FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 60  Julio-Diciembre 1998

  FONAIAP   DIVULGA  No.  60                                                                                                                 Julio Diciembre  1998


T�cnicas de producci�n de semilla de arroz clase gen�tica en el CIAE-Gu�rico.

Marco A. Acevedo B.* ,Jos� Gregorio Parra **,Germ�n Rico B.*,Henry Agrinzones**

Investigadores y  ** T�cnicos Asociados a la Investigaci�n.
FONAIAP-Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Gu�rico. Calabozo.


La producci�n total de arroz paddy en Latinoam�rica y el Caribe (LAC) pas� de 8,1 a 20,4 millones de t entre 1961 y 1996. Se observan algunas fluctuaciones importantes, pero con una tendencia de alza bastante correlacionada con el comportamiento de los rendimientos que pasaron de 1,8 a 3,1 t/ha.

En Venezuela ocurre similar tendencia, observ�ndose un incremento significativo de la producci�n, al pasar en ese mismo per�odo de 221.000 a 705.000 t, con un rendimiento promedio de 2,0 a 4,5 t/ha, pero el �rea sembrada s�lo aument� 30 por ciento.

Los avances en tecnolog�a para el arroz de riego durante las �ltimas d�cadas han permitido que este cereal se haya establecido como un producto b�sico en las econom�as y en la nutrici�n de varios pa�ses de LAC. El promedio mundial de consumo individual de arroz blanco es de 60 kg/a�o. La generalidad de los pa�ses asi�ticos est� entre 100 y 150 kg/a�o. El promedio en LAC es �nicamente 30 kg/a�o. En Venezuela est� alrededor de los 17 kg/a�o.

Los promedios enmascaran las disparida- des que existen en pa�ses como Panam�, sur del Brasil, Rep�blica Dominicana, Cuba y costas del Caribe en Colombia, donde el consumo perc�pita de arroz es superior a 60 kg/a�o.

En los grupos de menos recursos, el arroz es la base de la dieta diaria y representa la principal fuente de calor�as y prote�nas. Uno de los factores m�s exigidos por el consumidor es la calidad del grano (uniformidad del tama�o, color transl�cido y excelente calidad culinaria). Para ofertar productos de alta calidad la agroindustria debe procesar granos de alta calidad molinera (elevado rendimiento industrial).

Consecuentemente, el productor debe utilizar semilla de variedades que posean dichos atributos. Para ello, el mejorador de plantas (fitomejorador) tiene la responsabilidad de mantener el abastecimiento de la semilla clase gen�tica por el tiempo que dicho cultivar se mantenga vigente.

La semilla que produce el fitomejorardor se le conoce con el nombre de semilla gen�tica, la cual es producida por un programa de mejoramiento varietal con total pureza gen�tica y f�sica. Puede decirse que es el producto final en el proceso de selecci�n, que luego pasa al programa de certificaci�n de semilla para producir semilla de fundaci�n, bajo la supervisi�n del programa de mejoramiento gen�tico y bajo la vigilancia del servicio de certificaci�n de semilla; de tal manera que su pureza sea preservada.

Posteriormente, dicha semilla se entrega a los productores autorizados para la multiplicaci�n. Esta es la fuente de las categor�as comerciales de semilla registrada y certificada.

Etapas b�sicas para la multiplicaci�n de semilla gen�tica

Durante el proceso de evaluaci�n en ensayos de rendimiento y pruebas regionales, actualmente denominado Ensayos de Validaci�n Agron�mica de Cultivares (EVAC), el fito-mejorador est� en capacidad de determinar cu�les son las l�neas promisorias con mayores posibilidades de llegar a ser liberadas como variedad para iniciar de inmediato su multiplicaci�n de semilla.

Para ello, el fitomejorador selecciona pan�culas en campo, en n�meros de 500 a 1.000, tomando en cuenta caracter�sticas feno-t�picas de las plantas como: estar libre de enfermedades, exersi�n, fertilidad de las espiguillas, granos homog�neos, sin arista. Luego, en laboratorio, son inspeccionadas cuidadosamente para eliminar aquellas que presentan diferencias en cuanto al tipo, forma, tama�o y color del grano (tomando en cuenta la descripci�n varietal).

Cada pan�cula seleccionada es desgranada individualmente y se siembra en un surco en el campo o en semillero, manteniendo su identificaci�n y siendo inaceptable la mezcla de semillas procedente de dos o m�s pan�culas. Esta multiplicaci�n deber�a realizarse utilizando el transplante, ya que este sistema de siembra facilita la identificaci�n y eliminaci�n de plantas fuera de tipo (espont�neas).

Generalmente se transplanta el total de plantas ubicadas en el semillero, dependiendo de la cantidad de semilla que se necesite. En el Cuadro 1 aparece la demanda de semilla gen�tica (kg) y en el Cuadro 2, la producci�n para el ciclo 1998 en el estado Gu�rico.

La densidad en siembra debe ser baja, con el fin de observar el desarrollo individual de las plantas. Usualmente la distancia de siembra utilizada es de 20 cm entre plantas del mismo surco y 30 cm entre surco.

Se recomienda utilizar de manera �ptima las pr�cticas agron�micas (seg�n el patr�n tecnol�gico desarrollado por el programa de mejoramiento agron�mico), para no producir variabilidad en el comportamiento de las plantas, en caracteres como la altura de planta y floraci�n.

Estas pr�cticas deben incluir, adem�s nivelaci�n del terreno, fertilizaci�n, control qu�mico de las malezas, plagas y enfermedades.

Es recomendable observar el desarrollo vegetativo de las plantas para descartar aquellos surcos (progenie) que presenten segregaci�n, y para asegurar la pureza varietal y f�sica del material. Este m�todo es conocido en mejoramiento gen�tico como selecci�n de progenie.

La etapa de floraci�n y maduraci�n es cr�tica, ya que representa el m�nimo de exigencia en t�rminos de uniformidad. Al momento de la cosecha se deben seleccionar y guardar pan�culas de aquellos surcos encontrados uniformes, ya que este material se utilizar� para multiplicar semilla gen�tica en el futuro. Por �ltimo se recomienda cosechar masalmente y mezclar todo los surcos considerados uniformes dentro y entre s�.

Este material formar� la semilla gen�tica y se utilizar� para producir la semilla de fundaci�n.

Cuadro 1. Demanda de semilla gen�tica de arroz (kg) por empresa, en el Gu�rico.

Empresa Palmar Cimarr�n FONAIAP 1
Agroceca 400 200 120
Mida Calabozo 100 225 25
Acpasa 25 50 25
Total 525 475 175

Fuente: proyecto Producci�n de semilla b�sica de arroz. CIAE- Gu�rico.

Cuadro 2. Producci�n (kg) de semilla gen�tica. CIAE- Gu�rico.

Variedad Producci�n
Cimarr�n 600
Palmar 500
FONAIAP 1 450
Araure 3 120
Araure 4 120
L�nea 6 120
L�nea 10 250
Total 2.160

Fuente: proyecto Producci�n de semilla b�sica de arroz. CIAE-Gu�rico.

IMAGENES

prodsem.jpg (3976 bytes)
Imagen 1
semcima.jpg (3075 bytes)
Imagen 2
siemra2.jpg (4188 bytes)
Imagen 3
 

Las im�genes son propiedad de los autores del art�culo.

Leyenda
Imagen 1. Campo de producci�n de semilla gen�tica. CIAE Gu�rico
Imagen 2. Semilla clase gen�tica de variedad Cimarr�n. Control de malezas y purificaci�n.
Imagen 3. Semillero