FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 63 Julio-Septiembre 1999

  FONAIAP   DIVULGA  No.  63                                                                                                             Julio-Septiembre   1999


FLAR/CIAT: UNA ESTRATEGIA PARA OPTIMIZAR EL MEJORAMIENTO GENÉTICO DE ARROZ EN VENEZUELA
 


Gelis Trinidad Torrealba Núñez  Investigador.  FONAIAP Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guarico.  

Rosa María Álvarez Parra Investigador. FONAIAP- Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Portuguesa


   
El Fondo Latinoamericano y del Caribe de Arroz de Riego (FLAR) y el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT) son las instituciones internacionales de apoyo del Plan Nacional de Mejoramiento Genético de Arroz de Venezuela (PNMGAV), lo cual le facilita la obtención de germoplasma de arroz para ser empleado en  las estrategias de mejoramiento genético. En el programa a corto plazo, se evalúan materiales avanzados por la vía de las introducciones, lo cual permite seleccionar líneas promisorias con posibilidades de ser futuras variedades. A mediano plazo, se seleccionan progenitores para estructurar cruzamientos  específicos tendientes a obtener variedades adaptadas a las condiciones de Venezuela. Se cuenta con infraestructura y capacidad de trabajo aprobado por científicos y técnicos que fortalecen las actividades, de investigación de interés nacional, además de entrenar y capacitar investigadores nacionales, que en conjunto, hacen posible mejorar la eficiencia del trabajo en este campo. Todos estos aportes se traducen en ahorro de tiempo, esfuerzo y dinero en el proceso de obtención y liberación de nuevas variedades de arroz con alto potencial de rendimiento, buena calidad de grano, resistentes y/o tolerantes a las distintas plagas y enfermedades y, adaptadas a las condiciones de siembra. Capaces de dar respuestas a las exigencias actuales de productores, industriales y consumidores.

Objetivos de la investigación del PNMGAV en FLAR

1. Intercambiar germoplasma e información.

2. Identificar y caracterizar nuevos progenitores para su uso en el programa nacional de mejoramiento.

3. Ejecutar los cruzamientos del PNMGAV.

4. Evaluar en forma permanente líneas avanzadas del PNMGAV en condiciones controladas en cuanto a resistencia a piricularia, RHBV, sogata, además de calidad de grano y retraso a cosecha.

5. Usar herramientas Biotecnologícas para obtener variedades de arroz (Cultivo de anteras, Variación Somaclonal, Arroz transgénico)

  PIRICULARIA (Magnaporthe grisea)

Evaluaciones a Linajes de piricularia (Laboratorio)

      Para este momento, en Venezuela se desconoce los  linajes  presente en los campos de producción de arroz, entendiéndose por linajes, el grupo de individuos de la población del hongo que se agrupan según su similitud genética en más de un 95%. El PNMGAV emplea la evaluación a linajes en materiales que van a ser utilizados como progenitores y/o como líneas promisorias, a todos los linajes presentes en los llanos colombianos (caracterizados en CIAT). Una vez identificados los linajes en nuestro país, será ajustada la metodología.

     Actualmente, en CIAT se evalúa el grado de resistencia a 7 linajes presentes en los campos de Colombia: SRL-1, SRL-2, SRL-3, SRL-4, SRL-5, SRL-6A y SRL-6B. Los resultados de esta evaluación son útiles en la complementariedad de los cruzamientos en la búsqueda de resistencia a la enfermedad.

Evaluaciones de piricularia en campo

     En el FLAR se realizan las evaluaciones en un ambiente de alta presión de inoculo del patógeno (Santa Rosa, Villavicencio, Colombia). Las pruebas son realizadas en campo bajo condiciones de secano favorecido, haciendo uso de esparcidores de la enfermedad, que consisten de una mezcla en igual proporción de materiales susceptibles a diferentes linajes (Cuadro 1), los cuales se siembran 20 días antes que los materiales genéticos a evaluar (Figura 1), a razón de 700 a 800 kg/ha, el mismo es de 1m de ancho con 2/3 con la mezcla de cultivares y 1/3 con Fanny en la parte central.

Evaluaciones

En  hoja: Se realiza a los 32, 45 y 60 días después de la siembra (dds). En generaciones tempranas (F2), se evalúa con escalas de incidencia (1-3) y severidad (1-4), IRRI 1996, mientras que en generaciones avanzadas (>F4) se evalúan con escala de severidad  (0-9), IRRI 1996.

A nivel de panícula: Puede atacar al nivel raquis, cuello, ramificación primaria y/o  pedicelos. Se evalúa a los 20-25 días después de inicio de floración con escala de severidad (0 - 9), IRRI 1996.

Cuadro 1.  Cultivares utilizados por el FLAR en los  esparcidores y su reacción de susceptibilidad a los linajes de piricularia  

   Cultivar                                          Linajes

  1 2 3 4 5 6
Cica 8         x  
Cica 9  x x        
Línea 2   X        
Orizica 1   X       X
Metica 1     X X   X
Colombia 1       X    
Caribe 8       X    
Selecta 320   x   x   x
Fanny X X X X X X
  Fuente: FLAR/CIAT

VIRUS DE HOJA BLANCA (RHBV)

     Objetivo:

      Evaluar la reacción de materiales de arroz promisorios de Venezuela al RHBV bajo condiciones controladas.

Metodología:

   En Campo

     La siembra se realiza con semilla seca  a una densidad de siembra de 1 g/hilera de 0,50 m de longitud x 0,10 m de separación/material, sobre unas camas  hechas de barro batido de 1,20 m de ancho x 25 m de largo aproximadamente. Se utiliza como testigos las variedades Colombia 1 (resistente), Oryzica 1 (medianamente susceptible) y Bluebonnet-50 (altamente susceptible), las cuales son  sembradas cada 40 materiales. La infestación artificial de sogata de alta virulencia (>85%) se realiza a los 15 dds, esparciendo sobre los materiales las ninfas y adultos de sogata. Para realizar la evaluación se toma en consideración la incidencia de la enfermedad en los testigos, la cual generalmente se alcanza a los 20-30 días después de infestado el ensayo.

    En Invernadero

    Cada material es sembrado en 10 materos con 10 plantas/matero/material. A los 15 dds  son trasladados a una jaula para infestarlos a una dosis de 5 insectos de T. orizicolus (aproximadamente 90% de virulencia)/planta en estado ninfa (4-5 instar) por un período de 7 días, al cabo del cual, se trasladan a otro invernadero para ser evaluados  27 días después. La evaluación verifica el comportamiento de resistencia encontrado a nivel de campo en líneas avanzadas de arroz.

Sogata
  
Objetivo
:

   Evaluar la reacción de materiales de arroz promisorios de Venezuela al daño directo de sogata bajo condiciones controladas.

   Metodología:

   La evaluación se realiza en jaulas entomológicas. Los materiales son sembrados en bandejas con suelo saturado, a una densidad promedio de 10 semillas/hilera de 10 cm de largo por 3 cm de separación/material, en un diseño completamente al azar con tres repeticiones.  La infestación artificial con insectos no vectores del virus de hoja blanca se realiza a los 17 días después de la siembra, utilizando una dosis de 4 insectos adultos/plantula. Los testigos utilizados son Makalioka (altamente resistente), Cica 8 (medianamente susceptible), IR-8 (susceptible).  La evaluación se realiza cuando el daño sobre el testigo susceptible  alcanza una mortalidad del 70%.

CULTIVO DE ANTERAS

    Permite la obtención de plantas diploides directamente del grano de polen. El proceso se inicia con la proliferación de un tejido no diferenciado llamado “callo” a partir del cultivo in vitro, y culmina con la formación de embriones o plantas regeneradas. Se utiliza con la finalidad de:

    1.- Acortar el tiempo necesario para llevar los materiales al estado   de homocigosis en el programa de mejoramiento tradicional.

    2.- Ampliación de la base genética del germoplasma.

    3.- Incrementar la probabilidad de recombinación entre materiales genéticamente distantes.

Variación somacionl

    Se puede definir como la variabilidad genética generada durante la práctica de cultivo de tejido (Larkin y Scowcroft, 1.981), permitiendo exponer y recuperar cualquier variabilidad escondida en cualquier genotipo, ofreciendo la posibilidad de inducir mutaciones (Martínez et al., 1.990). 

    Puede resultar de gran utilidad en la incorporación o modificación de caracteres dentro de una variedad de arroz; puesto que características como altura de planta, número de macollas/planta y esterilidad de las espiguillas; para las cuales la variabilidad genética puede generarse vía somacultivo, puede mejorar por esta vía, significativamente el valor agronómico de la planta (Pachón, 1.988).

Calidad de arroz

     El Laboratorio de Calidad sirve de apoyo a los mejoradores mediante la evaluación del material genético, empleando para ello poca cantidad de semilla.

Análisis de molinería y apariencia del grano

Centro Blanco: Es una mancha opaca que se observa en el grano y que afecta no sólo su apariencia física sino que contribuye al quebrado del mismo durante el proceso de molinería.  La   evaluación se hace utilizando una escala visual de 0 a 5 en donde 0 es un grano translúcido y 5 es un grano con el grado máximo de mancha.

 Longitud de grano: Es la medida en milímetros de un número promedio de granos (Cuadro 2).  La medida se hace utilizando una escala graduada tomando cinco granos de muestras al azar. Las normas de aceptación de tamaño, forma y apariencia de grano varían para cada país.  Los granos largos y extralargos son los preferidos por consumidores y molineros de América Latina.

  Análisis indirectos de calidad culinaria

Reacción Alcalina: La dispersión alcalina se realiza mediante la inmersión de 10 granos de arroz durante 23 horas en una solución de KOH al 1,7% a una temperatura de 30ºC (Cuadro 3).  El método proporciona una medida indirecta de la temperatura de gelatinización (TG) que está altamente correlacionada con el tiempo de cocción.  Entendiéndose por TG, la temperatura a la cual los gránulos de almidón comienzan a hincharse irreversiblemente en agua caliente.

Contenido de amilosa: Es la fracción lineal del almidón responsable de la textura y consistencia del arroz cocido. En el laboratorio se determina mediante un análisis colorimétrico y se clasifica de acuerdo a los resultados en alta, intermedia o baja (Cuadro 4).  Recientemente se está haciendo uso de la técnica de infrarrojo Cercano (NIR) la cual es más precisa y aumenta sustancialmente el número de muestras que se pueden procesar.

Análisis directos de calidad culinaria (Prueba de cocción y degustación)

     En el método de cocción se utiliza una relación volumétrica 2:1 agua-arroz, y un tiempo total de cocción de 35 minutos.  Se determina el rendimiento, sabor, textura y pegajosidad del arroz. La preferencia en consumo de arroz varía de acuerdo a las costumbres de cada región.  Los consumidores Venezolanos prefieren un arroz de grano largo, de aspecto suelto al cocinarse y de textura suave al enfriarse (arroces de amilosa intermedia y TG intermedia).

Cuadro 2.  Clasificación de la longitud del grano de arroz.

Promedio

Descripción

Menores de 5,5 mm

Cortos (C)

De 5,6 a 6,5 mm

Medios (M)

De 6,6 a 7,5 mm

Largos (L)

Mayores de 7,5 mm

Extralargos (EL)

Cuadro 3. Escala para evaluar temperatura de gelatinización en granos de arroz

Reacción Alcalina (Grado de Dispersión)

Clasificación

Temperatura de Gelatinización

2-3  Grano levemente hinchado

Alta (A)

74 a 80oC

4-5  Grano hinchado con halo

Intermedia (I)

a 73oC

 6-7 Grano parcial o totalmente  Desintegrado

Baja (B)

63 a 68 oC

                              Cuadro 4. Clasificación del contenido de amilosa  en arroz.

Contenido de amilosa

Clasificación

28-33%

Alta

23-27%

Intermedia

<22%

Baja

Cruzamiento de genotipos de arroz

      El programa de cruzamiento del PNMGV está orientado hacia la recombinación de genes favorables que permitan la obtención de progenies con las características deseables en nuestro entorno. Para ello el equipo del PNMGAV estructura cruzamientos que son realizados en FLAR bajo la supervisión del investigador enlace PNMGAV-FLAR, con ello se está aprovechando una capacidad instalada y física que nos permite realizar un mayor número de cruzamientos que los que se podrían realizar en nuestro país actualmente. El método de cruzamiento utilizado es el simplificado descrito por Surapong (FLAR, 1996).

Retraso a cosecha (RC)

      En FLAR se realizan experimentos tendientes a determinar la tolerancia de los materiales al RC (en campo y laboratorio).

Campo:

      Se  siembra en campo los materiales a evaluar conjuntamente con tres variedades de reacción conocida a ésta característica (RC), ejemplo: IR22 (S),  Cica 8 (MS) y  BR-IRGA 409 (T), realizando tres tiempos de cosecha.

Laboratorio:

     CIAT ha diseñado un método que permite predecir el comportamiento de genotipos cuando se retrasa su cosecha por lo menos en dos semanas en campo. Para ello se determina el número de fisuras y el % de grano entero que ocurre sobre los materiales de arroz por efecto del remojo, a través de una ecuación discriminante.

    BIBLIOGRAFÍA

Fondo Latinoamericano y del Caribe para Arroz de Riego. FLAR  1.996. Un Método Simplificado    para  Cruzamientos   en  Arroz: Manual  Técnico.  Traducción  y  adaptación de “A Simplified Crossing  Method  for  Rice  Breeding: A  Manual” por Surapong Sarkarung.  Trad. y ed. Nelly Manosalva de Nivia.  CIAT, Cali, Colombia.  36 p.  

International Rice Research Institute (IRRI). 1996. Standard evaluation system for rice. 4th edition. The International Network for Genetic Evaluation of Rice (INGER), the International Rice Testing program (IRTP), Philippines. 52p.

Larkin, P.J. and W.R. Scowcroft.  1.981.  Somaclonal variation- A novel source of variability from cell cultures for plant improvement.  Theor.Appl.Genet. 60:197-214.

 

Martínez,  C.;  E.  Pulver  y  V. M. Núñez.    1.990.   Uso   del    Cultivo   de   Anteras    y   Variación Somacional  en  el  Mejoramiento   del  Arroz.   In  La  Nueva   Biotecnología,  Fundamentos   y

 

Perspectivas; Conferencia  dictadas  durante el  Seminario realizado en CIAT-Palmira, los días 15-19 y 22-26 de Mayo de 1.989. Pp: 139-156.

 

Pachón G., J.  1.988.  Uso de la Variación somaclonal en el mejoramiento de algunos caracteres de importancia  económica  en  el  arroz (Oryza sativa L.).  Trabajo de grado presentado como  requisito parcial para optar al Título de Biólogo.  Pontificia Universidad Javeriana, Facultad de Biología, Bogotá. 131 p.