidosoma koehleri.

El virus fue introducido en 1991 a Venezuela a través de larvas infectadas y liofilizadas de P. perculella, provenientes del CIP, para ser probadas en T. solanivora. Este patógeno pertenece a la familia Baculoviridae del tipo granuloso, presenta forma oval alargado o capsular y mide aproximadamente 486 nanómetros de longitud por 233 de ancho y actúa como insecticida estomacal al ser ingerido con el alimento (CIP,1992).

Al probarse en T. solanivora, éstas presentaron una coloración en la parte ventral de color blanco lechoso y rosado claro en la parte dorsal, mostrando las líneas intersegmentales bastantes marcadas. Los movimientos de la larva son lentos y mueren antes de empupar, presentando en este caso una coloración negra y un aspecto seco.

Una vez que se pueda suministrar a los agricultores este bioinsecticida, pueden hacerse aplicaciones del virus (utilizando aproximadamente15 larvas infectadas/litro de agua del virus introducido) a las plantas en el campo y dirigidas a la base del tallo de la planta. La semilla de papa puede ser espolvoreada con la formulación en polvo ya mencionada.

El parasitoide Copidosoma koehleri es una microavispa que llega a medir aproximadamente 1,8 mm de largo; tiene color negro con coloraciones violáceas y alas transparentes. Las hembras poseen ovipositor proyectado, con el cual parasita los huevos de T. solanivora. Es una especie poliembriónica (CIP,1992). Es decir, que por cada embrión se pueden desarrollar de 22-75 individuos del mismo sexo en T. solanivora y en una relación de 1:2,3 hembras por machos.

Se puede presentar superparasitismo en un porcentaje muy bajo; sin embargo, en este caso el número de hembras por momia es un poco mayor. La duración desde la eclosión del huevo de la polilla hasta la obtención de la larva momificada (es decir ya se han formado las pupas del parasitoide en el cuerpo de la larva) es de 32 días aproximadamente, bajo las condiciones de 18 ° C y de 75 % de humedad. La longevidad promedio del adulto ha sido de 27 +/- 7.66 días. El ciclo varía considerablemente, de acuerdo a las condiciones de temperatura y humedad relativa.

Fueron introducido a Venezuela en 1994, provenientes del CIP Perú y del IBTA Bolivia. Actualmente se iniciaron los estudios a nivel de campo de estos dos controladores, luego de una prolongada cuarentena y de los rigurosos estudios a nivel de laboratorio. En el primer ensayo de campo (abril-agosto, 1995) se aplicó el virus (introducido) en la formulación en polvo a la semilla, cuatro aplicaciones en forma líquida en el campo (desde el inicio de la tuberización) y se liberaron 52.070 microavispas; observándose 29,35 % de larvas infectadas por el virus, 1,15 % de larvas parasitadas y 69.5 % de larvas sanas.

A pesar del bajo porcentaje de control de la polilla, hemos comprobado que es posible un control biológico, para lo cual se hace necesario continuar con las evaluaciones, con la liberación masiva de la avispita y aplicación del virus en el campo (Torres, 1993-1995).

Con lo obtenido hasta el momento podemos ver la potencialidad de estos controladores, los cuales podrían sustituir en un futuro muy cercano a los insecticidas en un alto porcentaje, obteniéndose así cosechas más sanas y un ambiente más saludable.

IMAGENES

papa3.jpg (3300 bytes)
Imagen 1

papa4.jpg (2582 bytes)
Imagen 2

papa2.jpg (4135 bytes)
Imagen 3

papa1.jpg (2879 bytes)
Imagen 4

papa0.jpg (1746 bytes)
Imagen 5

Las imágenes son propiedad de los autores del artículo

Leyenda
Imagen 1. Tecia Solanivora sobre tubérculo de papa
Imagen 2. Larva del cuarto instar de Tecia Solanivora en tubérculo
Imagen 3. Pupas de Tecia Solanivora en tubérculo de papa
Imagen 4. Larva de Tecia Solanivora parasitadas por Copidosoma Koehleri
Imagen 5. Larvas del cuarto instar infectadas por virus B. phthorimaea.