FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 60  Julio-Diciembre 1998

  FONAIAP   DIVULGA  No.  60                                                                                                                 Julio Diciembre  1998


Técnicas de producción de semilla de arroz clase genética en el CIAE-Guárico.

Marco A. Acevedo B.* ,José Gregorio Parra **,Germán Rico B.*,Henry Agrinzones**

Investigadores y  ** Técnicos Asociados a la Investigación.
FONAIAP-Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico. Calabozo.


La producción total de arroz paddy en Latinoamérica y el Caribe (LAC) pasó de 8,1 a 20,4 millones de t entre 1961 y 1996. Se observan algunas fluctuaciones importantes, pero con una tendencia de alza bastante correlacionada con el comportamiento de los rendimientos que pasaron de 1,8 a 3,1 t/ha.

En Venezuela ocurre similar tendencia, observándose un incremento significativo de la producción, al pasar en ese mismo período de 221.000 a 705.000 t, con un rendimiento promedio de 2,0 a 4,5 t/ha, pero el área sembrada sólo aumentó 30 por ciento.

Los avances en tecnología para el arroz de riego durante las últimas décadas han permitido que este cereal se haya establecido como un producto básico en las economías y en la nutrición de varios países de LAC. El promedio mundial de consumo individual de arroz blanco es de 60 kg/año. La generalidad de los países asiáticos está entre 100 y 150 kg/año. El promedio en LAC es únicamente 30 kg/año. En Venezuela está alrededor de los 17 kg/año.

Los promedios enmascaran las disparida- des que existen en países como Panamá, sur del Brasil, República Dominicana, Cuba y costas del Caribe en Colombia, donde el consumo percápita de arroz es superior a 60 kg/año.

En los grupos de menos recursos, el arroz es la base de la dieta diaria y representa la principal fuente de calorías y proteínas. Uno de los factores más exigidos por el consumidor es la calidad del grano (uniformidad del tamaño, color translúcido y excelente calidad culinaria). Para ofertar productos de alta calidad la agroindustria debe procesar granos de alta calidad molinera (elevado rendimiento industrial).

Consecuentemente, el productor debe utilizar semilla de variedades que posean dichos atributos. Para ello, el mejorador de plantas (fitomejorador) tiene la responsabilidad de mantener el abastecimiento de la semilla clase genética por el tiempo que dicho cultivar se mantenga vigente.

La semilla que produce el fitomejorardor se le conoce con el nombre de semilla genética, la cual es producida por un programa de mejoramiento varietal con total pureza genética y física. Puede decirse que es el producto final en el proceso de selección, que luego pasa al programa de certificación de semilla para producir semilla de fundación, bajo la supervisión del programa de mejoramiento genético y bajo la vigilancia del servicio de certificación de semilla; de tal manera que su pureza sea preservada.

Posteriormente, dicha semilla se entrega a los productores autorizados para la multiplicación. Esta es la fuente de las categorías comerciales de semilla registrada y certificada.

Etapas básicas para la multiplicación de semilla genética

Durante el proceso de evaluación en ensayos de rendimiento y pruebas regionales, actualmente denominado Ensayos de Validación Agronómica de Cultivares (EVAC), el fito-mejorador está en capacidad de determinar cuáles son las líneas promisorias con mayores posibilidades de llegar a ser liberadas como variedad para iniciar de inmediato su multiplicación de semilla.

Para ello, el fitomejorador selecciona panículas en campo, en números de 500 a 1.000, tomando en cuenta características feno-típicas de las plantas como: estar libre de enfermedades, exersión, fertilidad de las espiguillas, granos homogéneos, sin arista. Luego, en laboratorio, son inspeccionadas cuidadosamente para eliminar aquellas que presentan diferencias en cuanto al tipo, forma, tamaño y color del grano (tomando en cuenta la descripción varietal).

Cada panícula seleccionada es desgranada individualmente y se siembra en un surco en el campo o en semillero, manteniendo su identificación y siendo inaceptable la mezcla de semillas procedente de dos o más panículas. Esta multiplicación debería realizarse utilizando el transplante, ya que este sistema de siembra facilita la identificación y eliminación de plantas fuera de tipo (espontáneas).

Generalmente se transplanta el total de plantas ubicadas en el semillero, dependiendo de la cantidad de semilla que se necesite. En el Cuadro 1 aparece la demanda de semilla genética (kg) y en el Cuadro 2, la producción para el ciclo 1998 en el estado Guárico.

La densidad en siembra debe ser baja, con el fin de observar el desarrollo individual de las plantas. Usualmente la distancia de siembra utilizada es de 20 cm entre plantas del mismo surco y 30 cm entre surco.

Se recomienda utilizar de manera óptima las prácticas agronómicas (según el patrón tecnológico desarrollado por el programa de mejoramiento agronómico), para no producir variabilidad en el comportamiento de las plantas, en caracteres como la altura de planta y floración.

Estas prácticas deben incluir, además nivelación del terreno, fertilización, control químico de las malezas, plagas y enfermedades.

Es recomendable observar el desarrollo vegetativo de las plantas para descartar aquellos surcos (progenie) que presenten segregación, y para asegurar la pureza varietal y física del material. Este método es conocido en mejoramiento genético como selección de progenie.

La etapa de floración y maduración es crítica, ya que representa el mínimo de exigencia en términos de uniformidad. Al momento de la cosecha se deben seleccionar y guardar panículas de aquellos surcos encontrados uniformes, ya que este material se utilizará para multiplicar semilla genética en el futuro. Por último se recomienda cosechar masalmente y mezclar todo los surcos considerados uniformes dentro y entre sí.

Este material formará la semilla genética y se utilizará para producir la semilla de fundación.

Cuadro 1. Demanda de semilla genética de arroz (kg) por empresa, en el Guárico.

Empresa Palmar Cimarrón FONAIAP 1
Agroceca 400 200 120
Mida Calabozo 100 225 25
Acpasa 25 50 25
Total 525 475 175

Fuente: proyecto Producción de semilla básica de arroz. CIAE- Guárico.

Cuadro 2. Producción (kg) de semilla genética. CIAE- Guárico.

Variedad Producción
Cimarrón 600
Palmar 500
FONAIAP 1 450
Araure 3 120
Araure 4 120
Línea 6 120
Línea 10 250
Total 2.160

Fuente: proyecto Producción de semilla básica de arroz. CIAE-Guárico.

IMAGENES

prodsem.jpg (3976 bytes)
Imagen 1
semcima.jpg (3075 bytes)
Imagen 2
siemra2.jpg (4188 bytes)
Imagen 3
 

Las imágenes son propiedad de los autores del artículo.

Leyenda
Imagen 1. Campo de producción de semilla genética. CIAE Guárico
Imagen 2. Semilla clase genética de variedad Cimarrón. Control de malezas y purificación.
Imagen 3. Semillero