FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 62 Abril-Junio 1999


  FONAIAP   DIVULGA  No.  62                                                                                                                       Abril-Junio   1999


Infecciones virales en ratones de laboratorio

Mayra Hidalgo D�az, Magaly Molina de Garmendia

Investigadoras. FONAIAP-CENIAP. Instituto de Investigaciones 
Veterinarias. Maracay. Aragua.


La salud de los ratones de laboratorio corre siempre el riesgo de alterarse por la acci�n de agentes bacterianos, virales y parasitarios. Dependiendo del agente infeccioso, una gran cantidad de par�metros biol�gicos se ven afectados: comportamiento, ganancia de peso, tama�o de los animales, eficiencia reproductiva y desarrollo de la respuesta inmunitaria, entre otros.

La infecci�n provocada por alguno de estos pat�genos puede ser inaparente, en la cual los animales no presentan s�ntomas cl�nicos evidentes ni lesiones macrosc�picas obvias. La enfermedad cl�nica puede presentarse �nicamente cuando el animal es sometido a condiciones de estr�s, como por ejemplo cambios bruscos de temperatura, alteraciones de la dieta, hacinamiento o alg�n procedimiento experimental.

Existe suficiente evidencia de que las infecciones en ratones de laboratorio pueden influenciar muy frecuentemente el desarrollo de los experimentos en los que se utilizan estos animales o sus tejidos. Adem�s, las infecciones inaparentes o subcl�nicas pueden conducir a la contaminaci�n de material biol�gico, cultivo de tejidos, l�neas celulares, tumores y productos biol�gicos.

Todas las infecciones, ya sean aparentes o inaparentes, incrementan la variabilidad biol�gica de los ensayos. Aunado a ello, existen algunas enfermedades de animales de laboratorio que pueden transmitirse a los humanos (zoonosis).

Infecciones producidas por virus

Dentro de los agentes infecciosos que afectan a los ratones de laboratorio se encuentran varios virus, la mayor�a de los cuales producen infecciones inaparentes, pero afectan un �rgano o sistema espec�fico en el animal, lo que a la larga trae como consecuencia alteraciones en los resultados de investigaci�n. En el Cuadro 1 se indican algunos de estos virus, los cuales han sido estudiados y caracterizados en bioterios de Europa y Estados Unidos.

Diagn�stico

Debido a que un gran n�mero de los virus que infectan ratones de laboratorio cursan de manera asintom�tica, es casi imposible realizar un diagn�stico cl�nico acertado, por lo que se requiere de la aplicaci�n de pruebas de laboratorio sensibles y espec�ficas para conocer cu�l de estos agentes est� afectando a la poblaci�n de animales de un plantel.

La mayor�a de estas t�cnicas se basan en la detecci�n (en el suero de los ratones) de anticuerpos espec�ficos contra cada uno de los virus que se desea investigar. Entre ellas est�n las pruebas de inmunofluorescencia, fijaci�n de complemento, inhibici�n de la hemoaglutinaci�n y de ELISA.

La prueba de ELISA (inmunoensayo enzim�tico de fase s�lida) es una de las m�s utilizadas, ya que resulta mucho m�s sensible y espec�fica, adem�s de la ventaja adicional de su automatizaci�n y rapidez.

Prevenci�n y control

La prevenci�n y control de las infecciones virales debe tener en cuenta la persistencia del virus en los animales infectados, en sus tejidos y en el ambiente.

Los programas de monitoreo para animales y productos de animales, como suero, l�neas celulares, tumores, fluidos asc�ticos, son esenciales como primera l�nea de defensa:

  1. Se deben realizar ex�menes serol�gicos peri�dicos cada tres meses, para comprobar que la colonia est� libre de virus y garantizar que se mantenga en esas condiciones.

  2. El movimiento de personal dentro de las �reas de bioterio debe estar restringido.

  3. Las instalaciones deben tener protecci�n para evitar la entrada de roedores silvestres que act�en como fuentes de infecci�n.

  4. Obtener animales por operaci�n ces�rea para aquellos virus que producen infecci�n prenatal.

  5. Eliminar los animales infectados, desinfectar los materiales, equipos e instalaciones y repoblar con animales libres de estos virus.

cuadraton.jpg (59714 bytes)