FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 62 Abril-Junio 1999

  FONAIAP   DIVULGA  No.  62                                                                                                                     Abril-Junio   1999


Estudio bacteriológico en camarones peneidos silvestres y bajo cultivo en Venezuela

J. D. Alvarez *,Brian Austin**,Ana. M. Alvarez***,Belkys Quintero***,H. Reyes****

* Investigadora. Instituto de Investigaciones Veterinarias, CENIAP - FONAIAP. 
Maracay, Venezuela. Email: juliaalv@reacciun.ve.
** Department of Biological Sciences, Heriot-Watt University. Escocia, Reino Unido.
***Investigadoras. Proyecto CONICIT/FONAIAP 95000700
****TAI. Instituto de Investigaciones Veterinarias, CENIAP-FONAIAP. Maracay, Venezuela.
 



La acuicultura en Venezuela es una actividad económica de gran potencial y rentabilidad (MAC-SARPA, 1995), en la cual las enfermedades constituyen un factor limitante. En los sistemas intensivos de acuicultura marina, donde predominan las bacterias Gram-negativas (Brisou et al., 1965; Sakata, 1989), la dinámica del balance natural de la bacterioflora y la habilidad del organismo bajo cultivo para tolerarla, podría ser interrumpida con leves cambios en las condiciones ambientales (Garriques y Arévalo, 1995). Mundialmente las enfermedades ocasionadas por bacterias del género Vibrio son importantes en peces (Muroga, 1975; Austin y Austin, 1993), y en camarones marinos (Lightner y Lewis, 1975, Lightner, 1994; Mohney et al., 1994), porque causan verdaderos estragos. Entre las especies del género Vibrio consideradas de importancia sanitaria en acuicultura se pueden mencionar: V. anguillarum, V. campbelli, V. damsela, V. harveyi, V. orientalis, V. alginolyticus, V. vulnificus, entre otras. Algunas de estas bacterias están asociadas con problemas en laboratorios productores de larvas de crustáceos y moluscos, en camarones de cultivo intensivo, y en algunas regiones de Ecuador, en las lagunas de engorde (Johnson, 1978; Riquelme et al., 1995; Sutton y Garrick, 1993).

Una de las enfermedades más comunes en los laboratorios productores de larvas, en Ecuador, es el síndrome de bolitas, cuyo agente etiológico es Vibrio harveyi, asociado a grandes mortalidades de larvas de Penaeus vannamei y de P. stylirostris (Morales, 1992; en Zherdmant, 1991). Karunasagar et al. (1994) investigaron la causa de una mortalidad masiva en un laboratorio de larvas de P. monodon y aislaron una cepa antibiótico resistente de V. harveyi, presente en todas las larvas enfermas, pero no en huevos y larvas sanas. La especie V. harveyi, encontrada normalmente en aguas tropicales, ha sido aislada del contenido intestinal de peces y camarones peneidos sanos, silvestres y cultivados.

Hasta la fecha, las pérdidas experimentadas por la industria del camarón tigre (P. monodon) han sido extremadamente severas (Pizzuto y Hirst, 1995). La Villa-Pitogo et al. (1990) realizaron estudios sobre la susceptibilidad de larvas de este camarón a V. harveyi. El resultado fue descrito como una enfermedad bacteriana luminiscente que constituye un gran problema en Filipinas. Se han dirigido estudios para identificar la fuente de esta bacteria; sin embargo, es ampliamente conocido que V. harveyi es un habitante común del agua (Pizzuto y Hirst, 1995).

Estudios realizados

Desde 1992 y 1996, a través de los proyectos de investigación: 02-241-04003, con financiamiento PRODETEC-FONAIAP, y S1-95000700, con financiamiento CONICIT, respectivamente, en el laboratorio del área de Bacteriología de Peces y Crustáceos del Instituto de Investigaciones Veterinarias, del CENIAP- FONAIAP, se ha venido estudiando la bacterioflora de camarones peneidos silvestres (P. schmitti y Penaeus spp.) y bajo cultivo (P. vannamei y P. stylirostris), así como de su entorno marino; es decir, agua, sedimento y plancton.

Los camarones peneidos silvestres fueron capturados en las costas de la península de Paria, estado Sucre y de la playa Médano Blanco en el estado Falcón, mientras que los camarones de cultivo (fases larvales, juveniles y adultos) fueron obtenidos de una camaronera comercial del oriente del país. Los ejemplares estudiados comprendieron animales aparentemente sanos y evidentemente enfermos.

Se encontró que 79% de los bacilos Gram-negativos eran del género Vibrio, mientras que 7% lo constituyeron las Aeromonas; el resto de los géneros aislados constituyó un porcentaje inferior a 0,4%. En orden descendiente, en cuanto a importancia numérica, después del grupo Vibrio spp., las cepas de la especie V. harveyi representaron 18% de los aislados, Aeromonas spp., 6%; V. fluvialis tipo I, 1% y V. alginolyticus 0,6%; V. carchariae y V. hollisae 0,3% y V. metschnikovii 0,1%. La especie V. harveyi fue aislada de todas las fuentes y a lo largo de todos los años que duró esta investigación (1992-1996).

Se observó que algunos lotes de juveniles mantenidos en acuarios, luego de su llegada al laboratorio desarrollaron manchas marrones oscuras, sobre todo en el exoesqueleto (Foto 1); de estas lesiones se obtuvieron cultivos casi puros de V. harveyi. Otro grupo de juveniles, esta vez mantenidos en una laguna de engorde en la camaronera, comenzaron a morir a causa de una septicemia bacteriana, aislándose nuevamente cepas de V. harveyi en forma casi pura.

Se realizaron pruebas de patogenicidad en camarones peneidos, con cepas de Vibrio algynolyticus, V. fluvialis y V. harveyi aisladas de animales enfermos, y con algunas cepas de estas mismas especies, aisladas a partir de animales aparentemente sanos y escogidos al azar. Algunas cepas de cada una de las especies antes mencionadas, obtenidas de animales enfermos, fueron capaces de producir 100% de mortalidad a las 24 horas de la inoculación (fotos 2, 3) y como nota interesante, hubo cepas integrantes de la bacterioflora normal que también produjeron mortalidad en las especies inoculadas.

En Venezuela, como se ha encontrado en otros países de clima tropical, como Australia, Ecuador, India, Filipinas y Tailandia, V. harveyi está ampliamente distribuido en ambientes marinos y estuarinos, en peces y camarones marinos aparentemente sanos y enfermos, en poblaciones silvestres y bajo cultivo. Esta bacteria, integrante de la flora normal de las especies estudiadas, es capaz de provocar epizootias en poblaciones bajo cultivo y en poblaciones silvestres sometidas a confinamiento.

camarón1.jpg (29775 bytes)  camarón2.jpg (17926 bytes)

Bibliografía

Austin, B. y Austin, D. A. 1993. Bacterial fish pathogens–disease in farm and wild fish. 2nd Ed. Ellis Horwood, Ltd. New York. 384 p.

Brisou, J.; C. Tysset; Y. Rautlin de la Roy y R. Curcier. 1965. Marine bacteria specially microccaceae. J. Gen. Microbiol. 41: 23.

Garriques, D. y Arévalo, J. 1995. An evaluation of the production and use of live bacterial isolate to manipulate the microbial flora in the commertial production of Penaeus vannamei postlarvae in Ecuador. Proceedings of the special session on shrimp farming. Aquaculture Society, Baton Rouge, Louisiana, USA. p. 53-59.

Karunasagar, I.; R. Pai y G.H. Malathi. 1994. Mass mortality of Penaeus monodon larvae due to antibiotic resistance Vibrio harveyi infection. Aquaculture. 128: 203-209.

La Villa-Pitogo, C. R.; M. C. L. Baticados; E. R. Cruz-Lacierda y L. D. de la Peña. 1990. Ocurrence of luminous bacterial disease of Penaeus monodon larvae in the Phillippines. Aquaculture 91: 1-3.

Lightner, D. V. 1994. Patología del camarón. Enfermedades de mayor importancia para la industria camaronícola en las Américas. En: Memorias Seminario Internacional de Camaronicultura en México. Camarón 1994. (Editor: J. Z. Hernández). Ralston Purina International, Mazatlán, México. 1-53.

Lightner, D. V. y D. Lewis. 1975. A septicemic bacterial disease syndrome of penaeid shrimp. Mar. Fish. Rev. 37: 25-28.

MAC-SARPA. 1996. La acuicultura en Venezuela: una alternativa de desarrollo. 230 p.

Mohney, L. L.; D. V. Lightner y T. A. Bell. 1994. An epizootic of vibriosis in Ecuadorian pond reared Penaeus vannamei boone (Crustacea: Decapoda). Journal of the World Aquaculture Society. 25: 116-125.

Muroga, K. 1975. Studies on Vibrio anguillarum and Vibrio anguillarum infection. Hiroshima Univer. 14: 101-205.

Pizzuto, M. y Hirst. 1995. Classification of isolates of Vibrio harveyi virulent to Penaeus monodon larvae by protein profile analysis and M13 DNA finger printing. Dis. Aquat. Org. 21: 61-68.

Zherdemant, M.T.1991. Caracterización de una cepa bacteriana de Vibrio harveyi considerada agente causal del síndrome de bolitas en larvas de Penaeus vannamei y estudio in vitro con una cepa de Vibrio alginolyticus utilizada como probiótico. Tesis de grado para la obtención del título de Acuicultor, Facultad de Ingeniería Marítima y Ciencias del Mar, Escuela Superior y Politécnica del Litoral, Guayaquil, Ecuador. 80 p.