Ca�a de Az�car,  Vol. 6(2): 63-74. 1988

MANEJO INTEGRADO DE INSECTOS-PLAGAS DE LA CA�A DE AZ�CAR EN LA REGI�N CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA PERIODO 1985-1988 

Jes�s A. Salazar V.



RESUMEN

La problem�tica originada por la incidencia econ�mica de insectos-plagas en el cultivo de la ca�a de az�car, motiv� la implantaci�n a partir de 1985, de un programa de manejo integrado en la regi�n Centro Occidental de Venezuela. La evaluaci�n poblacional de adultos de candelilla, Aeneolamia varia (Hom�ptera: Cercopidae), en forma sistem�tica desde el inicio de la estaci�n lluviosa y el uso de pr�cticas agron�micas adecuadas, fueron factores determinantes para la disminuci�n significativa de da�os en las �ltimas cuatro zafras. Con relaci�n a los taladradores, Diatraea spp. (Lepid�ptera: Pyralidae), se logr� mantener la intensidad de infestaci�n cercana al 5%, considerado como el nivel de da�o econ�mico. Esto fue posible con liberaciones masivas de la mosca par�sita Metagonistylum m�nense (D�ptera: Tachinidae) y �ltimamente con la peque�a avispa Cotesia flavipes (Hymen�ptera: Braconidae). 

INTEGRATED PEST MANAGEMENT OF SUGARCANE INSECT PESTS IN THE CENTRAL WESTERN REGION OF VENEZUELA. PERIOD 1985 1988

  ABSTRACT 

The problem originated by the economical incidence of sugarcane insectpests was the main reason to create in 1985, the Integrated Pest Management Program in the central western region o! Venezuela. The population dynamics o! the froghopper, Aeneolamia varia (Homopthera: Cercopidae), recorded every week from the beginning o! the rainy season and the use of cultural practices, were determinant for the significant reduction of insect damage in the lastfour harvests.ln regard to stem borers, Diatraea spp. (Lepidopthera: Pyralidae), this program has kept the infestation intensity near 5%, which is considered as the economic injury level. This has been possible throughout mass release of the amazonian fly, Metagonistylum minense (Dipthera: Tachinidae) and more recently using also the little wasp Cotesia flavipes (Hymenopthera: Braconidae).

INTRODUCCI�N 

La regi�n Centro Occidental de Venezuela, constituida por los estados Lara, Yaracuy y Portuguesa, es considerada el �rea productora de ca�a de az�car m�s importante del pa�s. Los centrales all� ubicados procesan un poco m�s de 80000 hect�reas de ca�a equivalentes a unas 400000 t de az�car (2). Entre los problemas agron�micos de mayor importancia y que m�s inciden en los costos de producci�n del cultivo, se encuentran los originados por insectosplagas (9). La regi�n, como un todo, presenta condiciones �ptimas para el desarrollo de la candelilla o salivazo de la ca�a, Aeneolamia varia (Hom�ptera: Cercopidae) y del complejo de especies del g�nero Diatraea (Lepid�ptera: Pyralidae). Estos insectos son responsables de grandes p�rdidas econ�micas, variables de acuerdo con las condiciones clim�ticas de ca9a a�o y con las de manejo a que se somete el cultivo. En nuestro medio se ha comprobado una reducci�n de hasta 27% en el rendimiento en campos con infestaciones severas por candelilla (1 ). Con respecto a los taladradores, son numerosos los trabajos realizados a nivel nacional e internacional relacionados con los ataques de este complejo de insectos y sus efectos en la disminuci�n de az�car (1, 3, 4, 9). 

El an�lisis cr�tico sobre los factores que estaban incidiendo en una baja constante de la productividad (14), dieron origen a la conformaci�n de un equipo de trabajo de investigadores y t�cnicos de campo para desarrollar un programa de manejo integrado de insectosplagas bajo un esquema uniforme y continuo, capaz de poner en pr�ctica el paquete tecnol�gico existente. 

Hasta los momentos, el control biol�gico ha sido el m�todo m�s efectivo utilizado contra Diatraea spp. (13). No obstante, la liberaci�n de la mosca amaz�nica Metagonistylum minense (D�ptera: Tachinidae) en toda la regi�n en estudio, se hab�a realizado en forma inconsistente. El proceso organizativo del control en los �ltimos cuatro a�os ha permitido un descenso paulatino de los �ndices de infestaci�n, lo cual se tradujo en un menor da�o en el cultivo. En 1988 se introdujo en forma comercial un nuevo par�sito conocido como Cotesia (=Apanteles) flavipes (Hymen�ptera: Braconidae); esta avispita se considera muy promisoria para el control de los taladradores en la zona. 

El programa contra la candelilla tiene su fundamento en la evaluaci�n poblacional sistem�tica de adultos a partir del inicio del per�odo lluvioso. Este seguimiento es la base para la toma de decisiones sobre el manejo de la plaga, tomando en cuenta la racionalizaci�n en el uso de productos qu�micos. El sistema de muestreo a trav�s de las trampas amarillas ha demostrado sus ventajas de practicidad y objetividad sobre los m�todos tradicionales de observaci�n visual (7). 

En el presente trabajo se analizan y discuten las experiencias acumuladas en los a�os 1985, 1986, 1987 y 1988, referidas al manejo integrado de los insectosplagas de mayor importancia en el �rea de influencia de los Centrales Azucareros R�o Turbio, R�o Yaracuy, Portuguesa, Majaguas, R�o Guanare y El Tocuyo.

MATERIALES Y M�TODOS 

Taladradores 

El proceso de evaluaci�n para medir la intensidad de infestaci�n se cumpli� en dos etapas: la primera, se realiz� en ca�as con edades de 5 a 7 meses y la segunda, con edades de 9 a 11 meses. La �ltima tiene mayor importancia como referencia al estado final del cultivo previo a la cosecha. De todas las fincas o haciendas que conforman las unidades operativas de los centrales, se trat� de evaluar tablones o parcelas pilotos equivalentes al 20% del �rea total; en cada uno de ellos se muestrearon 60 tallos a los cuales se les midi� la intensidad de infestaci�n e �ndice de da�o con las f�rmulas tradicionalmente usadas: 

Intensidad de infestaci�n (II) = Entrenudos perforados = 100
                                               Entrenudos totales

 �ndice de da�o (ID) =             Tallos perforados = x 100 
                                               Tallos totales 

En relaci�n con la liberaci�n de controladores biol�gicos, �sta se fundament� en el uso de la mosca amaz�nica. Se estableci� como patr�n, liberar un promedio de 30 moscas por hect�rea en todas las ca�as con 45 meses de edad; con1os registros computarizados por corte, se hace f�cil programar con el Laboratorio las necesidades mensuales por zona. En 1988 se introdujo comercialmente en algunas �reas la avispita Cotesia a raz�n de 0,50,8 g/ha (1 g ~ a 1000 individuos).

Para la tabulaci�n de la informaci�n de campo se cuenta con un programa computarizado dise�ado por el Servicio Biol�gico, el cual permite ahorro de tiempo, archivo continuo de registros, an�lisis por finca y por zona, comportamiento varietal al da�o, etc. (4). 

Candelilla

El manejo de este insectoplaga se inici� desde el momento mismo de la cosecha con la recomendaci�n de recolecci�n y quema de los residuos a fin de evitar sitios adecuados para el desarrollo de las ninfas. Igualmente, se hizo �nfasis en la renovaci�n de los tablones afectados o quemados por la candelilla o con registros muy elevados de adultos a finales del a�o anterior. 

El proceso de evaluaci�n poblacional de adultos mediante registros semanales se inici� en el mes de abril de cada a�o. Se utilizaron en ciertas zonas las trampas adhesivas amarillas por su comprobada eficiencia y objetividad. Se contempl� la selecci�n en cada finca O hacienda de tablones pilotos equivalentes a un 20% del �rea sembrada; en cada uno de ellos se colocaron cinco trampas para evaluaci�n permanente de adultos en el per�odo abril-octubre (�poca de lluvias). 

La recomendaci�n de medidas de control estuvo condicionada a los niveles observados en las curvas poblacionales. Para los dos primeros meses de lluvia se estableci� un �ndice de 10 adultos por trampa ya partir del tercer mes, 40 adultos por trampa. Estos �ndices no son inflexibles y dependen de las situaciones particulares de cada zona y del estado del cultivo. El control se bas� en el uso de productos qu�micos de acci�n sistem�tica prolongada, aplicados por v�a a�rea o con ca�ones acoplados al tractor. Durante 1988 se introdujo comercialmente el producto biol�gico Cobic�n, cuyo ingrediente activo es el hongo entomopat�geno Metaryhizium anisopliae.

Paralelamente a la medici�n poblacional se llevaron los registro de las �reas tratadas y costos de aplicaci�n necesarios para la evaluaci�n econ�mica de la campa�a. Durante los meses de septiembre y octubre se cuantifico el �rea afectada o quemada por la plaga; la intensidad de da�o se determino en base al m�todo de an�lisis de hojas fotosint�ticamente activas (12).

 RESULTADOS Y DISCUSI�N 

Taladradores

El an�lisis de los registros de los a�os 1985, 1986, 1987 y 1 88 mostrados en el Cuadro 1, permite visualizar una tendencia de disminuci�n gradual en la intensidad de infestaci�n como producto de la liberaci�n sistem�tica de controladores biol�gicos. Los resultados en algunas zonas durante 1988 reflejan un ligero incremento de infestaci�n, siendo las posibles causas, las condiciones clim�ticas at�picas de sequ�a prolongada en los dos �ltimos a�os y/o la predominancia de Diatraea rosa, especie sobre la cual el parasitismo por la mosca amaz�nica no parece ser muy eficiente.

 

Cuadro 1. Intensidad de infestaci�n de los taladradores en la regi�n Centro Occidental de Venezuela. Periodo  1985 1988 

�rea de Influencia

A�os

1985

1986

1987

1988

R�o Yaracuy

3,99

3,45

3,86

2,42

R�o Turbio

5,73

5,35

5,43

6,66

Soca Portuguesa

NR

5,19

4,41

6,04

El Tocuyo

11,29

10,09

9,11

7,07

R�o Guanare

NR

NR

NR

6,02

Majaguas

NR

NR

NR

2,76

NR = No Registrado

 

Con respecto a la distribuci�n de par�sitos en las diferentes �reas, se observa en eI Cuadro 2 un incremento global en las liberaciones de la mosca amaz�nica, lleg�ndose en 1987 a sobrepasar el mill�n de individuos. A partir de 1988 se dio inicio a las liberaciones comerciales del nuevo par�sito Cotesia ( = Apanteles) flavipes

En cuanto a la distribuci�n de las diferentes especies del g�nero Diatraea se observa en el Cuadro 3 una predominancia de D. rosa sobre D. saccharalis y D.

centrella.

El proceso de identificaci�n de especies se inici� en 1988 en los Centrales R�o Turbio, R�o Yaracuy y Portuguesa, gracias al trabajo desarrollado por Linares (6). Seg�n este autor, exist�a una ubicaci�n err�nea de D. busckella por D. rosa en toda la regi�n. 

 

Cuadro 2. Par�sitos liberados para el control de los taladradores en la regi�n Centro Occidental de Venezuela.  Per�odo  1985 1988

�rea de Influencia

MOSCA AMAZ�NICA

COTESIA

1985

1986

1987

1988

1988

R�o Yaracuy

91726

35404

249467

97696

174000

R�o Turbio

210549

237796

368675

256853

1997000

Soca Portuguesa

-

294897

323189

195795

1319000

El Tocuyo

41570

60750

87300

51400

350000

R�o Guanare

-

25000

-

77581

105000

Totales

343845

653847

1028631

679325

3945000


La introducci�n comercial del nuevo par�sito Cotesia flavipes en R�o Turbio durante la campa�a de 1988, fue altamente positiva. La variaci�n observada en el Cuadro 4 en cuanto al porcentaje de g�neros de par�sitos y parasitismo as� lo indican. De acuerdo con esta tendencia es posible predecir una disminuci�n en el nivel de infestaci�n de D. rosa en los a�os venideros. 

La incidencia econ�mica se determin� utilizando dos factores de p�rdida: el primero, indicado por Salazar (9), donde por cada 1% de intensidad de infestaci�n se pierde 0,5% de az�car; el segundo, basado en el an�lisis de regresi�n aplicado por Ferrer   etal. (4), donde el porcentaje de p�rdida en az�car es 0,8%. En el Cuadro 5 se presenta el an�lisis correspondiente a la zafra 19881989 en los diferentes centrales de la regi�n. Como se puede apreciar, el mantener una intensidad de infestaci�n cercana al 5% significa todav�a una p�rdida de az�car considerable; por ello la necesidad de continuar con )os programas de liberaci�n y b�squeda de nuevos y m�s eficientes par�sitos. 

Candelilla

La presencia activa de los t�cnicos en las diferentes zonas tradicionalmente problem�ticas, ha permitido un seguimiento sostenido a las poblaciones de adultos de candelilla desde el inicio de la �poca de lluvias, y de esta manera se ha podido concientizar a los ca�icultores sobre las dimensiones reales de los da�os ocasionados por esta plaga. Se ha puesto mucho empe�o en las labores o pr�cticas culturales recomendadas, tales como quema de residuos que puedan servir de habitat adecuado a las ninfas, control de malezas hospederas, siembras nuevas en

 

Cuadro 3. Distribuci�n de especies de Diatraea en las �reas de influencia de los centrales R�o Turbio (RT), R�o Yaracuy (RY) y Portuguesa (P), durante el periodo 1986 1988

Especie de Diatraea

1986

1987

1988

RT

RY

P

RT

RY

P

RT

RY

P

D. rosa

61,8

53,7

NR

64,2

-

-

73,3

-

85,2

D. Centrella

20,8

17,5

NR

20,7

-

-

10,5

-

10,0

D. saccharalis

6,1

8,1

NR

12,5

-

-

11,6

-

4,8

Otras

11,3

20,7

NR

2,6

-

-

4,6

-

0,0

NR = No Registrado


zonas con socas muy infestadas, etc. Se ha recomendado el uso de trampas adhesivas amarillas para la evaluaci�n de adultos. Sin embargo, por ser una pr�ctica novedosa no se ha adoptado totalmente, existiendo todav�a ca�icultores que  utilizan el m�todo tradicional de observaci�n visual. 

 

Cuadro 4. G�neros de par�sitos y parasitismo observados en el �rea de influencia del Central R�o Turbio. Durante los a�os 1987 1988 

G�neros del par�sito

1987

1988

% Par�sito

% Parasitismo

% Par�sito

% Parasitismo

Metagonistylum

98,44

38,27

37,48

20,72

Apanteles

0,94

0,36

23,47

7,20

Ipobracon

0,31

0,12

5,37

1,15

Agathis

0,31

0,12

3,68

1,13

otros

0,00

0,00

0,00

0,00

 

Cuadro 5. Incidencia econ�mica por efecto del complejo Diatraea sp. en los centrales de la regi�n Centro Occidental. Durante la zafra 1988 1989.

a) Factor p�rdida 1 = 0,5% x intensidad de infestaci�n

�rea de Influencia

t az�car producidas (1988 1989)

Az�car no producida aplicando factor
Cantidad         Valor econ�mico (Bs.)

R�o Yaracuy

39000

471,900

3421275,00

R�o Turbio

60886

2009,238

14566976,00

Portuguesa

52500

1585,500

11494875,00

Majaguas

32945

454,641

3296147,00

El Tocuyo

22500

796,500

5739625,00

R�o Guanare

24059

724,176

5250276,00

TOTALES

231890

6041,955

43764174,00

b) Factor p�rdida 2 = 0,8% x intensidad de infestaci�n

R�o Yaracuy

.

755,040

5474040,00

R�o Turbio

.

3224,006

23374043,00

Portuguesa

.

2536,800

18391800,00

Majaguas

.

727,426

5273839,00

El Tocuyo

.

1272,600

9226350,00

R�o Guanare

.

1158,681

8400437,00

TOTALES

.

9674,553

70140509,00

La magnitud del problema originado por la candelilla puede observarse en el Cuadro 6, donde se presenta la superficie afectada en la regi�n Occidental para los a�os en estudio. Los totales de los a�os 1986 y 1988 constituyen, en cada caso, aproximadamente el 8% del �rea total. Aun as�, este porcentaje est� por debajo de los valores promedios reportados en la literatura en a�os anteriores. Saldivia (11 ) en 1978, estim� las p�rdidas econ�micas en los Centrales R�o Yaracuy, Matilde, Yaritagua y R�o Turbio, superior al 12%. Seg�n Linares (5), para 1981 e117% del �rea sembrada con ca�a de az�car en la regi�n Centro Occidental present� un da�o significativo por la plaga. 

 

Cuadro 6. Superficie afectada econ�micamente por candelilla en el �rea de influencia de los Centrales de la regi�n Centro Occidental de Venezuela. Per�odo 1985-1988

�rea de Influencia 

Superficie (ha/afectadas por candelilla)

1985

1986

1987 

1988 

R�o Yaracuy

735,6

1150,6 

617,6

1720,4

R�o Turbio

1246,0

747,9

194,5 

 306,7

Soca Portuguesa

NR

  657,9

 275,6

758,1

Majaguas

NR 

1 114,6

339,4 

 813,4 

Guanare

NR

 682,0

140,0

439,8

TOTALES 

-

4353,0 

1 567,1

4038,4

NR = No Registrado

La importancia del manejo integrado de una determinada plaga se aprecia en el trabajo desarrollado espec�ficamente en el �rea de influencia del Central R�o Turbio. En el Cuadro 7 se observa una disminuci�n significativa en los �ltimos cuatro a�os del �rea afectada por el insecto, �rea tratada con productos qu�micos y costos de los tratamientos. 

 

Cuadro 7. An�lisis de las campa�as contra la candelilla en el �rea de influencia del Central R�o Turbio. Per�odo 1985-1988

.

A�OS

 1985

1986 

1987

1988

Ha sembradas 

15685,5

16138,1

16569,6

15062,2 

Ha tratadas (acumuladas)

15719,8 

6727,4

  2023,5 

1386,2 

Ha afectadas 

 1246,9

747,9 

194,5

306,9

 Costo del ,tratamiento (Bs.)

2838861,00

1322184,00

591720,00

368426,00


Dentro de las consideraciones econ�micas para justificar un equipo operativo de trabajo en el �rea fitosanitaria, se destacan las p�rdidas directas por da�o del insecto y las indirectas por el az�car no producida a nivel de f�brica. Contreras (1) comparando los rendimientos de ca�as con grado severo de da�os por candelilla y ca�as sanas, determin� una p�rdida del 26,9% en az�car. Aplicando este factor a las superficies afectadas durante 1988, observamos una p�rdida econ�mica total de Bs. 32692639,00 tal como se aprecia en el Cuadro 8. 

 

Cuadro 8. Incidencia econ�mica por efecto de la candelilla en el �rea de influencia de los Centrales de la regi�n Centro Occidental de Venezuela, durante 1988.

�rea de Influencia

Superficie Afectada

Az�car no producida   (Factor 26,9%)  

ha

% del Total

Toneladas

Valor econ�mico (Bs.)

R�o Yaracuy 

 1 720,4

14,0 

1804,871

 13085319,00

R�o Turbio 

306, 7

2,0 

463,340

3359215,00

Soca Portuguesa

758, 1

 6,4

799,852 

  5798890,00

Majaguas 

813,4

12,1 

 992,300

 8194175,00

R�o Guanare

439,7

 7,3

448,971

3255040,00

TOTAL

4038,3

7 ,8

 4 509,334

 32 692639,00

La p�rdida directa para el ca�icultor, adem�s de la disminuci�n en el tonelaje de ca�a de az�car por hect�rea, se refleja en los costos de los tratamientos propiamente dichos. Los datos correspondientes a este factor para la campa�a 1988 se presentan en el Cuadro 9. Sumando este costo con el valor en bol�vares por az�car no producida, totaliza la cantidad de Bs. 40673883,00 como incidencia econ�mica en el �rea bajo estudio.

 

Cuadro 9. Superficie tratada acumulada y costo de los tratamientos en la campa�a contra la candelilla en la regi�n Centro Occidental, durante 1988 

�rea de Influencia

SUPERFICIE (ha)   

 Costo Tratamiento   (Bs.)

Total

Tratada Acumulada

 R�o Yaracuy

12276,6 

 4825,2 

1 710479,00

R�o Turbio

15062,3 

1 386,2

368426,00 

Soca Portuguesa

11 852,0

 12091 ,3

 3816120,00 

Majaguas

 6745,3

 4087,3

 1501002,00

 R�o Guanare

6052,6

1401,5

585217,00

TOTALES 

51 988,8 

23791 ,5

7981 244,00

     

CONCLUSIONES

  1. La integraci�n de esfuerzos entre el fondo nacional de investigaciones agropecuarias, centrales azucareros, sociedades de ca�icultore y la uni�n de productores de az�car en Venezuela, a permito implantar exitosamente un programa de manejo integrado de insectos-plagas en la regi�n centro occidental del pa�s.

  2. Las evaluaciones continuas de los taladradores a lo largo de todo el a�o, y en periodo de cuatro zafra consecutivas, sirvieron para determinar en forma confiable, los niveles reales de infestaci�n y da�os producidos por la plagas.

  3. La programaci�n mensual de liberaci�n de par�sito, con suficiente tiempo en las diferentes zonas, a permitido una mayor fluidez en su distribuci�n a nivel regional.

  4. El seguimiento poblacional de adulto de candelilla a trav�s de evaluaciones semanales, fue fundamental para orientar a los ca�icultores en su control. El uso de trampas adhesivas amarillas demostr� su mayor practicidad, objetividad y eficiencia.

  5. La incidencia econ�mica de las plagas estudiadas sigue siendo la raz�n fundamental para continuar con el programa iniciado.

BIBLIOGRAF�A 

  1. CONTRERAS, G. 1984. Consideraciones sobre el control de candelilla (Aeneolamia spp.) y taladradores (Diatr�ea spp.) en ca�a de az�car en haciendas del �rea de influencia del Central Azucarero Portuguesa, C. A. In Seminario sobre Problemas de la Candelilla y el Taladrador en Ca�a de Az�car y Pastos (2., 1984, Barquisimeto). (Trabajos presentados]. Caracas, Ven. UPAVE-DVA. p. 193-219. 

  2. DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE AZUCARES, S. R. L. 1988. Registro agr�cola y an�lisis estad�stico. Per�odo zafra 1986-1987. Caracas. Ven. 383 p. 

  3. FERRER, F. 1980. Evaluaci�n de las p�rdidas por Diatraea busckella en la zona de influencia del Central Pastora, estado Lara. Venezuela Azucarera (Ven.). 1: 13-16. 

  4. FERRER, F.; LINARES, B.; GUEDEZ, E. 1988. Estudio de los da�os causados por Diatraea spp., mediante un programa computarizado. Venezuela Azucarera (Ven.). 9 (28): 22-23. 

  5. LlNARES, B. 1983. Informe final proyecto control de la candelilla de la ca�a de az�car en la regi�n Centro Occidental. FONAIAP -Estaci�n Experimental Portuguesa, Ven. 50 p. (Mimeografiado). 

  6. LlNARES, B. 1987. Estudio sobre los taladradores de la ca�a de az�car Diatraea spp. en Venezuela. Tesis M.Sc. Maracay, Ven. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Agronom�a. 219 p. 

  7. SALAZAR V., J.; FERRER, F.; P�REZ, G. 1983. Nuevo m�todo para la evaluaci�n de poblaciones de la candelilla de la ca�a de az�car (Aeneolamia varia). Ca�a de Az�car (Ven.). 1 (1): 7-22. 

  8. SALAZAR V., J. 1985. Manejo integrado de la candelilla per�odo 1985. C. A. Central R�o Turbio. Gerencia de Campo. Barquisimeto, Ven. 4 p. (Separata No.6). 

  9. SALAZAR V., J. 1987. Programa Nacional de Manejo Integrado de Plagas de la Ca�a de Az�car. Venezuela Azucarera (Ven.). 8 (25): 34-37. 

  10. SALAZAR V., J. 1988. Resumen general de actividades campa�a 1986. Programa Picanta. Venezuela Azucarera (Ven.). (27): 2331. 

  11. SALDIVIA, J. 1978. Consideraciones sobre el control de la candelilla en el �rea de influencia de los Centrales R�o Yaracuy, Matilde, Yaritagua y R�o Turbio. IFPA. Barquisimeto, Lara (Ven.). 6 p. (Mimeografiado). 

  12. TORRES, M. H. GARC�A, J. 1984. Discusi�n sobre los m�todos de evaluaci�n de la candelilla. In Seminario sobre los Problemas de la Candelilla y el Taladrador en Ca�a de Az�car y Pastos (2., 1984, Barquisimeto). [Trabajos presentados]. Caracas, Ven. UPAVEDVA. p.157-169.

  13. Y�PEZ, G. 1988. Estudios sobre resistencia varietal de ca�a de az�car al ataque de taladradores Diatraea spp. (Lepid�ptera: Pyralidae) en Venezuela. Maracay, Ven. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 20 p.

  14. ZAMBRANO, P.; FERRER, W. F.; LlNARES, B.; FERRARO, F.; GARC�A L., L. E. 1984. Propuesta para un Programa Nacional e Institucional para el combate de la candelilla y el taladrador. In Seminario sobre Problemas de la Candelilla y el Taladrador en Ca�a de Az�car y Pastos (2., 1984, Barquisimeto). [trabajos presentados]. Caracas, Ven., UPAVE-DVA. p.20-36.