|
FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 60 Julio-Diciembre 1998 |
|
FONAIAP DIVULGA No. 60 Julio Diciembre 1998 |
Oscar Silva Escobar Investigador. FONAIAP - Centro de Investigaciones |
Los modelos de simulaci�n son una ayuda importante en la selecci�n de sectores hidrol�gicos y �reas cr�ticas prioritarias, para ser sometidas a programas de conservaci�n. Con ellos pueden obtenerse �ndices o valores comparativos que permiten establecer grados de sensibilidad o riesgos de degradaci�n entre sectores, as� como establecer grados de eficiencia de tipos de uso de la tierra propuestos. Existe una serie de modelos aplicables a diversas escalas, que generan distintas salidas y requieren diversas calidades y cantidades de informaci�n. Por ello, el planificador o evaluador debe estar en capacidad de seleccionar el modelo que m�s convenga, seg�n los objetivos que se planteen, la escala de trabajo y la disponibilidad de informaci�n. Los modelos deben ser utilizados para establecer tendencias m�s que para obtener valores absolutos, ya que ning�n modelo puede considerarse universal. Todos responden con mejor calidad seg�n las condiciones donde se apliquen, sean m�s similares a las condiciones donde se generaron. Establecimiento de prioridades y niveles de sensibilidad Establecer prioridades en la selecci�n de �reas sujetas a conservaci�n es un paso fundamental en la planificaci�n, ya que permite un uso diferente de los recursos; es decir, invertir los recursos disponibles en las �reas que m�s lo necesitan. A manea de ejemplo se presentan algunos �ndices en desarrollo por el autor, que permiten comparar varios sectores seg�n diversos criterios: Producci�n m�xima de sedimentos (Ymax) Se obtiene utilizando para cada sector sujeto a evaluaci�n los valores de uso del suelo y pr�cticas de conservaci�n (factores C y P de ecuaci�n universal de p�rdida de suelo) iguales a uno, as� como el n�mero m�s alto de curva correspondiente al tipo de suelo (ecuaci�n para calcular esurrimiento directo propuesto por el Servicio de Conservaci�n de Suelos del Departamento de Agricultura de USA). Degradaci�n actual (Da) Se obtiene al dividir la producci�n de sedimentos, seg�n las condiciones actuales de la cuenca (Yact) entre el respec-tivo Ymax (Da =Yact/Ymax). Valores cercanos a uno indican alta degradaci�n y cercanos a cero, indican poca degradaci�n. Caudales pico (Qp) Mientras los caudales pico son mayores, se supone que la susceptibilidad o riesgo de degradaci�n de la cuenca tambi�n es mayor. Relaci�n de escurrimientos subsuperficiales a escurrimiento directo (Qsub/Qdir) Cuando este �ndice es mayor, se supone menor la susceptibilidad o riesgo de degradaci�n de la cuenca por motivo de crecidas. Igual interpretaci�n merece la relaci�n de producci�n de agua a escu- rrimiento directo (Qtot/Qdir). Se supone que el r�gimen es m�s torrencial y degradante, mientras el aporte del escurrimiento directo en la producci�n de agua sea mayor. Evaluaci�n de la influencia del cambio de uso y manejo Se presentan algunos �ndices en desarrollo por el autor, que permiten comparar la influencia que ejercen varios tipos de uso sobre el escurrimiento y la producci�n de sedimentos: Respuesta absoluta o eficiencia absoluta (Ra) Indica la eficiencia de un uso propuesto en t�rminos de la degradaci�n m�xima. Ra = 1 - (Yprop/Ymax) Donde: Yprop = es la producci�n de sedimentos bajo un uso propuesto. Ymax = es la producci�n de sedimentos m�xima (sin cobertura) de la cuenca. Valores cercanos a cero indican poca respuesta de la cuenca ante el cambio de uso (el uso propuesto no es eficiente), mientras que valores cercanos a uno indican alta respuesta (el uso propuesto es eficiente). Respuesta relativa o eficiencia relativa (Rr) Indica la eficiencia de un uso propuesto en t�rminos de la degradaci�n actual; es decir, valora el uso propuesto en comparaci�n con el actual. Rr = 1 - (Yprop/Yact) Donde: Yact = es la producci�n de sedimentos bajo el uso actual de la cuenca. La interpretaci�n de Rr es similar al �ndice Ra. Reducci�n de caudales pico por el uso propuesto (Eqp) Eqp = 1 - (Qpup/Qpmax) Donde: Qpup = es el caudal pico m�ximo obtenido bajo uso propuesto y Qpmax es el caudal pico m�ximo obtenido bajo ausencia de cobertura en la cuenca. Valores cercanos a uno indican alta eficiencia del uso propuesto en la reducci�n de los caudales pico, valores cercanos a cero indican poca eficiencia. Influencia del uso propuesto sobre los flujos sub-superficiales (EQsub) EQsub = 1- (Qsubup/Qsubmax) Donde: Qsubup = son los escurrimientos subsuperficiales obtenidos bajo uso propuesto. Qsubmax = son los escurrimientos subsuperficiales obtenidos en condici�n de no cobertura. Valores cercanos a uno, implican mejores beneficios sobre los caudales subsuperficiales y sobre la infiltraci�n. Valores cercanos a cero, implican que el uso propuesto es poco beneficioso al respecto. Bibliograf�a
|
|