FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 67 junio-septiembre 2000

  FONAIAP   DIVULGA  No.  67:41-43                                                                                      junio-septiembre    2000


Control de adultos del gusano blanco de la 
papa con trampas de follaje 

Laura Niño*; Eduardo Acevedo**; Felipe Becerra** 

*Investigador, **Técnicos Asociados a la Investigación. 
Instituto Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Mérida. Mérida, Venezuela. 
Correo-e: lauran@bolivar.funmrd.gov.ve


Una de las plagas de mayor importancia del cultivo de papa en la región del páramo de los Andes de Venezuela es el gusano blanco de la papa Premnotrypes vorax (Hustache) (Coleóptera: CurcuLionidae). Esta especie también se encuentra en Colombia, Ecuador y norte del Perú. 

En el Estado Mérida, las principales zonas afectadas por la plaga están ubicadas sobre 2.850 hasta 3.600 m de altitud, en los municipios Rangel, Pueblo Llano, Miranda y Libertador. No obstante, existen registros de la plaga, causando daños considerables a 2.580 m de altitud en el Municipio Pueblo Llano, lo que indica la capacidad de adaptación de esta especie en condiciones diferentes a su hábitat tradicional. 

Las características biológicas, el comportamiento y la relación del gusano blanco con el desarrollo del cultivo de papa, así como la adaptación a las condiciones ambientales presentes en estas zonas productoras, han permitido el mantenimiento de altas poblaciones de las plagas que causan daños de importancia económica, afectando la calidad del tubérculo aún con el uso excesivo de insecticidas químicos de alta toxicidad. 

Anteriormente, una de las limitantes para estudiar la fluctuación poblacional de esta plaga en el campo y realizar su control sobre la base de un monitoreo que permitiera conocer su presencia y abundancia, era la falta de un método práctico de muestreo. Teniendo en cuenta que las hembras del gusano blanco colocan sus huevos dentro de los tallos secos de pastos como trigo, cebada, kikuyo o incluso en rastrojos de papa o debajo de terrones, se hace muy difícil su observación y control en ese estado. 

Por otra parte, cuando recién emergen las larvas o gusanos miden entre 1,12 y 1,25 m m de largo, penetran a los tubérculos, ya medida que se alimentan y crecen van causando el daño característico que afecta la calidad del producto. Las larvas en su último estadio, conocido como prepupa, abandonan el tubérculo (Figura 1) y penetran el suelo, llegando hasta 30 cm de profundidad o más, allí cada larva se recubre con tierra y forma una cámara o celda pupal, donde ocurre el cambio de larva a pupa. Por estas características no es posible la cuantificación de la plaga en estos dos estados (larva y pupa), con fines de evaluación de población y control oportuno. 

El adulto, por su coloración, forma, tamaño y alto grado de mimetismo (Figura 2) se confunde con un terrón de suelo y pasa desapercibido para la gran mayoría de los agricultores. Investigaciones realizadas en Colombia (Calvache, 1985) sugieren que cualquier avance en la búsqueda de un método de muestreo para esta plaga debe ir dirigido al estado adulto del insecto. Con fines de investigación se propusieron varios métodos para la detección de adultos en pequeñas parcelas; entre éstos el de zaranda, las trampas de agua y trampas con adultos vivos como atrayentes, que consisten en recipientes colocados a ras del suelo, que tomando en cuenta que el adulto no puede volar, se espera que caigan los que se desplazan por el suelo; no obstante, este método presenta algunas limitantes y su uso fue exclusivo para estudios básicos. 

Posteriormente se diseñó una trampa que hasta ahora constituye un método más práctico, tanto para la detección, evaluación de población como para el control de adultos del gusano blanco P. vorax, en el período comprendido entre la preparación del suelo, siembra y la emergencia uniforme del cultivo (Gallegos, 1994). La evaluación participativa de este tipo de trampas se ha realizado en los años 1997, 1998 y 1999 en diferentes localidades de los municipios Rangel, Miranda y Pueblo Llano del Estado Mérida, y ha permitido reducir los daños causados por esta plaga y disminuir el uso de insecticidas químicos de alta toxicidad. 

Materiales empleados en las trampas 
Una de las características de estas trampas es su simplicidad. Se pueden emplear diferentes materiales desechables disponibles en nuestro medio, que sirvan de cubierta protectora para las plantas de papa, como láminas de cartón (40 x 40 cm aproximadamente) o sacos paperos en desuso. En segundo lugar, se requiere un atrayente para los adultos, utilizándose para ello plantas de papa -preferiblemente con raíz- de 30 cm de largo. De manera práctica se han empleado plantas espontáneas, o "tinopó"; es decir, aquellas plantas que se forman a partir de los tubérculos que van quedando en el campo como residuos de cosecha. Otra opción, es la siembra de papa en macetas o bolsas, para utilizar tanto en este tipo de trampas o como plantas cebo (Gallego, 1994). Se requiere además un insecticida que cause una alta mortalidad de los adultos para asperjar las plantas de papa que se utilizan como atrayente (Figura 3). 

En condiciones de Mucuchíes, a 3.100 m de altitud, se han registrado altos porcentajes de mortalidad de adultos (93,53 a 82,27%) con los insecticidas químicos: carbofurán, formulación líquida (altamente tóxico), clorpirifos (moderadamente tóxico), acefate (ligeramente tóxico) y profenofos (moderadamente tóxico), utilizando 2 cc o 2 g por 1 litro de agua para diez trampas o su equivalente, de acuerdo con el área de la parcela a sembrar. Estos resultados, aunque con ligeras variaciones, coinciden con los obtenidos en las investigaciones realizadas en Ecuador. 

Recomendaciones para el uso de las trampas de follaje en la captura de adultos del gusano blanco 

  • Recuerde que antes de colocar las trampas debe realizarse la preparación adecuada del terreno donde se va a sembrar el cultivo de papa, cuidando de eliminar terrones grandes y malezas, especialmente el nabo (Brassica campestris), ya que en ausencia de plantas de papa los adultos se refugian al pie de las plantas de nabo y éstas le sirven de alimento.

  • Coloque en el suelo las plantas de papa y aplique el insecticida en la dosis indicada, seleccionando los insecticidas de menor toxicidad. Cubra cada planta con el cartón y asegure éste con una piedra, para evitar que el viento lo levante; así se dá refugio a los adultos que buscan sitios oscuros y húmedos, y se protege el follaje de la planta de papa con el que se alimentarán los adultos que mueren posteriormente. 

  • Cada 15 días o cuando observe que el follaje está muy seco o podrido, es necesario renovar las plantas utilizadas como atrayentes y aplicar de nuevo el insecticida. Por lo general, no es necesario cambiar los cartones, ya que estos se conservan por el período requerido. Para evaluar la población se realizaron los cómputos semanalmente. 

  • Las trampas se distribuyen en todo el lote a sembrar, cada 10 a 12 m (Figura 4). Los mejores resultados se han obtenido cuando las trampas se colocan 60 o 40 días antes de la siembra de papa y se mantienen hasta que el cultivo ha emergido uniformemente, e incluso en ocasiones se han observado capturas hasta el momento del aporque, aún cuando al estar ya establecido el cultivo ejerce una mayor atracción sobre los adultos.

  • Para obtener un mejor control se recomienda sembrar cuando la cantidad de adultos en las trampas sea lo más baja posible. Para ello se requiere mantener las trampas durante el período recomendado. Estas trampas constituyen una práctica económica y  de fácil implantación, pero se requiere la colocación y el mantenimiento oportuno de las mismas. Se ha registrado hasta un máximo de 290 adultos/trampa/semana, con un mayor porcentaje de captura en las seis primeras semanas del muestreo. La información obtenida con las trampas, permite además orientar la toma de decisiones en cuanto a la utilización de otras prácticas recomendadas dentro del manejo integrado de esta plaga.

Actividades de capacitación a productores y técnicos extensionistas
Se han capacitado productores y técnicos extensionistas de los municipios Rangel, Miranda y más recientemente de Pueblo Llano, a través de la implantación y uso de las trampas en parcelas de productores colaboradores (Figura 5). Se realizó además un día de campo y un tríptico divulgativo. En una segunda etapa se tiene planificada la validación de esta tecnología en algunas de las comunidades más afectadas por la plaga, a través de la incorporación del uso de trampas de follaje como una práctica o componente dentro del manejo integrado del gusano blanco de la papa.

IMAGENES

Figura 1. Las larvas de gusano blanco. luego de ocasionar daño. salen del tubérculo y se introducen en el suelo para continuar su ciclo de vida.

Figura 2. Capacitación agricultores sobre el uso y mantenimiento de las trampas para captura de gorgojos o adultos de gusano blanco.

Figura 3. Trampa para captura de adultos de gusano blanco de la papa.

Figura 4. Distribución de las trampas en el campo, luego de la preparación del terreno para la siembra de papa.

Figura 5. Agricultores de Pueblo Llano (La Culata) participando en las actividades para el manejo integrado del gusano blanco de la papa en parcela piloto.

Figura 6. Gorgojos o adultos del gusano blanco de la papa.

Bibliografía

Calvache, H. 1985. Captura de adultos de Premnotrypes vorax (Hustache) con adultos de la misma especie como atrayente. Revista Colombiana de Entomología. 11 (2):9-14.

Gallegos, P. 1994. Control integrado de Premnotrypes vorax mediante manejo de la población de adultos y control químico en el cultivo de papa. En: informe Anual FORTIPAPA-INIAP 1993-1994. Quito, Ecuador. p. 30.

Niño de Gualdrón, L. 1999. Control de adultos del gusano blanco de la papa con trampas. Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Mérida. Tríptico.