FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 63 Julio-Septiembre 1999

  FONAIAP   DIVULGA  No.  63                                                                                                         Julio-Septiembre   1999


Efecto de la fertilización en el rendimiento del sorgo granífero en la región de los Llanos occidentales
.

Rafael González. Investigador

Luis Guzmán. Técnico
Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa  


El cultivo del sorgo granífero (Sorghum bicolor L. Moench.) representa uno de los renglones agrícolas de mayor importancia en el país, ya que es un cereal de amplios usos y perspectivas y de alta adaptabilidad a diversas condiciones climáticas. En el cuadro 1 se puede observar como Venezuela es uno de los grandes productores mundiales de sorgo granífero, ocupando el décimo lugar con más   500  mil toneladas métricas y cuarto lugar en América, para 1996 (FAO 1996).  Aun así, nuestro país es un importador del cereal;  presentando una dependencia cercana al 55% del consumo interno.

                   

Cuadro 1.    Superficie cosechada, rendimiento y producción.

 Países

Sup. Cosechada 
(1000 ha)

Rendimientos (Kg/ha)

      Producción 
(1000 t)

1995

1996

1995

1996

1995

1996

India

11.440

11.700

835

897

9.550

10.500

Sudan

4.736

6.253

514

656

2.434

4.104

U.S.A.

3.350

4.816

3.491

4.235

11.694

20.397

México

1.372

1.574

3.039

3.061

4.170

4.817

Argentina

477

550

3.457

3.876

1.649

2.132

Nigeria

5.783

6.191

1.069

1.144

6.184

7.084

Etiopia

1.200

1.760

1.333

1.125

1.600

1.980

Colombia

180

164

3.065

3.285

553

540

Australia

686

652

1.854

2.385

1.273

1.556

Venezuela

215

229

2.070

2.193

504

436

FUENTE:   FAO  (1997)

       Durante los últimos años en los llanos Occidentales ha venido incrementándose la superficie cultivada con sorgo granífero, especialmente en los estados Barinas, Cojedes y Portuguesa. Esta región aporta aproximadamente 40% de la producción nacional de sorgo, donde se destaca el aporte del estado Portuguesa. Básicamente la tendencia de las  siembras, se concentran a salidas de lluvia durante los meses de septiembre, octubre,   noviembre,   hasta la última quincena de diciembre, aprovechando algunas lluvias que caen durante este período, además de la humedad residual en el suelo, por lo que  los rendimientos del cultivo son afectados por  la falta de humedad en algunos estados de su desarrollo.

       En la mayoría de las zonas productoras de sorgo se emplean cultivares o híbridos de alto potencial de producción y que se caracterizan por su alta exigencia de nutrimentos esenciales (N-P-K), que requieren de tecnología adecuada que garanticen la producción económica de este rubro.

       La baja producción del cultivo en nuestras áreas agrícolas requiere del fomento de prácticas agrícolas eficientes en busca del aumento de la productividad. Prácticamente en todos los suelos de los Llanos Occidentales dedicados a la producción de cereales, es necesario aplicar fertilizantes químicos.  Es indispensable considerar el sistema suelo-planta clima de tal manera que la aplicación de ese abono satisfaga los requerimientos del cultivo y asegure el suministro en aquellos períodos críticos de alta intensidad de acumulación de N-P-K en la planta. Sin embargo los productores de esta región aplican en algunos casos cantidades de fertilizante insuficientes, o sea por debajo de los requerimientos del cultivo y en el caso del reabonamiento se efectúa inoportunamente y ocurre un aprovechamiento deficiente por la planta.

      Como una consecuencia de la necesidad de maximizar los retornos en la producción del sorgo, actualmente existe un interés sin precedente en la región sobre la manera de mejorar la eficiencia del uso del fertilizante y en reducir los requerimientos de energía y costos de aplicación de los abonos químicos.

  Los ensayos de Turén y Cojedito

      Con la finalidad de aportar algunos lineamientos que sirvan de base para la solución de los problemas de fertilización en el sorgo en la región, se establecieron dos ensayos:  uno en la Colonia Agrícola de Turén y el otro en la localidad de Cojedito, de los estados Portuguesa y Cojedes,  respectivamente, en suelos predominantemente de texturas medias a finas (suelos francos, franco arcillosos hasta limosos).  Las fechas de siembra correspondieron al ciclo de norte-verano, es decir a salidas de lluvia.  En Cojedito fue  sembrado el 15 de septiembre de 1998 y Turén el 15 de octubre del mismo año.  Se utilizó un diseño de bloques al azar con arreglo factorial y tres replicaciones. Se utilizaron tres dosis de nitrógeno (40 – 80 y 120 kilogramos  de N/ha), tres dosis de fósforo (40, 80 y 120 kg  P205/ha) y dos dosis de Potasio (40 y 80 kg K20/ha). El abono se aplicó todo al momento de la siembra, sin reabonamiento. Como fuente de nitrógeno, fósforo y potasio se utilizaron la urea,   fosfato diamónico y cloruro de potasio.   

       El control de malezas se realizó en forma manual.  El gusano cogollero (Spodoptera frugiperda) y la mosquita del ovario (Contarinia sorghicola)  se controlaron con 1,5 L/ha de Lannate. Se tomaron observaciones de altura de planta, largo del pedinculo, tamaño de la panoja, días a 50% de floración y rendimiento de granos ajustado al 12% de humedad.  En el cuadro 2 se muestran algunas formulas químicas disponibles en el mercado nacional y que el agricultor puede utilizar para hacer sus combinaciones de acuerdo con la sucesión de cultivos y las características físico-química de los suelos para suplir los requerimientos nutricionales del sorgo a salidas de lluvia.

 

PRODUCTO

Cuadro 2.  Algunos fertilizantes disponibles al productor

PRODUCTO

COMPOSICIÓN

USOS

Urea  

46 % Nitrógeno  

Aplicación de reabonos, elaboración de mezclas.  

Sulfato de Amonio

21% Nitrógeno

23% Azufre  

Aplicación de reabonos  

Fosfato Diamónico Especial.

16% Nitrógeno

42% Fósforo

3% Azufre  

Aplicación al momento de la siembra y elaboración de mezclas.  

Cloruro de 

Potasio

60% Potasio soluble en agua.  

Elaboración de mezclas y cultivos exigente en Potasio.  

12-24-12/3

(Mgo) Cp  

12% N-24%P

12%K -3%Mg 

6% S  

Fórmula completa para condiciones exigentes en fósforo, Magnesio y Azufre.  

14-14-14/11(s)CP  

14%N-14%P

14%K 11%S  

Fórmula completa para suelos medios a altos en fósforo  y  Potasio.  

10-26-26 Cp  

10%N – 26% P- 2

6% K -3% S.  

Fórmula de alta concentración para suelos exigentes en Fósforo y Potasio  

12-12-17/2

(Mgo) Sp.

12%N – 12% P- 12% K

2% Mg 10% S  

Fórmula con Magnesio y Azufre para suelos medios a altos en Fósforo.  

                                                                                   

Resultados

En el cuadro 3 se muestran los rendimientos promedios en   Kg/ha  para los 19 combinaciones de tratamientos utilizados en la localidad de Turén, observándose el mayor rendimiento de 6542 Kg/ha de sorgo con la combinación (120 N – 120  P2 05 –80 K2 0)  y  el  menor    rendimiento     de 2164     Kg/ha  de   sorgo   con    la combinación (0 N– 0 P205 – 0 K2 O), obteniéndose un rendimiento promedio del ensayo de 5.141 Kg/ha de sorgo granífero.  En el cuadro 4 se presentan igualmente los rendimientos promedios en  Kg/ha del ensayo conducido en la localidad de Cojedito para las 19 combinaciones de tratamientos utilizados, destacándose el mayor rendimiento de 5.150 Kg/ha de sorgo con la combinación (120 N – 80 P2 O5 – 80  K2O) y el menor rendimiento 1.592 Kg/ha  con 
(0 N – 0 P
2 O5 – 0 K2O) y obteniéndose un rendimiento promedio del ensayo de 4.003 Kg/ha de sorgo

Recomendaciones

La fertilización es una práctica agrícola indispensable en el sorgo granífero por ser un cultivo de alto rendimiento, sin embargo, no se tendrá   éxito si se hace uso de ella en una forma incontrolada.  Es menester tomar en cuenta aspectos tales como dosificación de acuerdo a las características del suelo, método y época  de aplicación y efecto residual, los cuales son necesarios para el buen efecto de los fertilizantes.

     En la región de los Llanos Occidentales se han realizado esfuerzos sostenidos con el propósito de generar una tecnología para el manejo cultural del sorgo en distintas condiciones agroecológicas que predominan  en las zonas donde se explota el cultivo, principalmente en los estados Cojedes y Portuguesa.  En base a los resultados obtenidos se recomienda para la localidad de Turén y sus alrededores, la aplicación de la combinación 120 Ks/ha de nitrógeno, 120 Kg de Fósforo (P2O5) y 80 Kg/ha de Potasio (K2O).  Para la región de Cojedito la combinación de fertilizantes que proporcionó los rendimientos máximos de granos fue 120 Kg  de nitrógeno, 80 Kg/ha de fósforo (P2O)  y 80 Kg/ha de Potasio.

     La respuesta del sorgo a la fertilización es inmediata, por lo tanto la aplicación de abonos químicos es una práctica necesaria, debido a que este cultivo se caracteriza por ser muy exigente en nitrógeno y requiere cantidades suficientes de Fósforo y Potasio.

 

Cuadro 3. Ensayo de fertilización en sorgo. Colonia Agrícola de Turén estado Portuguesa  1998.

Tratamiento 

N

P2O5

K2 O

Kg/ha

1

O

O

O

1792

2

40

40

40

3642

3

80

40

40

5632

4

120

40

40

5721

5

40

80

40

4727

6

80

80

40

5513

7

120

80

40

5601

8

40

120

40

5545

9

80

120

40

5784

10

120

120

40

6163

11

40

40

80

3978

12

80

40

80

4155

13

120

40

80

4475

14

40

80

80

5018

15

80

80

80

5833

        16

120

80

80

6464

17

40

120

80

5395

18

80

120

80

5331

19

120

120

80

6542

Ajustado a 12 % de humedad

 

 

Cuadro 4.  Ensayo   de   fertilización   en  sorgo granífero (Sorghun bicolor L. Moench) En Cojedito estado Cojedes. 1998.

Tratamiento

N

P2O5

K2 O

Kg/ha

1

O

O

O

1592

2

40

40

40

2542

3

80

40

40

3690

4

120

40

40

4650

5

40

80

40

2960

6

80

80

40

4570

7

120

80

40

4960

8

40

120

40

3630

9

80

120

40

4875

10

120

120

40

5635

11

40

40

80

2780

12

80

40

80

3910

13

120

40

80

4120

14

40

80

80

2785

15

80

80

80

4890

16

120

80

80

5150

17

40

120

80

3960

18

80

120

80

4355

19

120

120

80

5010

Ajustado a 12 % de humedad

     Bajo las condiciones en que se realizó este trabajo, se ha demostrado que no es necesario fraccionar la aplicación de nitrógeno, siendo más económico y más seguro obtener mayor eficiencia en el uso del nitrógeno por las plantas cuando todo el abono se aplica antes de la siembra y se incorpora al suelo, así mismo se sugiere continuar los estudios de fertilización en el cultivo.

     Es de esperar que la adopción por parte de los productores de esa tecnología propiciaria  la optimización de los rendimientos en las siembras comerciales de sorgo e incrementar la producción y productividad de este rubro en la región.