|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 67 junio-septiembre 2000 | |||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
FONAIAP DIVULGA No. 67:31-34 junio-septiembre 2000 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Álvarez J.D.*; Álvarez A.M.**; Agurto C.P.*** *Investigadora. Instituto
Nacional de Investigaciones Agrícolas. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
Las tilapias son especies ícticas de gran importancia en la acuicultura, ya que poseen una serie de características que las hacen deseable y populares entre los acuicultores. Su cultivo es percibido como una gran empresa por aquellos que dictan las políticas agroalimentarias del país y por los inversionistas del sector (Alceste y Jory, 2000). Muchos países en vías de desarrollo con climas tropicales y sub tropicales producen tilapias, porque éstas responden favorablemente a la aplicación de nuevas tecnologías, tales como el mejoramiento genético y la hibridación (Alceste y Jory, 2000). Desde el punto de vista gubernamental esta actividad económica es significativa para la producción de proteínas, la generación de empleos y el ingreso de divisas. El cultivo de tilapias, al igual que otros cultivos acuícolas, se ve afectado por las enfermedades, destacándose entre éstas las de etiología bacteriana que son responsables de elevadas mortalidades en peces silvestres y cultivados (Paperna, 1996). El papel de estos microorganismos puede variar desde el de un patógeno primario hasta el de un invasor oportunista, en un hospedero moribundo por causa de otra enfermedad (Richards y Roberts, 1978). Muchos de estos organismos patógenos (Aeromonas hydrophiLa, Plesiomonas shigelloides, Pseudomonas fluorescens y Vibrio cholerae) son componentes usuales de la flora bacteriana de ambientes acuáticos, por lo que es necesario contar con información relativa al tipo ya la diversidad específica de la bacterioflora de peces sanos y de su entorno. Estos patógenos potenciales ante una baja de las defensas orgánicas de los peces, causada por una serie de factores estresantes, ambientales y nutricionales, hacen al pez susceptible a una infección. El uso de compuestos antimicrobianos en la producción de peces es un tema muy controversial, porque la posibilidad de que existan residuos en el ambiente acuático y en los tejidos de los peces, y que se desarrolle una resistencia bacteriana, encabeza la lista de los argumentos contrarios al uso no adecuado de ellos (Austin y Austin, 1993). Estudios
realizados Figura 1. Ejemplares de tilapia: a) Tilapia silvestre (Oreochromis mossambicus), b) Tilapia azul (O.niloticus), y c) Tilapia roja (tetrahíbrido de 0. mossambicus x 0. urolepis hornorum x 0. niloticus x 0. aureus). Figura 2. Hepatomegalia en una tilapia silvestre procedente del Lago de Valencia Gráfico 1. Resistencia a los antimicrobianos de las cepas bacterianas aisladas (Verde claro: condiciones de cultivo; verde oscuro: condiciones silvestres). Un bajo número de cepas (n = 2) de la especie V. cholerae fue aislado de tilapias del lago de Valencia. Sin embargo, estos aislamientos no dejan de ser significativos, considerando la importancia de esta especie bacteriana para la salud pública (Colwell, 1996). Muroga et al. (1979: citados por Austin y Austin, 1993) reportan el aislamiento de una bacteria que coincidió con la descripción de V. cholerae, en una epizootia ocurrida en ejemplares de "ayu" (Plecoglossus altivelis) en el río Amano de Japón. Al igual que en el trabajo de Islam e! al. (1991) y de Mendoza y Hernández (1999), en este estudio, aunque en porcentajes menores, se obtuvo Plesiomonas shigelloides, tanto del intestino de las tilapias silvestres y cultivadas como del sedimento del lago de Valencia. Esta menor cantidad de aislados obtenidos, quizás se debió a queen los dos primeros trabajos se utilizaron medios selectivos y diferenciales para el aislamiento bacteriano primario, que aumentaron la posibilidad de aislar esta especie; porque como es del conocimiento general, estos medios poseen componentes que evitan el desarrollo de muchas bacterias no deseables y que diferencian probables colonias de Plesiomonas shigelloides de otras especies bacterianas. Los resultados del trabajo de Shukla e! al. (1995), indican también que cepas de Vibrio cholerae serotipos 01 y no 01, y diferentes especies del género Aeromonas conservan su potencial de virulencia, en términos de enterotoxigenicidad, actividad hemolítica y resistencia a los antimicrobianos durante su fase de latencia (fase no cultivable en medios de cultivos tradicionales), la cual es realizada en asociación con el fito y zooplancton del medio. Se evaluó la sensibilidad a los antimicrobianos, siguiendo el método Bauer e! al. (1966), observándose que la resistencia a los 14 antimicrobianos estudiados fue mayor en ambientes de cultivo, detectándose multiresistencia a no menos de tres de estas sustancias (Gráfico 1). El rango de resistencia en condiciones de cultivo estuvo entre 8 y 13 de los 14 compuestos probados, mencionándose la kanamicina, la eritromicina, la novobiocina, la penicilina G, el cloranfenicol, el trimetopriml sulfametoxazol, la estreptomicina, el ácido nalidíxico, la tetraciclina, la triple sulfa y la nitro-furantoína. En el ambiente natural, el rango de resistencia estuvo entre seis y nueve de los compuestos estudiados, incluyendo el ácido nalidíxico, el ácido oxolínico, la eritromicina, la estreptomicina, la kanamicina, la penicilina G, la tetraciclina, el trimetoprim/sulfametoxazol y la triple sulfa. Se registraron variaciones en la resistencia a estos compuestos en las diferentes especies bacterianas aisladas. Los dos ambientes dulceacuícolas investigados: uno silvestre, el lago de Valencia y el otro de cultivo, una granja comercial de tilapias, son un reservorio de bacterias potencialmente patógenas (Aeromonas, Plesiomonas, Pseudomonas y Vibrio) que pueden afectar tanto a animales poiquilotermos como homeotermos, destacándose dentro de este último grupo el hombre. Este hecho tiene una doble importancia: a) porque la pesca furtiva de tilapias, que fundamentalmente se realiza a diario en el lago de Valencia, expone a los pobladores de sus regiones costeras y a los comensales de los restorantes de la región central del país, donde el producto es servido, a contraer diversas enfermedades, especialmente las gastrointestinales; b) porque los animales cultivados, a pesar de estar en condiciones de mayor control sanitario, también son portadores de bacterias patógenas al pez y al hombre. Deben realizarse estudios complementarios para determinar la ecología ( estacionalidad y ubicación preferencial) y la prevalencia de las bacterias aisladas en los dos ambientes estudiados, así como la enterotoxigenicidad de las bacterias de importancia en salud pública, aisladas en esta investigación.
Bibliografía Alceste, C.; D. E. Jory. 2000. Best tilapia strains. Aquaculture Magazine. March/apriI2000. p. 80-84. Amlacher, E. 1970. Textbook of fish diseases. T. F.H. Publications Inc. Jersey City, USA. 302 p. Austin, B.; D. A. Austin. 1993. Bacteria fish pathogens-disease in farm and wild fish. 2nd Ed. Ellis Horwood Ltd. Chichester, England, UK. 384 p. Austin, B.; J. V. Lee. 1992. Aeromonadaceae and vibrionaceae. In: Identification methods in applied and environmental microbiology. Technical series of the Society for Applied Bacteriology. p. 163-182. Bauer, A. W.; W. M. M. Kirby; J. C. Sherris; M. Turk. 1966. Antibiotic susceptibility testing by a standardized single disk method. Am. J. Clin. Pathol. 45: 493-496. Colwell, R. R.; M. T. MacDonell; J. De Ley. 1986. Proposal to recognize the family Aeromonadaceae fam. Nov.lnt. J. Syst. Bacteriol. 36: 473-477. Holt, J.G.; N.R. Krieg; P. H. A. Sneath; J. T. Stanley; S. T. Williams. 1984. Bergey's manual of systematic bacteriology. Vol. 1. 8'h Ed. The Williams and Wilkins Co. Baltimore, Maryland. USA. 964 p. Holt, J. G.; N. R. Krieg; P. H. A. Sneath; J. T. Stanley; S. T. Williams. 1994. Bergey's manual of determinative bacteriology. 9th. Ed. The Williams and Wilkins Co. Baltimore, Maryland. USA. 787 p. Hugh. R. 1974. Technical improvement service. Number 18. In: Identification of glucose nonfermenting Gram-negative rods. 75th Annual Meeting of the American Society for Microbiology. NewYork, N. Y, USA. p.138-156. Islam, Md. S.; Md. J. Alam; S. I. Khan. 1991. Distribution of Plesiomonas shigelloides in various components of pond ecosystems in Dhaka. Bangladesh. Microbiol. Immunol. 35: 927-932. Koneman. E. W.; S. D.Allen; V.R. Dowell; W.M. Janda; H.M. Sommers; W. C. Winn.1988. Color atlas and texbook of diagnostic microbiology. 3rd Ed. J. B. Lippincott Company. Philadelphia. Pennsylvania. USA. 840 p. Mendoza, C. y P. Hernández. 1999. Incidencia de Plesiomonas shigelloides en tetrahíbridos de tilapia (Orechromis sp.). Archivos Latinoamericanos de Nutrición. 49: 67-71. Paperna.I.1996. Parasites. infections and diseases of fishes in Africa. An update. CIFA Technical Paper 31. FAO. Rome, Italy. 220 p. Richards. R. H.; R. J. Roberts. 1978. The bacteriology of teleosts. In: Roberts. R. J. (Editor). Fish Pathology. Balliere. Tindall. London. UK. p 183-204. Shukla, B. N.; D. V. Singh; S. C. Sanyal. 1995. Attachment of nonculturable toxigenic Vibrio cholerae and Aeromonas spp. to the aquatic arthropod Gerris spinolae and plants in the river Ganga. Varanasi. FEMS Immunology and Medical Microbiology.12: 113-120. |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|