Caña de Azúcar, Vol. 6(2): 63-74. 1988
MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS-PLAGAS DE LA CAÑA DE AZÚCAR EN LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA PERIODO 1985-1988 |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
La problemática originada por la incidencia económica de
insectos-plagas en el cultivo de la caña de azúcar, motivó la implantación a partir de 1985, de un programa de manejo integrado en la región Centro Occidental de Venezuela. La evaluación poblacional de adultos de
candelilla, Aeneolamia varia (Homóptera: Cercopidae), en forma sistemática desde el inicio de la estación lluviosa y el uso de prácticas agronómicas adecuadas, fueron factores determinantes para la disminución significativa de daños en las últimas cuatro zafras. Con relación a los taladradores, Diatraea
spp. (Lepidóptera: Pyralidae), se logró mantener la intensidad de infestación cercana al 5%, considerado como el nivel de daño económico. Esto fue posible con liberaciones masivas de la mosca parásita Metagonistylum mínense (Díptera: Tachinidae) y últimamente con la pequeña avispa Cotesia
flavipes (Hymenóptera: Braconidae). INTEGRATED PEST MANAGEMENT OF SUGARCANE INSECT PESTS IN THE CENTRAL WESTERN REGION OF VENEZUELA. PERIOD 1985 1988 ABSTRACT The problem originated by the economical incidence of sugarcane insectpests was the main reason to create in 1985, the Integrated Pest Management Program in the central western region o! Venezuela. The population dynamics o! the froghopper, Aeneolamia varia (Homopthera: Cercopidae), recorded every week from the beginning o! the rainy season and the use of cultural practices, were determinant for the significant reduction of insect damage in the lastfour harvests.ln regard to stem borers, Diatraea spp. (Lepidopthera: Pyralidae), this program has kept the infestation intensity near 5%, which is considered as the economic injury level. This has been possible throughout mass release of the amazonian fly, Metagonistylum minense (Dipthera: Tachinidae) and more recently using also the little wasp Cotesia flavipes (Hymenopthera: Braconidae). INTRODUCCIÓN La región Centro Occidental de Venezuela, constituida por los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, es considerada el área productora de caña de azúcar más importante del país. Los centrales allí ubicados procesan un poco más de 80000 hectáreas de caña equivalentes a unas 400000 t de azúcar (2). Entre los problemas agronómicos de mayor importancia y que más inciden en los costos de producción del cultivo, se encuentran los originados por insectosplagas (9). La región, como un todo, presenta condiciones óptimas para el desarrollo de la candelilla o salivazo de la caña, Aeneolamia varia (Homóptera: Cercopidae) y del complejo de especies del género Diatraea (Lepidóptera: Pyralidae). Estos insectos son responsables de grandes pérdidas económicas, variables de acuerdo con las condiciones climáticas de ca9a año y con las de manejo a que se somete el cultivo. En nuestro medio se ha comprobado una reducción de hasta 27% en el rendimiento en campos con infestaciones severas por candelilla (1 ). Con respecto a los taladradores, son numerosos los trabajos realizados a nivel nacional e internacional relacionados con los ataques de este complejo de insectos y sus efectos en la disminución de azúcar (1, 3, 4, 9). El análisis crítico sobre los factores que estaban incidiendo en una baja constante de la productividad (14), dieron origen a la conformación de un equipo de trabajo de investigadores y técnicos de campo para desarrollar un programa de manejo integrado de insectosplagas bajo un esquema uniforme y continuo, capaz de poner en práctica el paquete tecnológico existente. Hasta los momentos, el control biológico ha sido el método más efectivo utilizado contra Diatraea spp. (13). No obstante, la liberación de la mosca amazónica Metagonistylum minense (Díptera: Tachinidae) en toda la región en estudio, se había realizado en forma inconsistente. El proceso organizativo del control en los últimos cuatro años ha permitido un descenso paulatino de los índices de infestación, lo cual se tradujo en un menor daño en el cultivo. En 1988 se introdujo en forma comercial un nuevo parásito conocido como Cotesia (=Apanteles) flavipes (Hymenóptera: Braconidae); esta avispita se considera muy promisoria para el control de los taladradores en la zona. El programa contra la candelilla tiene su fundamento en la evaluación poblacional sistemática de adultos a partir del inicio del período lluvioso. Este seguimiento es la base para la toma de decisiones sobre el manejo de la plaga, tomando en cuenta la racionalización en el uso de productos químicos. El sistema de muestreo a través de las trampas amarillas ha demostrado sus ventajas de practicidad y objetividad sobre los métodos tradicionales de observación visual (7). En el presente trabajo se analizan y discuten las experiencias acumuladas en los años 1985, 1986, 1987 y 1988, referidas al manejo integrado de los insectosplagas de mayor importancia en el área de influencia de los Centrales Azucareros Río Turbio, Río Yaracuy, Portuguesa, Majaguas, Río Guanare y El Tocuyo. MATERIALES Y MÉTODOS Taladradores El proceso de evaluación para medir la intensidad de infestación se cumplió en dos etapas: la primera, se realizó en cañas con edades de 5 a 7 meses y la segunda, con edades de 9 a 11 meses. La última tiene mayor importancia como referencia al estado final del cultivo previo a la cosecha. De todas las fincas o haciendas que conforman las unidades operativas de los centrales, se trató de evaluar tablones o parcelas pilotos equivalentes al 20% del área total; en cada uno de ellos se muestrearon 60 tallos a los cuales se les midió la intensidad de infestación e índice de daño con las fórmulas tradicionalmente usadas: Intensidad de infestación (II) = Entrenudos perforados = 100 Índice de daño (ID) = Tallos perforados = x 100 En relación con la liberación de controladores biológicos, ésta se fundamentó en el uso de la mosca amazónica. Se estableció como patrón, liberar un promedio de 30 moscas por hectárea en todas las cañas con 45 meses de edad; con1os registros computarizados por corte, se hace fácil programar con el Laboratorio las necesidades mensuales por zona. En 1988 se introdujo comercialmente en algunas áreas la avispita Cotesia a razón de 0,50,8 g/ha (1 g ~ a 1000 individuos). Para la tabulación de la información de campo se cuenta con un programa computarizado diseñado por el Servicio Biológico, el cual permite ahorro de tiempo, archivo continuo de registros, análisis por finca y por zona, comportamiento varietal al daño, etc. (4). Candelilla El manejo de este insectoplaga se inició desde el momento mismo de la cosecha con la recomendación de recolección y quema de los residuos a fin de evitar sitios adecuados para el desarrollo de las ninfas. Igualmente, se hizo énfasis en la renovación de los tablones afectados o quemados por la candelilla o con registros muy elevados de adultos a finales del año anterior. El proceso de evaluación poblacional de adultos mediante registros semanales se inició en el mes de abril de cada año. Se utilizaron en ciertas zonas las trampas adhesivas amarillas por su comprobada eficiencia y objetividad. Se contempló la selección en cada finca O hacienda de tablones pilotos equivalentes a un 20% del área sembrada; en cada uno de ellos se colocaron cinco trampas para evaluación permanente de adultos en el período abril-octubre (época de lluvias). La recomendación de medidas de control estuvo condicionada a los niveles observados en las curvas poblacionales. Para los dos primeros meses de lluvia se estableció un índice de 10 adultos por trampa ya partir del tercer mes, 40 adultos por trampa. Estos índices no son inflexibles y dependen de las situaciones particulares de cada zona y del estado del cultivo. El control se basó en el uso de productos químicos de acción sistemática prolongada, aplicados por vía aérea o con cañones acoplados al tractor. Durante 1988 se introdujo comercialmente el producto biológico Cobicán, cuyo ingrediente activo es el hongo entomopatógeno Metaryhizium anisopliae. Paralelamente a la medición poblacional se llevaron los registro de las áreas tratadas y costos de aplicación necesarios para la evaluación económica de la campaña. Durante los meses de septiembre y octubre se cuantifico el área afectada o quemada por la plaga; la intensidad de daño se determino en base al método de análisis de hojas fotosintéticamente activas (12). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Taladradores El análisis de los registros de los años 1985, 1986, 1987 y 1 88 mostrados en el Cuadro 1, permite visualizar una tendencia de disminución gradual en la intensidad de infestación como producto de la liberación sistemática de controladores biológicos. Los resultados en algunas zonas durante 1988 reflejan un ligero incremento de infestación, siendo las posibles causas, las condiciones climáticas atípicas de sequía prolongada en los dos últimos años y/o la predominancia de Diatraea rosa, especie sobre la cual el parasitismo por la mosca amazónica no parece ser muy eficiente.
Con respecto a la distribución de parásitos en las diferentes áreas, se observa en eI Cuadro 2 un incremento global en las liberaciones de la mosca amazónica, llegándose en 1987 a sobrepasar el millón de individuos. A partir de 1988 se dio inicio a las liberaciones comerciales del nuevo parásito Cotesia ( = Apanteles) flavipes. En cuanto a la distribución de las diferentes especies del género Diatraea se observa en el Cuadro 3 una predominancia de D. rosa sobre D. saccharalis y D. centrella. El proceso de identificación de especies se inició en 1988 en los Centrales Río Turbio, Río Yaracuy y Portuguesa, gracias al trabajo desarrollado por Linares (6). Según este autor, existía una ubicación errónea de D. busckella por D. rosa en toda la región.
La incidencia económica se determinó utilizando dos factores de pérdida: el primero, indicado por Salazar (9), donde por cada 1% de intensidad de infestación se pierde 0,5% de azúcar; el segundo, basado en el análisis de regresión aplicado por Ferrer etal. (4), donde el porcentaje de pérdida en azúcar es 0,8%. En el Cuadro 5 se presenta el análisis correspondiente a la zafra 19881989 en los diferentes centrales de la región. Como se puede apreciar, el mantener una intensidad de infestación cercana al 5% significa todavía una pérdida de azúcar considerable; por ello la necesidad de continuar con )os programas de liberación y búsqueda de nuevos y más eficientes parásitos. Candelilla La presencia activa de los técnicos en las diferentes zonas tradicionalmente problemáticas, ha permitido un seguimiento sostenido a las poblaciones de adultos de candelilla desde el inicio de la época de lluvias, y de esta manera se ha podido concientizar a los cañicultores sobre las dimensiones reales de los daños ocasionados por esta plaga. Se ha puesto mucho empeño en las labores o prácticas culturales recomendadas, tales como quema de residuos que puedan servir de habitat adecuado a las ninfas, control de malezas hospederas, siembras nuevas en
La magnitud del problema originado por la candelilla puede observarse en el Cuadro 6, donde se presenta la superficie afectada en la región Occidental para los años en estudio. Los totales de los años 1986 y 1988 constituyen, en cada caso, aproximadamente el 8% del área total. Aun así, este porcentaje está por debajo de los valores promedios reportados en la literatura en años anteriores. Saldivia (11 ) en 1978, estimó las pérdidas económicas en los Centrales Río Yaracuy, Matilde, Yaritagua y Río Turbio, superior al 12%. Según Linares (5), para 1981 e117% del área sembrada con caña de azúcar en la región Centro Occidental presentó un daño significativo por la plaga.
La importancia del manejo integrado de una determinada plaga se aprecia en el trabajo desarrollado específicamente en el área de influencia del Central Río Turbio. En el Cuadro 7 se observa una disminución significativa en los últimos cuatro años del área afectada por el insecto, área tratada con productos químicos y costos de los tratamientos.
La pérdida directa para el cañicultor, además de la disminución en el tonelaje de caña de azúcar por hectárea, se refleja en los costos de los tratamientos propiamente dichos. Los datos correspondientes a este factor para la campaña 1988 se presentan en el Cuadro 9. Sumando este costo con el valor en bolívares por azúcar no producida, totaliza la cantidad de Bs. 40673883,00 como incidencia económica en el área bajo estudio.
CONCLUSIONES
BIBLIOGRAFÍA
|
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|