FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 60  Julio-Diciembre 1998

  FONAIAP   DIVULGA  No.  60                                                                                                                    Julio Diciembre  1998


Nematodos asociados a los frutales de importancia y su control. II. Frutales anuales.

Zoraida Suárez H.; Ligia Carolina Rosales A.

Investigadoras. FONAIAP - Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
Instituto de Investigaciones Agronómicas. Departamento de Protección Vegetal. Maracay.


La producción de frutales es frecuentemente afectada por la presencia de nematodos fitoparasíticos en diversas partes del mundo, incluyendo a Venezuela, donde hay poca información sobre la situación actual de estos organismos y los peligros potenciales presentes; por esta razón, el tema tiene como objetivo suministrar cierta información que le permita al personal no especializado en nematología, disponer de un conocimiento básico que contribuya a mejorar la calidad de los cultivos y a evitar la diseminación de nematodos a áreas nuevas.

En la primera parte de este trabajo (Fonaiap Divulga Nº 59, enero-abril 1998: 13-18) se presentaron los géneros de nematodos asociados a los frutales perennes: cítricos, aguacatero, mango, guayabo y duraznero, así como también algunas medidas de control. En esta segunda parte nos referiremos a los frutales anuales de alto valor comercial: musáceas, parchita, piña y fresa, los cuales en los últimos años han incrementado su valor, ya sea por el aumento de su consumo en el ámbito nacional o por el auge de las exportaciones de los mismos a diversas regiones del mundo, donde las frutas tropicales frescas y sus derivados (pulpa, jugos, mermeladas, etc.) son muy cotizadas.

Musáceas: cambur y plátano (Musa spp.)

Este es otro de los renglones que ha sido estudiado ampliamente y de gran importancia económica. El principal problema lo constituye el nematodo barrenador (Radopholus similis), que se encuentra distribuido en casi todas las zonas productoras del mundo.

Radopholus similis

Este nematodo es migratorio y penetra totalmente las células de la corteza de las raíces, causando inicialmente lesiones de color rojizo, que luego se tornan negras. En las lesiones se forma una depresión y se contrae la corteza, afectando así el tejido vascular, por lo que la planta pierde su anclaje y se cae por el peso de los racimos o por efecto del viento (Foto 1).

Los nematodos pueden migrar hacia el rizoma o cormo, el cual se torna de color negro, por lo que se le ha llamado cabeza negra. Además de la propagación por medio del insecto vector, el picudo del plátano Cosmopolites sordidus,es a través del cormo como ocurre más fácilmente la diseminación de la enfermedad. R. similis se asocia normalmente con Fusarium oxysporum f. sp. cubensis, causante del mal de Panamá.

En Venezuela, el nematodo se ha señalado para los estados Zulia, Mérida, Trujillo, Barinas, Portuguesa, Yaracuy, Carabobo (Haddad et al.,1975) y en Aragua (Crozzoli y Graff, 1989).

Control

* Uso de rizomas sanos. En caso que el rizoma proceda de plantaciones establecidas, éstos se pueden tratar descor-tezándolos primero y sumergiéndolos después en una solución nematicida o en agua caliente a temperatura de 55 °C por 25 minutos.

* Control químico. Al usar químicos es recomendable aplicar parte del producto en el fondo del hoyo y la otra parte cerca de la superficie, incorporando al suelo el producto.

* Uso de material resistente. Se ha comprobado que el ‘Gross Michel’ es resistente a R. similis, pero susceptible al mal de Panamá.

* Evitar la movilización o traslados de material enfermo a zonas nuevas.

Pratylenchus

Nematodo endoparásito conocido como nematodo lesionador, produce una lesión de color rojo al penetrar la corteza de la raíz que con el tiempo se tornan necróticas. El rizoma también es invadido, por lo que sirve como medio de diseminación. Su parasitismo y patología son similares a R. similis (Roman, 1978). En Venezuela se ha señalado en poblaciones altas del estado Yaracuy (Haddad et al., 1975; Suárez, no publicado).

Control

Las medidas de control son similares a las que se aplican para el nematodo R. similis.

Helicotylenchus y Meloidogyne

Son géneros que aparecen ocasionalmente en las muestras de musáceas. Sin embargo, ambos son de patogenicidad conocida. H. multicinctus se comporta como endoparásito e infecta al rizoma superficialmente. Su diseminación es también por el rizoma.

Meloidogyne sp., conocido como el nematodo agallador, causa malformación de las raíces, aunque no hay evidencia de reducción del rendimiento cuando las poblaciones son altas, lo cual indica que la planta tolera fuertes ataques del nematodo (Roman, 1978).

Parchita (Passiflora edulis f. sp. flavicarpa)

Rotylenchulus reniformis

En Fiji, la patogenicidad de esta especie de nematodo en parchita fue comprobada al nivel de invernadero y fue asociado al daño con los síntomas de clorosis en las hojas, reducción del grosor del tallo y raíces más oscuras, lo que demostró su contribución al decaimiento de las plantas (Kirby, 1978). R. reniformis se encontró en plántulas muertas (Sharma y Loof, citados por Mc Sorley, 1981).

En Venezuela, esta especie se encuentra presente en plantaciones comerciales de los estados Carabobo, Lara, Mérida, Yaracuy, y Zulia (Petit, 1990; Suárez et al., 1996) y en algunas de ellas, sobre todo en Montalbán, Guigue, Bejuma, Canoabo (Carabobo) y Guama (Yaracuy) se ha observado un secamiento de las plantas en forma de parches, lo cual se venía confundiendo con la presencia de Fusarium (Foto 2). Los análisis efectuados en el Laboratorio de Nematología del CENIAP, tanto de suelo como de raíces de parchita, revelaron la presencia de R. reniformis. Para determinar el origen del problema se muestrearon algunos viveros y se comprobó que todos estaban infestados con el nematodo, siendo ésta la forma más rápida para su diseminación (Suárez y González, no publicados). Además, en estudios sobre la alteración de tejidos radicales se observó que el nematodo afectaba el periciclo, por lo que la planta no puede emitir raíces sanas (Suárez et al., 1995).

Control

• Desinfección del suelo para semilleros y viveros.

• Prácticas culturales. Fertilización, riego y podas para mantener las plantas fuertes y en buenas condiciones nutricionales

• Control químico. Sobre este tipo de control no hay información; sin embargo, en términos generales se pueden seguir las mismas medidas que para el cultivo del guayabo.

Piña (Ananas comosus L.)

En Venezuela se han encontrado los géneros Aphelenchus, Aphelenchoides, Helicotylenchus,Meloidogyne,Para-tylenchus, Pratylenchus y Tylenchus. De éstos, Aphelenchoides, Aphelenchus y la especie Meloidogyne incognita se encontraron por primera vez asociados con este cultivo en el país (Suárez, 1977).

Meloidogyne incognita y M. javanica

Los síntomas en piña son algo diferentes al resto de los cultivos. Las agallas terminales son claviformes, mientras que las no terminales tienen forma de huso (Godfrey, 1936, citado por Roman, 1978). En la parte aérea se observa enanismo, amarilleo, muerte regresiva del follaje y reducción del fruto (Román, 1978).

En Venezuela, en un muestreo realizado en las zonas productoras de piña se determinó la presencia de M. incognita en El Tigre, estado Anzoátegui (Suárez, no publicado). En esta zona los síntomas aéreos y subterráneos fueron similares a los señalados por Román en 1978 (fotos 3 y 4).

Pratylenchus

Género asociado al cultivo como patógeno importante. Su daño se limita a la corteza, como en los otros cultivos. En el país se ha señalado en los estados Táchira y Lara (Suárez, 1977), observándose raíces con lesiones necróticas (Foto 5) asociadas con amarilleo de la parte aérea (Suárez, no publicado). Este género causa una reducción de 35% de la fruta (Godfrey, citado por Román, 1978).

Control

Por ser ambos géneros endoparásitos se recomienda el mismo control que para los casos anteriores.

Cultural. Preparación del terreno: los pases de rastra permiten que los nematodos queden expuestos al sol y disminuya la población.

Rotación de cultivos. El quinchoncho y Digitaria decumbens reducen las poblaciones de M. incognita. Para controlar Pratylenchus se puede usar Crotalaria y Stylosantes

Uso de variedades resistentes. Las variedades Cayena lisa y Española roja son susceptibles a Meloidogyne, mientras que el híbrido 520 y las variedades Wilk Kailua, Natal, Pemanbuco, Hilo Cayenne, Ruby y Taboga, son resistentes (Collins y Hagan, citados por Román, 1978).

Uso de productos químicos. Aplicaciones de fenamifos y oxamyl cada seis meses, aplicados al follaje incrementan la cosecha y no hay necesidad de aplicar nematicidas antes de la siembra (Candenado Lay, citado por Román, 1978)

Fresa (Fragaria spp.)

Este es un cultivo que no ha sido muy estudiado con respecto a los nematodos. Sin embargo, en el Laboratorio de Nematología del CENIAP se han analizado algunas muestras provenientes de la Colonia Tovar, estado Aragua, y se han encontrado los siguientes géneros de nematodos aso- ciados a las mismas: Criconemella, Helycotylenchus, Paratylenchus, Roylen-chulus y Tylenchus.

La especie de mayor importancia es Aphelenchoides fragarie.La enfermedad que induce es conocida como rizado primaveral o planta roja. Estos nematodos cumplen su ciclo de vida en dos semanas, viven en las yemas (entre las hojas más tiernas); es decir, es un ectoparásito. Lesiona el primordio de las hojas y a las hojas más tiernas de la planta, mientras se encuentran plegadas dentro de la yema.

Al abrirse las hojas, son pequeñas, con entrenudos cortos, arrugadas y con un tinte de color rojizo. En casos extremos la enfermedad puede matar la yema principal. Se desplaza hacia la superficie de los vegetales cuando se encuentran mojados por la lluvia o el rocío. Así se propaga de planta a planta, cuando el follaje de una toca a la otra. La única forma de introducir esta enfermedad a una zona libre de ella es a través de plantas infestadas.

Control

Cultural

* Recolectar frecuentemente plantas con síntomas de infestación y quemado de todo este material.

* Propagar solamente material sano.

* Usar suelo desinfectado y envases limpios, ya que este nematodo pasa parte de su vida en el suelo.

* Tratar con agua caliente, sumergiendo los renuevos de las plantas en agua a una temperatura de 47 ºC durante diez minutos o 46 ºC durante 15 minutos, seguido de inmersión en agua fría.

Uso de variedades resistentes. Se han señalado como resistentes las variedades: George Soltwedel, Regina, Talizmán, Saksonka y Festival naya.

IMAGENES

raiz.jpg (2437 bytes)
Imagen 1
parchit.jpg (3595 bytes)
Imagen 2
piña.jpg (5826 bytes)
Imagen 3
agalla.jpg (3125 bytes)
Imagen 5

Leyenda
Imagen 1. Corte transversal de raices de musáceas. Arriba: raiz sana. Abaja: raiz atacada por Radopholus sinilis.
Imagen 2. Secamiento del plantas de parchita atacadas por R. reniformis.
Imagen 3. Planata de piña con amarilleo del follaje por ataque de nematodos.
Imagen 5. Raices de piña con lesiones necróticas causadas por P. brachyurus.

Bibliografía

Crozzoli, R. y Graff, R. 1989. Nematodos fitoparásitos asociados al cultivo del banano (Musa acuminata AAA) en el estado Aragua. Fitopatol. Venez. 2 (2): 63-64.

Haddad, G. O.; Meredith, J. A. y Martinez, G. 1975. Nematodos parásitos asociados a cultivares y clones de bananos en Venezuela. Nematrópica 5 (2): 33-39.

Kirby, M. F. 1978. Reniform and root knot nematodes on passion fruit in Fiji. Nematrópica 8 (1): 21-25.

McSorley, R. 1981. Plant parasitic nematodes associated with tropical and subtropical fruits. Agric. Exp. Sta. IFAS. Univ. of Florida. Bulletin 823. 49 p.

Petit, P. 1990. Reconocimiento de nematodos fitoparásitos asociados a frutales de importancia económica en Venezuela. Fitopatol. Venez. 3 (1): 2-5.

Román, J. 1978. Fitonematología Tropical. Universidad de Puerto Rico. Agric. Exp. Sta. Río Piedras. 256 p.

Suárez H., Z. 1977. Reconocimiento de nematodos fitoparásitos en el cultivo de la piña en Venezuela. Datos preliminares. Novenas Jornadas Agronómicas. Resúmenes. Maracay, octubre 12-15. p. 84.

Suárez H., Z.; Rosales, l.C.; Gonzalez, M.; Rondón, A.; Tellechea, V. y Navas, R. 1995. Alteraciones histológicas inducidas por Rotylenchulus reniformis en parchita (Pasasiflora edulis f. sp. flavicarpa). Fitopatol. Venez. 6 (1): 11-14.

Suárez, H., Z.; Rosales, l. C.; González, M.; Rondón, A.; Arnal, E.; Tellechea, V.; Navas, R.; Ramos, F. y R. Solórzano. 1996. Factores bióticos que limitan algunos frutales. Jornadas Técnicas del CENIAP. Maracay, agosto 1996. Resúmenes. p. 11-12.