FONAIAP DIVULGA > Colección > Número 67 junio-septiembre 2000

 FONAIAP   DIVULGA  No.  67:21-24                                                                                                    junio-septiembre    2000


Aves que afectan el cultivo de arroz 

Yudith Poleo*; Rito Mendoza** 

*Investigador; **Técnico Asociado a la Investigación. 
Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas. 
Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico. 
Bancos de San Pedro, Estado Guárico. Venezuela.


La modificación que efectúa el hombre en el ambiente para satisfacer sus necesidades, es el factor predominante que afecta el hábitat de la fauna y, en consecuencia, sus poblaciones (Yoakum et al., 1987). En las áreas del Sistema de Riego Río Guárico, los cambios ambientales ocurridos para el establecimiento del arroz como monocultivo ocasionó que algunas especies de aves alcanzaran el estatus de plaga, causando daños en el cultivo desde la siembra hasta la cosecha. Entre estas especies podemos mencionar el arrocero americano (Spiza americana), el turpial de agua (Agelius icterocephalus), el tordito (Quiscalus lugubris), el gallito azul (Porphyrula maltinica) y los patos silbadores: yaguaso cariblanco (Dendrocyna viduata), yaguaso colorado (Dendrocygna bicolor) y guirirí (Dendrocyna autumnalis). 

Arrocero americano (Spiza americana
Es un ave migratoria, proveniente de Norteamérica. Generalmente durante el invierno se desplaza desde México hasta Colombia. En Venezuela se distribuye en el norte del río Orinoco y en los estados Bolívar y Amazonas. En las áreas arroceras de los estados Guárico, Portuguesa y Cojedes se observan grandes bandadas de esta especie, desde septiembre hasta abril. 

-Descripción de la especie 
El largo del cuerpo mide 16,5 cm, la corona, nuca y lados de la cabeza son de color gris. El manto es estriado y de color arena y negro, la parte inferior del lomo y la rabadilla son de color pardo grisáceo. Alas y cola de color pardo oscuro, las plumas orilladas de color grisáceo. La barbilla y lados del cuello de color blanco, la garganta es negra, color que se continúa hasta formar un pico en el pecho, los lados de éste son de color amarillo y el resto de la zona ventral blanquecino. La hembra, en la parte superior es similar al macho, pero con tonos pálidos, las cejas de color amarillo, las alas y cola son iguales a las del macho (Phelps y Meyer, 1979). 

-Reproducción y alimentación 
El arrocero realiza su ciclo reproductivo en las praderas centrales de Norteamérica, donde se alimenta de insectos. En Venezuela se alimenta de semillas de arroz, sorgo y malezas (Basili, 1997). 

-Medidas de control 
En relación con el arrocero americano, ave migratoria que durante los meses de marzo y abril necesita consumir mayor cantidad de alimento para acumular energía para el vuelo de regreso, es aconsejable que en las zonas arroceras se manejen los ciclos de siembras, para evitar que durante este período el arroz esté consumible por estas aves. 

Figura 1. Pájaro Arrocero (Spiza americana). 

Turpial de agua (Agelaius icterocephalus) 
Es un ave nativa de Venezuela; se encuentra dispersa en pequeños grupos en áreas cenagosas, arrozales, campos pantanosos y riberas de los ríos con mucha vegetación. Durante los meses de mayo y junio anida en
colonias y en los juncales que crecen cerca del agua. 

-Descripción de la especie
El largo del cuerpo en el macho es de 18 cm y en la hembra de 16,5 cm. La cabeza, el cuello y la parte superior del pecho son de color amarillo encendido; los lores y región que rodea la base del pico son de color negro. En el macho, el resto del plumaje es sedoso y de color negro. La hembra tiene una coronilla y los lados de la cabeza son de color olivo parduzco; las cejas son de color amarillo; el lomo tiene un tono olivo-parduzco, estriado y un poco negruzco; las alas y la cola son de color pardo oscuro; la garganta y la parte superior del pecho son de color amarillo encendido (Phelps y Meyer, 1979). 

Torditos (Quiscalus lugubris) 
Esta ave se observa en pequeñas bandadas en el campo y dentro del arrozal, con actividad durante todas las horas del día, después que el arroz ha espigado. 

-Descripción de la especie 
El largo del cuerpo es de 24 cm, el plumaje de color negro purpúreo muy lustroso, las alas y la cola son de color azul, la cola es cóncava y en forma de cuña. El pico es de color negro, mide 2,5 cm de largo, delgado y algo curvo (Phelps y Meyer, 1979). Se alimenta de semillas de malezas, arroz e insectos. 

-Daños 
El daño más frecuente que causa esta especie es el consumo del grano de arroz, desde su estado lechoso. El daño en este cultivo está relacionado con el tamaño del campo, el número de aves presentes y la actividad de control realizada por el productor. 

-Medidas de control 
El control de estas aves incluye la producción de sonidos, mediante el uso de cohetes, armas de fuego y cañones. Otra forma de producir ruidos es utilizando los llamados pajareros (personas que utilizan latas, tapas o gritos para espantar las bandadas de pájaros que están en el cultivo). También se aplica la quema de cauchos con azufre, ya que el humo actúa como repelente de las aves.
Estas medidas deben ser implantadas desde las primeras horas de la mañana, para evitar que los pájaros se aposenten en los lotes sembrados; igualmente, deben rotarse periódicamente para evitar que los pájaros se acostumbren al método de control aplicado.

Figura 2. Daño de pájaro en arroz.

Gallito azul (Porphyrula martinica)
Esta es otra especie de ave que causa daños al cultivo de arroz. En Venezuela se distribuye en todo el territorio hasta los 500 msnm. Se encuentra en márgenes de lagunas, lagunetas y ríos, en los que flota abundante y densa vegetación acuática; riberas de los ríos, juncales y arrozales (Phelps y Meyer, 1979).

-Descripción de la especie
El cuerpo de esta ave tiene una longitud de 30 cm y un peso promedio de 260 g. La cabeza, cuello y parte ventral son de color púrpura. El dorso es de color verde bronceado y las coberteras subcaudales de color blanco. Tiene un escudete azul en la parte superior del pico y éste es de color rojo con la punta amarilla. Las patas son de color amarillo oscuro (Phelps y Meyer, 1979; Ojeda, 1990).

Figura 3. Gallito Azul (Porphyrula martinica).

-Reproducción y alimentación
El gallito azul se reproduce durante la época de lluvias (mayo-octubre), con picos durante los meses de julio y agosto. En trabajos de investigación realizados por investigadores y técnicos del Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Guárico, en el Sistema de Riego Río Guárico, determinaron un promedio de cinco huevos por nido y cuatro crías por pareja. En el Estado Portuguesa se han conseguido promedios de 5,2 y 5,5 huevos por nido (Gutiérrez, 1994; Pérez y Fernández 1989).
El gallito azul tiene hábitos alimentarios variados, dependiendo éstos del alimento más cercano al nido; además de arroz consumen semillas y flores de otras especies vegetales, flores y gran proporción de insectos, moluscos y renacuajos (Poleo, 1989; Agüero y Romero, 1994).

Figura 4. Nido de gallito azul en arroz (Porphyrula martinica).

-Daño
El daño causado por esta especie es de tipo mecánico, ya que utilizan el follaje del cultivo para la construcción de nidos para su reproducción y elaboración de plataformas para descansar. Los nidos son construidos a 30 cm por encima del nivel de la lámina de agua del arroz. El número de tallos utilizados para la construcción de nidos o para la semiplataformas varía entre 46 y 111 (Rodríguez, 1991). La etapa del cultivo en la cual se encuentran un mayor número de nidos y semiplataformas es posterior a los 60 días de sembrado el arroz (Poleo, 1989; Agüero y Romero, 1994). Agüero (1991) señaló un total de 43 plataformas por hectáreas en un arroz sembrado en el Estado Portuguesa.

Prácticas agronómicas utilizadas por el agricultor en el manejo de su cultivo, como densidad de siembra superior a 150 kg/ha, altura de láminas de agua superior a 15 cm y loS niveles de fertilización aplicados al cultivo, favorecen la presencia del gallito azul.

-Control
La disminución de la lámina de agua de riego del arroz en el momento oportuno, es una práctica agronómica que permite disminuir los daños ocasionados por el gallito azul (Agüero, 1991).
El Calendario Cinegético del Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales establece para los estados Cojedes, Guárico, Portuguesa y Zulia una época de cacería del gallito azul. La misma tiene vigencia durante los meses de abril y mayo. Esta medida permite disminuir la población de la especie.


Figura 5. Plantas de arroz dobladas por gallito azul (Porphyrula martinica).

Yaguaso cariblanco (Dendrocyna viduata), yaguaso colorado (Dendrocygna bicolor) y pato güirirí (Dendrocyna autumnalis)
Estas aves se agrupan como patos silbadores o yaguasos y viven en bandadas a veces muy numerosas. Se les encuentra en las sabanas inundadas y arrozales. Estas aves prefieren campos abiertos con pocos árboles y arbustos, ya que ello le permite una mayor visibilidad.

-Reproducción y alimentación
Durante la época de reproducción (junio-septiembre) forman parejas para nidificar y criar a los polluelos. De acuerdo con la especie, la nidificación la realizan en árboles huecos, suelos pantanosos, secos o húmedos. El promedio de huevos por nidada varia entre ocho a 16. En áreas del Sistema de Riego Río Guárico se han observado durante los meses de agosto y septiembre patos güirirí nidificando en nidos artificiales para lechuza de campanario (José Garbi, comunicación personal). Estas aves se alimentan de semillas de gramíneas, plantas acuáticas, algas y pequeños invertebrados. La alimentación básicamente la realizan en horas de la noche.

-Daños
En las zonas arroceras estas especies causan daños considerables, al consumir el grano de arroz pregerminado, una vez que éste ha sido sembrado.

Figura 6. Pato güirirí (Dendracyna autumnalis).

-Control
El control de estas especies debe realizarse durante la primera semana de sembrado el arroz y, a veces, durante el primer riego. La luz producida mediante mecheros y reflectores han sido efectivos para ahuyentar los patos de las áreas recién sembradas de arroz. También se ha utilizado la combinación de luz y sonido, este último producido por cohetes, armas de fuego o cañones. Otra forma de contrarrestar el daño causado por estas aves, es mediante la cacería deportiva, lo que permite reducir las poblaciones sin exterminarlas y además se aprovecha su carne.

Figura 7. Daño causado por patos en el arroz (al consumir los patos el arroz sembrado quedan áreas donde no nace arroz).


Bibliografía

Agüero, O. y J. Poleo. 1992. Vertebrados-plaga en el cultivo del arroz. Unidad de aprendizaje para la capacitación en tecnología de producción de arroz. CIAT. Cali, Colombia.

Agüero T., O. A. 1991. Evaluación del efecto de la lámina de agua y la densidad de siembra sobre el sistema productivo del arroz en Portuguesa. Ciclo abril-diciembre 1991. Informe de la Sección de Vertebrados del CIAE Portuguesa para el proyecto cooperativo FONAIAP/CORINA. Araure, Portuguesa, Ven. 18 p.

Agüero, O. y P. Romero. 1994. Estudio biológico de roedores y otros vertebrados-plaga en cultivos comerciales y potenciales 1989-1993. Informe final del proyecto. Araure. CIAE Portuguesa. 45 p.

Basili, O. J. 1997. Continental-scale ecolology and conservation of dickcissels. A thesis dissertation for Ph.D Degree in Wildlife Ecology. University of Wisconsin. Madison, USA. 151 p.

Gutiérrez, T. J. 1994. Estimación poblacional y del daño causado por el gallito azul (Porphyrula martinica) en arrozales de la finca Corporación Agrícola del Sur. Guanare, Estado Portuguesa. Ven. Tesis de Maestría. UNELLEZ Guanare. 79 p.

Ojeda, S. F. 1990. Hábitos alimentarios de los "gallitos y pollas de agua" (familia: Rallidae y Jacanidae) en arrozales de Turén. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronomía. Maracay, Ven. 72 p.

Poleo, C. 1989. Informe de actividades 1988-1989. Proyecto de investigación y control de roedores. Estación Experimental Guárico. FONAIAP-COCORPE. Calabozo, Ven. 36 p.

Pérez, G. y A. Fernández. 1989. El gallito azul, Phorphyrula martinica (familia: Rallidae), plagas del arroz en Venezuela. II Jornadas de Investigación. Universidad Central de Venezuela. Instituto de Zoología Agrícola. Maracay, Ven. 27 p.

Phelps, W. H. y R. Meyer. 1979. Una guía de las aves de Venezuela. Gráficas Armitano C. A. Caracas, Ven. 484 p.

Yoakum, J.; W. Oasmann; H. Reed Sanderson; C. Nixon and H. Crawford. 1987. Técnicas para mejorar el hábitat. En: Manual de Técnicas de Gestión de Vida Silvestre. Capítulo 20. R. Rodríguez Tarres (Ed.). The Wildlife Society, Inc. p. 345-423.