FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 62 Abril-Junio 1999

  FONAIAP   DIVULGA  No.  62                                                                                                                      Abril-Junio   1999  


El sistema de producción cacaotero de Cumboto, estado Aragua: un intento de interpretación

L. Valentina Trujillo, Angela Bolívar, Ramón Vidal, Héctor Requena

Investigadores. FONAIAP.
Unidad de Estudios Agroeconómicos. Centro Nacional de 
Investigaciones Agropecuarias. Maracay


Es necesario tener clara conciencia de que la comprensión e interpretación de los sistemas de producción no es una tarea fácil, puesto que existe una serie de factores interdependientes que regulan y reaccionan los unos con relación a los otros. De esta concepción, arduamente difundida, se desprende la necesidad de mirar con más cuidado lo que acontece y porqué acontece en un determinado sistema de producción, con el fin de incidir coherente y racionalmente en beneficio de todos los sujetos involucrados, tratando de disminuir en lo posible los sesgos de la realidad estudiada.

Intentando comprender la realidad de los sistemas de producción cacaoteros de la zona costera del estado Aragua, se realizó este trabajo, el cual se consideró conveniente dar a conocer a través del análisis descriptivo y estático de variables técnicas, sociales y económicas. Se pretende contribuir con una caracterización aproximada de dicho sistema, a la vez de presentar algunas conclusiones que pudieran orientar las actividades de investigación, transferencia y extensión. Los autores asumen toda responsabilidad sobre cualquier imprecisión o equívoco que pueda presentar este avance.

Una aproximación

Han surgido muchas consideraciones con respecto a la baja productividad que experimenta la producción cacaotera en el estado Aragua. Varias interrogantes aparecen a la hora de tratar de entender el porqué de algunas situaciones como por ejemplo ¿por qué algunos sectores adoptan tecnología y otros no?, ¿cuáles son los factores que limitan la adopción de tecnología en ciertos rubros como el cacao? Para dar respuesta a estas interrogantes este trabajo se inicia, precisamente, a partir de la caracterización del sistema de producción cacaotero de Cumboto, a través de un estudio sistemático. En esta oportunidad sólo se exponen algunos indicadores que caracterizan el sistema como parte de un trabajo más detallado.

Aspectos metodológicos

La metodología que orientó el trabajo estuvo fundamentada en el enfoque descriptivo, aplicándose técnicas como sondeos y cuestionarios (cuyos contenidos expresaban las principales variables técnicas, sociales y económicas, entre las que destacan prácticas agrícolas locales, factores de producción presentes, tierra, capital, trabajo, niveles de subordinación al mercado), entrevistas etnográficas, triangulación de información, mapas de redes interpersonales, codificación, procesamiento e interpretación de los datos recabados.

Descripción de algunas variables

Debido a que el trabajo se abordó desde una perspectiva estática; es decir, que una situación dada es estudiada en un momento dado, esta parte del trabajo se limita a presentar el enfoque descriptivo, ya que el analítico se utilizará en un trabajo de mayor profundidad.

Para realizar el estudio se partió de los datos tomados en campo, comenzando por el análisis de algunas variables que caracterizan el interior de la unidad de producción como: tierra, mano de obra, capital y prácticas agrícolas locales. En relación con el factor trabajo, considerado como una las variables determinantes en la unidad de producción, se reportó que 64,71% de los productores utilizan mano de obra familiar; las tierras trabajadas son de origen público, adjudicadas por el Instituto Agrario Nacional (IAN); 88,23% manifestó estar asentado directamente por el IAN, mientras que 11,76% lo ha hecho mediante compra y venta de bienhechurías. El tamaño promedio de las parcelas es de 4 hectáreas.

En cuanto al factor capital (físico y financiero), en la mayoría de las unidades sólo 94% reportó un capital físico centrado en el número de plantas por hectárea y construcciones menores; la principal fuente de ingreso es generada por la venta del cacao y otros rubros como plátano y cambur, así como la venta de su fuerza de trabajo para tareas como albañilería, construcción de cercas y otros. El conuco es practicado por la mayoría de los productores y es utilizado como estrategia de seguridad alimentaria y autoabastecimiento familiar. La información recabada procede de productores arraigados en la zona y de larga trayectoria en el rubro, cuya edad promedio es de 63 años, donde se ubican plantaciones de baja producción y de avanzada edad (47 años), así como un elevado número de fallas (31%), entendiendo por fallas una planta faltante dentro de la siembra original.

Sobre las prácticas agrícolas del sistema cacaotero de Cumboto

En relación con las prácticas agrícolas locales, este tema ha estado experimentando un interés creciente en instituciones de investigación agrícola, entre los cuales están el CIRAD de Francia, el ICRISAT de la India, el CIAT de Colombia y el FONAIAP de Venezuela, a partir del conocimiento previo de cuáles son las prácticas que realiza el productor, las cuales ayudan a los investigadores a reconsiderar la definición de sus modelos técnicos para ajustarlos a las condiciones locales. En este avance se describen algunas de las técnicas locales de la zona.

Las prácticas agrícolas locales más comunes, reportadas por los productores, están centradas en el control manual de malezas, riego y deschuponado: 94% informó usar riego y control manual de maleza (limpia); en relación con el riego, que es visto como un componente tecnológico importante, el mismo data de la época de la colonia; la otra práctica, el deschuponado, es realizado por 88% de los productores encuestados.

Las otras prácticas agrícolas, como la poda (conservación de cojines florales), control de enfermedades y de plagas, fertilización, regularización de sombra y renovación de plantaciones (viveros) es realizada por un número muy reducido de productores, en las que sólo 35% reportó hacer control de enfermedades (control manual), como la tala y quema de plantas enfermas por el mal del machete o mal de Choroní (Ceratocystis fimbriata). En cuanto al control de plagas, sólo 33% la realiza en forma manual, sobre todo el control de la ardilla, mientras que otras plagas de importancia en el cultivo, como la gota (Steirastoma breve), perforadores de frutos, son poco controladas; las prácticas de poda de mantenimiento, sólo la realizan 23% de los productores; mientras que la fertilización y regularización de sombra no son realizadas por ningún productor.

Las variables descritas dan ciertos indicios para creer que la actividad cacaotera de Cumboto la desarrollan familias del sector o de la zona, quienes cubren sus necesidades básicas con esta actividad y los recursos propios. No obstante, de persistir la baja productividad del cultivo, la presión sobre el cambio de uso de la tierra hacia otros rubros o la actividad turística, pocos niveles de organización y participación en la toma de decisiones de estas familias, podrían pasar a niveles significativos de pobreza y marginalidad rural.

Los bajos niveles de adopción de prácticas tecnológicas como: poda, fertilización y controles fitosanitarios, parecieran estar correlacionados con la edad avanzada de las plantaciones y el número de fallas, evidenciándose bajos niveles de inversión reproductiva y dificultad para adoptar un referencial tecnológico que implica aumento de costos que los productores no pueden asumir.

Los resultados obtenidos en este trabajo evidencian la baja rentabilidad del cultivo, asociada a factores que van más allá del tema agronómico. Esta realidad implica la necesidad de abordar estas poblaciones a través de un enfoque holístico e interdisciplinario, en la búsqueda del bienestar socioeconómico de los pobladores de la zona en estudio.