FONAIAP DIVULGA > Colecci�n > N�mero 63 Julio-Septiembre 1999

  FONAIAP   DIVULGA  No.  63                                                                                                             Julio-Septiembre   1999


Influenza Equina 

Mayra Hidalgo, C�sar Obando, Alix Montoya

Investigadores y TAI
FONAIAP-CENAIP-IIZ.


La Influenza Equina es una infecci�n respiratoria altamente contagiosa, caracterizada por tos severa, con descarga nasal y fiebre que afecta a los equinos. Tiene una distribuci�n geogr�fica amplia, present�ndose brotes en Norte y Sur Am�rica, Europa, India, �frica, China y Jap�n. Australia, Nueva Zelanda e Islandia han permanecido libres de estar  enfermedad. En la industria equina  cauci�n de competencias y las  suspensi�n de los entrenamientos.

AGENTE CAUSAL

      El virus de Influenza Equina (VIE) est� clasificado como un orthomixovirus tipo A. En base a las propiedades de las glicoprote�nas de superficie de la part�cula viral, hasta ahora se han reconocido dos subtipos: H7N7 (A/equi 1) y H3N8 (A/equi 2).

      Es un virus ple�m�rfico, cuyo genoma  esta  compuesto de ocho prote�na individuales. Posee una envoltura, en la cual se  localizan la  glicoprote�nas de superficie hemaglutinina (H) y neuraminidaza (N).

      La hemaglutinina es la prote�na de superficie m�s abundante y es el principal ant�geno contra el cual se producen los anticuerpos neutralizantes del hospedador, una vez iniciada la infecci�n. Una caracter�stica importante es que esta prote�na sufre mutaciones o cambios en su secuencia de amino�cidos, lo que permite al virus escapar de la acci�n neutralizante de los anticuerpos.

     La otra prote�na de superficie es la neuraminidasa, que confiere al virus la capacidad de desprenderse de las c�lulas infectadas, facilitando el transporte del virus a trav�s de las secreciones respiratorias. Esta prote�na tambi�n sufre mutaciones en su secuencia de amino�cidos.

      El VIE posee una amplia variabilidad antig�nica, considerada la causa principal por la cual infecta poblaciones que han sido infectadas o vacunadas previamente. Esa variabilidad ha sido ampliamente estudiada, enfoc�ndose las investigaciones hacia la hemoaglutinina (HA), por ser �sta la glicoprote�na de superficie m�s abundante y el principal blanco de la inmunidad humoral. Es decir, que es el principal ant�geno contra el cual se producen los anticuerpos neutralizantes del hospedador. 

     Dos mecanismos b�sicos de variabilidad antig�nica han sido definidos: intercambio de prote�nas de superficie de los virus end�micos circulantes por prote�nas con especificidades de subtipos diferentes o por cambios en la secuencia de sus amino�cidos, lo que permite que el virus escape de la acci�n neutralizante de los anticuerpos.

EPIDEMIOLOG�A

     El virus de Influenza equina tiene una amplia distribuci�n geogr�fica. El diagn�stico de la enfermedad se confirm� por primera vez en Europa en 1956, cuando se aisl� un orthomixovirus de secreciones nasales de caballos, durante un brote epid�mico en Europa oriental. Este virus se caracteriz� como H7N7.

     En 1963 se aisl� el subtipo H3N8 de una epidemia de influenza ocurrida en Miami, Estados Unidos. El virus fue introducido en la poblaci�n de equinos de Florida a trav�s de la importaci�n de caballos de Argentina. La infecci�n se disemin� por los Estados Unidos y luego a Europa durante 1964 y 1965.

      Los virus de influenza que circulan en las poblaciones tienen el potencial de cambiar a trav�s de la introducci�n de virus o genes virales de otras especies, particularmente de aves, causando brotes de alta mortalidad. A manera de ejemplo podemos citar el brote de influenza humano, ocurrido en Hong Kong en el a�o 1997 por el virus H5N1 y el brote de influenza equina, ocurrido en China en el a�o.

PATOG�NESIS Y SIGNOS CL�NICOS

       El virus de Influenza equina se multiplica en las c�lulas epiteliales del tracto respiratorio superior e inferior, produciendo inflamaci�n de las membranas mucosas con descarga nasal y tos severa.

      Los caballos infectados presentan fiebre, inapetencia y depresi�n. Esta enfermedad es altamente contagiosa y se disemina r�pidamente entre los caballos de un mismo establo y de establos de otras regiones, debido a que el virus se esparce por los aerosoles generados por la tos.   La recuperaci�n completa de los animales ocurre en 2 a 3 semanas. 

     La mortalidad es rara, pero en el caso afectar a yeguas pre�adas la fiebre prolongada puede producir aborto. En algunos casos se presenta neumon�a como consecuencia de infecciones bacterianas secundarias.   Los signos cl�nicos asociados al subtipo H7N7 son menos severos que los producidos por el subtipo H3N8.

DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

AISLAMIENTO VIRAL:

     Las muestras que deben tomarse para aislamiento viral son las secreciones nasales, que se recolectan durante la fase aguda de la enfermedad, manteni�ndose refrigeradas para ser transportadas al laboratorio. 

     Estas secreciones se inoculan en huevos embrionados de pollo de 7-11 d�as de edad,   realiz�ndose aproximadamente 5 pases para demostrar la presencia de actividad hemoaglutinante viral, en presencia de gl�bulos rojos de pollo.

DIAGNOSTICO SEROLOGICO:

     El diagn�stico serol�gico tradicional se realiza por la prueba de inhibici�n de hemoaglutinaci�n, en la cual los anticuerpos, presentes en el suero del animal infectado, inhibir�n la capacidad del virus de aglutinar gl�bulos rojos de pollo.

     Para la identificaci�n r�pida y eficiente de cepas virales y sus  or�genes, se utiliza la t�cnica de PCR.

PROFILAXIS Y CONTROL

     La prevenci�n y control de la Influenza Equina depende de la vacunaci�n y de la aplicaci�n de programas de manejo, que reduzcan la exposici�n de caballos susceptibles al virus excretado, particularmente por animales infectados subclinicamente. Estas medidas de control se tomar�n en forma oportuna, ya que en el caso de los hip�dromos, las p�rdidas econ�micas, ocasionadas por los per�odos de cuarentena a los que se someten los animales, son muy altas. 

     Deben establecerse . reg�menes de desinfecci�n regular y aislamiento de los animales infectados y  Per�odos de cuarentena adecuados antes y despu�s de la movilizaci�n de equinos. Existen varias vacunas comerciales inactivadas que contienen cepas representativas de los dos subtipos. Sin embargo, como consecuencia de la variaci�n antig�nica de las cepas de virus de influenza, que ocurren a trav�s de los a�os, deben incorporarse a la vacuna cepas  de aislamiento reciente, para in control efectivo de esta enfermedad,

      Dentro de la poblaci�n de equinos vacunados, existe una peque�a proporci�n que responder� con bajos niveles de anticuerpos, estos animales juegan un papel importante en la diseminaci�n de la infecci�n. Por lo que este grupo debe ser identificado por pruebas serol�gicas y revacunados para que alcancen un nivel de anticuerpos protectores y as� mantener a todos los animales protegidos contra la enfermedad.