Caña de Azúcar, Vol. 09(1): 5-52. 1991 CARACTERIZACIÓN DE SUELOS Y AGUAS AFECTADAS POR SALES EN ZONAS CAÑAMELERAS DE AZUCARERA RÍO TURBIO Luis Zérega*; Teófilo Hernández* y Jesús Valladares* *FONAIAP-Estación Experimental Yaracuy. Venezuela. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Con el objeto de caracterizar las áreas cañameleras afectadas por sales en la zona de influencia de Azucarera Río Turbio, se procedió a delimitar el área de trabajo, con base en los estudios agroecológicos realizados por el FONAIAP y un trabajo de clasificación de suelos realizado por el MARNR. En todos los tablones con problemas para el crecimiento de la caña de azúcar, en cinco fincas seleccionadas en cuatro unidades cartográficas de suelo representativas, se procedió a realizarle al suelo determinaciones químicas y físicas sucesivas para identificar las causas de las limitaciones para la germinación, crecimiento y desarrollo de este cultivo, complementado con la calificación de las fuentes de agua de riego de esas fincas. Los resultados permiten afirmar, en términos generales, que en el área de influencia inmediata de Azucarera Río Turbio, los problemas más graves de suelos se ubican en las fincas regadas con las aguas de la quebrada Guardagallo y las localizadas en el valle El Rodeo y zonas adyacentes, por la presencia de sodio que origina muy mala calidad de agua de riego. Las limitaciones edafoclimáticas más comunes en el área cañera de Azucarera Río Turbio son: suelos salinos con predominio de sulfato de calcio; texturas fina y media; compactación; mal drenaje interno; mala calidad, insuficiente y uso irracional del agua de riego: clima semi-árido a subhúmedo; y uso de variedades de caña de azúcar y manejo general del cultivo en forma no adecuada. Se recomienda el uso de métodos de riego de alta frecuencia, aplicar enmiendas químicas y orgánicas en los suelos sódicos y/o compactados, emplear maduradores fisiológicos en el cultivo, laboreo profundo con arado de cincelo subsolador, aplicar los principios de mínima labranza, enmendar con yeso las aguas de riego de la quebrada Guardagallo y la finca Buena Vista y sembrar, preferentemente, las variedades de caña de azúcar: 'My5514', 'PR 692176', 'V68-78', 'PR 61632', 'PR 980' y/o 'V74-7'. Palabras claves: salinidad, caracterización de suelos yaguas. SOIL AND WATER CHARACTERIZATION ON SUGAR CANE AREAS AFFECTED BY SALTS IN THE "AZUCARERA RÍO TURBIO" ZONE ABSTRACT A study was set up to characterize the sugar cane areas affected with salt problems in the Azucarera Río Turbio zone. The work areas were choosen based on previous studies done by FONAIAP and MARNR. Five farms, from four cartographic unities, were selected to carry out the study. Chemical and physical analysis were made, in all salt affected areas to identify limitation in sugar cane germination, growth and development. Complementary water supply analysis and qualification were made in each farm. Results led to affirm that those farms irrigated with the Guardagallo ravine water and those located in The Rodeo valley are the ones with the most soil problems, due to hight sodium content which originate bad quality of the water. Regarding to edaphic and climatic limitations, the study found that the most common of them are: saline soils with predominance of calcium sulphate; fine and medium textures; compacted soils; bad drainage; semiarid and sub humid climate; irrigation water of bad quality, insufficient and poor managed. A few recomendations were drawn from this study: high frecuency irrigation methods should be used; chemical and organic amendments should be applied in sodic and compacted soils; employ of an artificial ripener in sugar cane is recommended; use chisel plow or subsolator and minimum tillage; application of gypsum to amend the water from ..Guardagallo.. ravine and The Rodeo valley or substitute it by water from the Turbio river; plant preferable the following sugar cane varieties: 'My 5514', .PR 692176', 'V68-78', 'PR 980', 'PR 61632' and or .V74-7'. Key words: salinity, soil and water characterization. INTRODUCCIÓN En la Azucarera Río Turbio, central ubicado en la carretera vieja Barquisimeto-Yaritagua, Estado Lara, durante la zafra 89-90 habían 15746 ha sembradas con caña de azúcar en su zona de influencia, habiendo alcanzado en ese ciclo de producción un promedio de 58 toneladas de caña/ha y un rendimiento de 8,24% de azúcar. las variedades de caña que ocupan la mayor superficie sembrada son: 'My 5514 " 'Caña Blanca', 'PR 980', 'PR 692176' y 'B4 1227'; todas señaladas como tolerantes a sales y/o sequía. La zona de influencia de ese central comprende parte de las áreas cañeras de los valles El Rodeo y Río Turbio, aunque también muele caña arrimada de los Municipios Urachiche y Simón Planas (Sarare), ubicados en los Estados Yaracuy y Lara, respectivamente. La mayor superficie afectada por sales se ubica en las fincas localizadas en los alrededores del central y en el valle El Rodeo, de acuerdo con los reportes de varios autores (7, 8, 9, 20, 21, 22). Estas zonas pertenecen al bosque muy seco tropical de maleza desértica y al bosque seco tropical, con un período húmedo de tres a seis meses, y de 800 a 1000 mm de precipitación en promedio anual; suelos de texturas finas y medias, con drenaje lento; aguas de riego con concentraciones salinas relativamente altas; el método de riego utilizado en la zona es el de gravedad. Toda esta descripción configura una ambiente propicio para la formación y desarrollo de suelos afectados por sales. si no se le da un manejo adecuado al suelo, agua. clima y cultivo. De hecho, esto último no se ha cumplido y por ello, la aparición de extensas áreas con problemas de sales y otras limitantes del suelo, caracterizadas por la aparición de peladeros que corresponden a áreas desprovistas de vegetación o con crecimiento sólo de malezas, en su mayoría indicadoras de suelos afectados por sales. dentro de los tablones de caña de azúcar, observándose también plantas de este cultivo con retraso en el crecimiento o de crecimiento achaparrado. En Venezuela existe 1200000 ha de suelos afectados por salinidad primaria y más de 30000 ha bajo riego, donde el problema de sales es actual y potencial. La causa principal de la salinización secundaria se debe, generalmente, a limitaciones o deficiencias en el manejo del agua de riego, drenaje, o ambas. La mayor superficie de suelos afectados por sales se ubica en la región occidental del país (16, 18). En el trópico, los problemas de salinidad se originan en zonas áridas, semi-áridas y subhúmedas, cuando no se le da un manejo adecuado al suelo, clima, cultivo yagua de riego (13, 16, 18). Los suelos salinos son aquellos, que con la introducción del riego pueden presentar problemas a los cultivos, derivados de la concentración de sales en la solución del suelo, al reducirse la absorción del agua por las plantas y/o producirles efectos fitotóxicos. Los suelos sódicos son los que presentan deterioro físico del suelo, por la acumulación de sodio intercambiable. Los salino-sódicos, además de generar los problemas indicados para los suelos salinos, también pueden exhibir deterioro de las propiedades físicas del suelo (14). En la interpretación para decidir si un suelo determinado cae en las categorías anteriores, se deben considerar criterios de producción económica de cultivos, la cual puede variar mucho de acuerdo con las condiciones sociales y económicas de cada región o país; las de orden climático (evapotranspiración potencial, cantidad, distribución e intensidad de las lluvias) ; tolerancia de los cultivos y variedades a las sales en la solución del suelo; manejo del agua de riego y otras prácticas agronómicas (13). Cualquier sistema para calificar aguas de riego. debe tomar en cuenta los siguientes factores (14): -Contenido de sales en el agua (concentración total e iones presentes y sus concentraciones relativas). -Cultivos (tolerancia a las sales ya iones tóxicos, tolerancia a períodos de inuncación y deterioro permisible en su rendimiento y calidad). -Suelo (contenido inicial de sales y su distribución en el perfil, propiedades físicas e hidrológicas, retención de agua aprovechable y estabilidad de la estructura). -Drenaje (natural yartificial). Clima (evapotranspiración y lluvia, cantidad, distribución e intensidad). -Manejo del riego (métodos, frecuencia, intensidad) y otras prácticas culturales (técnicas de siembra, adaptación a etapas de sensibilidad del cultivo a las sales, etc.). Para la calificación de las aguas de riego, Pla y Dappo (17) proponen un modelo basado en un balance independiente de los iones más comunes en las aguas de riego y en la solución del suelo, de acuerdo con la fracción de lixiviación efectiva (LF) ya las solubilidades máximas de las sales bajo diferentes condiciones. En este sistema, al no asumir a priori condiciones particulares para su uso, no hay restricciones en cuanto al empleo del sistema para el diagnóstico de problemas potenciales de salinización, bajo las más variadas condiciones de clima, suelo, cultivos y manejo del riego. Este modelo se puede aplicar por medio de ecuaciones, monogramas o a través de un modelo computarizado. Para ello, se requieren datos sobre la composición y concentración iónica, pH y conductividad eléctrica (CE) del agua a calificar, tolerancia de los cultivos a sales y permeabilidad del suelo; con lo cual se obtiene información sobre fracción de lixiviación efectiva de sales totales L (St) F o sodio L (Na) F; clases o calidad del agua para riego y peligro de sodicidad del suelo. Los valores de LF son los requerimientos de lixiviación para controlar la acumulación de sales y sodio en la zona radical, dentro de los valores límites determinados por dificultades derivadas de tasa de percolación baja, niveles freáticos altos y requerimientos de drenaje. Los valores máximos de sales totales en el extracto de saturación (STES) y relaciones de adsorción de sodio (RASES) son presentados como valores de referencia para seleccionar cultivos, suelos y prácticas de manejo de riego para prevenir problemas potenciales de salinidad y permeabilidad. Al considerar la fracción de lixiviación efectiva del sales, para un clima, suelo, cultivo y manejo del riego específico, permite controlar la salinidad o sodicidad de un suelo por debajo de los niveles críticos; el manejo del riego deber permitir que un exceso de agua por encima de los requerimientos para cubrir las demandas del cultivo, pueda pasar a través y por debajo de la zona radical y ser eliminado con el sistema de drenaje. Según Pla (13), en condiciones de climas áridos del trópico, los suelos salinos se desarrollan por drenaje interno deficiente aun usando aguas de riego de baja conductividad eléctrica (CE) o, en condiciones de drenaje adecuado, cuando se emplean aguas de alta conductividad eléctrica (mayores de 1 dS/m a 25°C). En climas áridos y semi-áridos esta categoría de suelos se forman, al utilizar este último tipo de agua en condiciones de mal drenaje. La lixiviación de estas sales del perfil del suelo, aun cuando la relación de adsorción de sodio (RAS) de la solución del suelo sea alta, no reviste ningún peligro de sodificación porque la acumulación de sales del tipo cloruro de sodio y sulfato de sodio va acompañada de precipitación de yeso, y por la baja hidrólisis del sodio en ambas sales. En el trópico, los suelos afectados por sodio se desarrollan bajo condiciones de riego en climas áridos a subhúmedos, con el uso de aguas de baja conductividad eléctrica (CE), con predominio de bicarbonatos y con deficiencia en el drenaje interno. Si el contenido de bicarbonatos es superior a la concentración de calcio más magnesio solubles, prácticamente estos últimos desaparecerán de la solución del suelo, y se desarrollarán los suelos sódicos, aun en condiciones de drenaje adecuado (13). Para prevenir, recuperar o convivir con problemas de sales, se requiere la aplicación de prácticas integrales de manejo de los cultivos, suelo, clima yagua de riego. Existe un grupo de 14 variedades de caña de azúcar que se cultivan a nivel comercial en Venezuela y que han sido señaladas como tolerantes a sales y/o sequía (comunicaciones personales y observaciones de investigadores del FONAIAP y cañicultores), son ellas: 'PR 980', 'B7 549', 'V74-7', 'V68-78', 'PR 61632', 'Caña Blanca', 'B64129', 'NCo 310', 'Co 421', 'My 5514', 'PR 692176', 'PR 1028', 'PR 1013' y 'B49119'. Sin embargo, se desconoce su real comportamiento según la composición y concentración de sales en el suelo ya distintos niveles de manejo, particularmente del agua de riego. Según Dappo (5), la caña de azúcar comienza a ser afectada por las sales cuando el nivel de salinidad en el extracto saturado alcanza 6 dS/m. Ayers y Westcot (2) señalan que la tolerancia de las plantas cambia al variar las prácticas de manejo del agua, con el clima, con el estado de crecimiento y con la variedad. Los riegos frecuentes incrementan el grado de humedecimiento del suelo y por ende, se diluyen o baja la concentración de sales en la zona radical de las plantas, manteniendo a su vez una baja relación de adsorción de sodio (Na) en el complejo de intercambio, favoreciendo la adsorción de calcio (Ca) y magnesia (Mg); disminuyendo además, las pérdidas de Ca por precipitación (2). Las enmiendas orgánicas usualmente empleadas (estiércoles, abonos verdes, rastrojos de cultivos, cachazas, melaza, etc.) en suelos afectados por sales se hace con el objeto de mejorar algunas propiedades físicas (agregación) del suelo superficial, pero generalmente provocan un mejoramiento físico pasajero y sólo han demostrado ser útiles en suelos salinos y en condiciones de moderados niveles de Na (12). Al mezclarlas con enmiendas inorgánicas se consiguen mayores efectos, en comparación con la acción individual de cualquiera de las fuentes de estos dos tipos de mejoradores. Sin embargo, hay que tomar precauciones al usar materia orgánica en suelos salino-sódicos ricos en sulfato de sodio y en condiciones de mal drenaje; si se mantienen condiciones de excesos de agua por períodos prolongados, en la estación de lluvia o por aplicación de lavados en zonas con acumulación de materia orgánica, se pueden transformar en "sódicos" por reducción de los iones sulfatos a sulfuros, pasando a predominar los iones bicarbonatos en la solución del suelo (12, 13). El cloruro de potasio y la urea tienden a salinizar más a los suelos que los sustitutos sulfato de potasio y sulfato de amonio. donde el primero es el que presenta el más alto índice de salinidad entre todos los fertilizantes comúnmente utilizados en Venezuela (10). Algunos investigadores han confirmado los antagonismos entre el potasio y el sodio; fosfatos-cloruros y nitratos-sulfatos, teniendo menor soporte los dos últimos (6),10 cual indica que ante posibles efectos fitotóxicos por elevadas concentraciones de iones de sodio, cloruros y sulfatos en la solución del suelo, éstos se pueden contrarrestar con fuertes aplicaciones de potasio, fosfatos y nitratos, respectivamente. Los fertilizantes, estiércoles y residuos industriales como la cachaza, contienen sales. Por ello, la aplicación de los primeros en suelos con alta CE se debe hacer al voleo o en forma fraccionada, para evitar efectos tóxicos a la semilla o plántulas. Si un suelo afectado por sales requiere la aplicación de fertilizantes para elevar los rendimientos de un cultivo, por el aporte de sales de los abonos, se debe corregir el más limitante para lograr elevar los rendimientos. No obstante, en suelos con problemas de sales, las recomendaciones sobre fertilizantes deben ir acompañadas con un plan de manejo para controlar o corregir esa limitante, para esperar una adecuada respuesta del cultivo a la aplicación de nutrimentos (2). Los objetivos de este son: caracterizar los suelos y el agua de riego de las unidades cartográficas representativas, con la finalidad de determinar las causas u orígenes de las limitaciones edáficas que impiden un crecimiento y desarrollo normal de la caña de azúcar, en aquellas zonas reportadas con suelos yaguas afectadas por sales en el área de influencia de Azucarera Río Turbio; con la intención de corregir o detener el avance de esas limitaciones, dentro de criterios de factibilidad técnica y económica de aplicación, con miras a elevar los rendimientos de la caña de azúcar en esas áreas. MATERIALES Y MÉTODOS Este trabajo se desarrolló en cinco unidades de producción cañera, ubicadas en la zona de influencia de Azucarera Río Turbio. Estas fueron:
Para la selección de estas fincas se partió del mapa de unidades agroecológicas determinadas por el FONAIAP (3) ; de un estudio de clasificación de suelos realizado por el Ministerio del Ambiente y de los Recursos Naturales Renovables, MARNR (9) y de un plano que indica las áreas cañeras de la zona de influencia de Azucarera Río Turbio. Esta información se llevó de la escala 1: 250000 a 1: 100000 y se superpusieron y delimitaron unidades homogéneas de suelos en las áreas cañeras. De éstas, se identificaron dos grandes unidades cartográficas de suelos en esta zona, las cuales están reportadas, además, como las que ocupan la mayor superficie con problemas de sales en el área cañera de Azucarera Río Turbio. De las cinco fincas consideradas en este estudio, tres se encuentran ubicadas en las dos unidades cartográficas antes citadas; otra, en una unidad altamente heterogénea y la quinta unidad de producción cañera corresponde al Campo Experimental del FONAIAP-Yaracuy. Las características agroecológicas de estas fincas cañameleras se describen en el Cuadro 1. La escogencia de estas cinco unidades de producción se hizo, conjuntamente con el personal de asistencia técnica de Azucarera Río Turbio; empleando para ello criterios sobre conocimientos de la existencia del problema de sales y otras restricciones edáficas para el crecimiento de la caña de azúcar, interés del cañicultor en conocer y corregir estas limitantes, abundante agua y ubicación (Figura 1 ). En cada finca se realizó un muestreo de suelos a tres profundidades: 0-20; 20-40 y 40-60 cm, en todos aquellos tablones que presentaron áreas de peladeros y/o con crecimiento achaparrado de plantas, y en plantas con crecimiento normal. A cada muestra de suelo se les determinó pH 1:2,5 y conductividad eléctrica (CE) en la relación 1:5 a 25°C en dS/m. Aquellas muestras con pH mayores de 8,5 y/o CE superior o cercano al valor 0,75 dS/m, se les hizo rutina completa de salinidad, la cual incluyó determinaciones de pH a la pasta; CE en el extracto saturado y concentraciones en meq/1 de sodio (Na+), calcio (Ca++), magnesio (Mg++), potasio (K+), carbonatos (CO=3), bicarbonatos (HCO-3), cloruros (CI-) y sulfatos (SO= 4), por la metodología descrita por Pla (11). En aquellos peladeros (áreas desprovistas de vegetación) y en áreas con crecimiento achaparrado de plantas (retraso en el crecimiento y desarrollo) que presentaron valores bajos de CE y pH normal, se les determinó densidad aparente, porosidad, tasa de infiltración y capacidad de campo, por la metodología descrita por Pla (15), donde se incluyen algunas muestras de suelos de áreas calificadas en este trabajo como afectadas por sales, a manera de comparación. En las áreas con limitaciones para el crecimiento de la caña, además de los peladeros y sitios con crecimiento achaparrado de plantas, se incluyeron muestreos de suelos en lugares con crecimiento normal del cultivo o de máximo crecimiento y desarrollo, para realizar comparaciones o contrastes, en áreas contiguas. entre sí, para disminuir la influencia de la variabilidad superficial del suelo. Se muestrearon todas las fuentes de agua de riego de las cinco unidades de producción cañera consideradas. Estos muestreos se realizaron a salidas y comienzo del período lluvioso. A estas muestras de agua se les realizaron iguales determinaciones, con fines de calificar el nivel de salinidad predominante en las mismas, que las hechas a las muestras de suelos. También se analizó el agua del río Turbio. Con los resultados del análisis de agua se determinó la calidad de las mismas, mediante el modelo computarizado de Pla y Dappo (17). RESULTADOS Y DISCUSIÓN A continuación se presentan los resultados de los análisis químicos y físicos realizados al suelo y su interpretación, así como también la calidad del agua de riego del río Turbio y de las cinco unidades de producción de caña de azúcar (fincas: Guacabra, Los Caobos, Buena Vista, La Concepción y Campo Experimental del FONAIAP-Yaracuy) consideradas en este estudio. Este trabajo se realizó entre julio del año 1990 y agosto de 1991. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FINCA BUENA VISTA Esta hacienda tiene sembradas 114 ha con caña de azúcar, con un rendimiento promedio de 57 t de caña/ha (TCH) en la zafra 89-90. Presenta ocho tablones con problemas de peladeros y caña de crecimiento achaparrado, sembrados en su mayor superficie con la variedad de caña de azúcar 'My 5514' (Cuadro 2). Se encuentra ubicada en la vía que conduce a Manzanita, a unos 10 km de Yaritagua, en el Municipio Autónomo Peña del Estado Yaracuy. Los ocho tablones muestreados, hasta los 60 cm de profundidad, presentaron las siguientes características: 1) Textura fina, aunque en algunos puntos se localizó arena cerca de los 60 cm de profundidad. 2) Reacción al ácido clorhídrico al 10%, variable; aunque hubo reacción en la mayoría de los casos, principalmente después de los 20 cm. 3) El color del suelo superficial (0-20 cm) es marrón oscuro, a veces con moteados amarillos; pero en la mayoría de los casos se apreció un cambio de color anaranjado después de los 30 cm aproximadamente. Se observó abundancia de moteados grises y color ladrillo, así como también concreciones de manganeso (Mn), de hierro (Fe) en pocos casos y restos vegetales principalmente hasta los 20 cm de profundidad. En las áreas con crecimiento achaparrado de la caña, se dificultó la penetración del barreno, en una gran cantidad de veces; no obstante, también esto se detectó en algunos suelos con crecimiento normal de la caña de azúcar.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FINCA LOS CAOBOS Esta hacienda tiene sembradas 140 ha de caña de azúcar, con un rendimiento promedio en la zafra 89-90 de 78 TCH. Presenta diez tablones con problemas de peladeros y/o plantas de caña con crecimiento achaparrado (los números 2, 3, 4, 8, 20,24,34,35, 36 y 37) sembrados en su mayor parte con la variedad de caña 'My 5514' (Cuadro 2). Se encuentra ubicada a un lado de la carretera vieja Yaritagua-Barquisimeto, en el sector El Taque, Municipio Autónomo Palavecino del Estado Lara. En los diez tablones que presentan problemas de peladeros y de crecimiento de caña, se encontraron las siguientes características de suelo, incluyendo a las áreas con crecimiento normal de planta dentro de los tablones citados: 1) Suelos de textura variable, con predominio de franco-arcilloso de 0 a 40 cm de profundidad. 2) De 40 a 60 cm se detectó con mayor frecuencia suelos de texturas finas, aunque en el tablón 35, para esta última profundidad de muestreo se encontró textura media, principalmente arcillo-limo-arenoso. 3) Se observó presencia de esqueleto grueso de pequeño tamaño en todos los perfiles muestreados, en cantidades variables, fundamentalmente hasta los 40 cm de profundidad. La presencia de textura media en el subsuelo, con mayor frecuencia después de los 40 cm de profundidad (en algunos tablones de esta finca) donde una fracción en la composición granulométrica está constituida por arena, asociada con la presencia de esqueleto grueso, está relacionada con el hecho de que por esa zona se ubica el antiguo lecho del río Turbio, tales como en los tablones números 3, 4, 20 y 35, principalmente en este último. En algunos suelos donde se detectó cambios texturales importantes en el perfil, se observó que la matriz tenía un color gris intenso, evidenciando problemas de mal drenaje, quizás temporal, originado por cambio brusco de textura, aproximadamente después de los 20 cm.de profundidad. También se observó abundancia de restos vegetales en la mayor parte de los sitios muestreados hasta los 40 cm en muchos casos; asimismo, se apreció alta reacción al ácido clorhídrico 10%, en casi todos los puntos evaluados, lo que indica alta presencia de carbonatos de calcio precipitado de 0 a 60 cm de profundidad. En una gran cantidad de perfiles a la profundidad evaluada (0-60 cm) también se observaron moteados grises y de color ladrillo. CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FINCA LA CONCEPCIÓN Esta hacienda tiene sembradas 150 ha con caña de azúcar, con un rendimiento promedio de 60 TCH (zafra 89-90), Presenta diez tablones con problemas de peladeros y/o caña con crecimiento achaparrado, sembrados en su mayor superficie con ras variedades de caña 'B 6749', 'B 41227' y mezclas (Cuadro 2), Se encuentra ubicada a un lado de la vía hacia Las Velas, a unos 10 km de Yaritagua, Municipio Autónomo Peña del Estado Yaracuy. En los últimos diez tablones muestreados con problemas de peladeros y de crecimiento de la caña, se caracterizaron algunas propiedades químicas y físicas del suelo, en los 100 puntos de muestreo de 0-20; 20-40 y 4960 cm de profundidad, presentado: 1) Textura media a nivel superficial y fina después de los 20 cm. 2) Se detectó falta parcial del horizonte A en una gran cantidad de perfiles, evidenciado por la presencia de colores cloros hasta los 60 cm de profundidad. 3) Se observó una gran variedad de colores del suelo, entremezclados, marrón claro y oscuro con diferentes tof1atidades de amarillo. La reacción del ácido clorhídrico fue variable, con mayores concentraciones de carbonato de calcio después de los 15 cm de profundidad, aunque se registró una gran cantidad de perfiles donde no hubo reacción a este ácido. 4) Se observó abundante presencia de concreciones de hierro y manganeso en todo el perfil evaluado. Se apreciaron moteados color ladrillo, principalmente en los primeros 20 cm de profundidad; también se detectaron moteados grises, en mayor cantidad a partir de los 20 cm, lo cual evidencia un nivel freático fluctuante. Esto se confirma con la detección de humedad relativamente alta, de 20 a 60 cm, en un 100% de los sitios muestreados. También se apreció, en una gran cantidad de puntos de muestreo, .el suelo duro o resistente a la penetración de barreno, después de los 20 cm de profundidad, en peladeros y cañas con crecimiento achaparrado. Todo esto evidencia condiciones anaeróbicas, por excesiva humedad y/o compactación después de los 20 cm, lo cual permitiría la solubilización del hierro y manganeso. pudiendo producir efectos tóxicos aja caña. Asimismo, en varios perfiles, se apreció la presencia de restos vegetales, algunas lombrices y material grueso.
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA FINCA GUACABRA Esta hacienda tiene 304 ha sembradas con caña de azúcar, con un rendimiento promedio de 72 TCH en la zafra 89-90; presenta 25 tablones con problemas de peladeros y/o caña con crecimiento achaparrado, los cuales se encuentran sembrados en su mayor superficie con la variedad de caña 'NCo 310' (Cuadro 2). La finca está ubicada en el sector Caseteja-Veragacha, Municipio Autónomo Iribarren del Estado Lara. Está dividida por la autopista, la cual alteró desde su construcción el régimen de escurrimiento superficial de las aguas, ocasionando los problemas de drenaje interno que presenta esta finca, principalmente en su parte más baja. La fuente de agua de riego es la quebrada Guardagallo. En los 25 tablones muestreados hasta los 60 cm de profundidad, se encontraron las siguientes características: 1) Texturas predominantemente finas; alta concentración de; carbonato de calcio precipitado; graves problemas de drenaje interno con afloramiento del nivel freático o localizado a menos de 60 cm de profundidad: principalmente en su parte más baja. 2) Se observaron eflorescencias salinas, posiblemente de sulfato de calcio. Las sales predominantes en estos suelos son las de los suelos salinos, con predominio de concentraciones de sulfato de calcio; también se detectaron suelos salino-sódicos acompañados con valores de pH entre 8,6 y 9,1 (Cuadro 13). 3) En esta finca existen 60 ha en barbecho permanente, supuestamente por problemas de sales y drenaje. CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL CAMPO EXPERIMENTAL DEL FONAIAP-YARACUY Este centro de investigación se encuentra ubicado en el km 3 de la vía El Rodeo, Municipio Autónomo Peña del Estado Yaracuy. El campo experimental dispone de 40 ha de terreno dedicadas a la investigación y comprobación de tecnologías agrícolas en caña de azúcar principalmente; también en maíz, yuca, batata, quinchoncho, caraota y, recientemente, en musáceas. En este campo experimental se identificaron tres tablones (números 1, 3 y 4) con problemas de peladeros y crecimiento achaparrado de plantas de caña de azúcar (Cuadro 2). Los suelos de esta unidad de investigación pertenecen al grupo Haplustalfs (Cuadro 1 ), lo que indica la presencia de un horizonte argílico (arcilloso y generalmente compactado), el cual, en el sondeo realizado se encuentra a variable profundidad, o cuando es aflorado con el uso del arado de vertedera, tal vez produce los peladeros o caña con crecimiento achaparrado. Este problema también se detectó en el rubro maíz. Los suelos presentan pH alcalino (7,6 a 8,2) con valores de CE 1:5 a 25°C, muy bajos, entre 0,07 y 0,35 dS/m (Cuadro 16), los menores registrados entre todas las fincas bajo estudio. Generalmente, presentan en su perfil y hasta los 60 cm de profundidad, moteados grises y color ladrillo; textura fina, truncamiento del horizonte A, quizás originado por erosión o por una nivelación drástica; presencia de esqueleto grueso a profundidad variable. En cuanto a la reacción al HCl 10%, el tablón número 4 no reaccionó; el 3, presentó predominio de reacción moderada y e11, no reaccionó en algunos puntos del muestreo y, en otros, ésta fue hasta violenta (Cuadro 15). CARACTERIZACIÓN QUÍMICA Y FÍSICA DE SUELOS Y CALIDAD DE LAS AGUAS EN LAS ÁREAS REPORTADAS COMO AFECTADAS POR SALES, EN CINCO UNIDADES DE PRODUCCIÓN CAÑAMELERAS A continuación se presentan los resultados de análisis químico y determinaciones físicas de los suelos reportados con afectación por sales, así como la calidad del agua de riego de cinco unidades de producción con caña de azúcar. Estos resultados se presentan en cuadros secuenciales, de acuerdo con la información que se iba obteniendo en cada etapa evaluativa. FINCA BUENA VISTA Partiendo del criterio preestablecido por el Servicio de Análisis de Suelos del FONAIAP, el cual indica que cuando los valores de CE a 25ºC en la relación suelo-agua 1:5 sean mayores o iguales a 0,75 dS/m, se asume que hay niveles altos de sales en el suelo que puedan afectar el crecimiento y desarrollo, al menos de los cultivos sensibles. En ese sentido, de acuerdo con los resultados analíticos preliminares realizados a los suelos de esta finca, CE 1:5 y pH 1:2,5 (Cuadro 3), los tablones que presentaron valores superiores o iguales a 0, 75 dS/m fueron el 12, 22, 23 y 33. Los niveles de pH del suelo registrados en todos los tablones evaluados, oscilaron entre 7,5 y 8,3, los cuales se consideraron normales para el cultivo de la caña de azúcar, según Benacchio (4). De acuerdo con los resultados obtenidos en el Cuadro 3, se realizó análisis de salinidad a algunos suelos con valores bajos ,medios y altos de CE, los cuales se presentan en el Cuadro 4, donde se aprecian los niveles de sales en relación 1:5, en comparación con los valores registrados en el extracto saturado y el RAS, a tres profundidades; observándose que sólo los tablones 12 y13 superaron el límite crítico de CE (6 dS/m) en el extracto saturado indicado por Dappo (5) para el crecimiento de este cultivo. También estos tablones presentaron los más altos valores de RAS, superando el mínimo señalado por Pla (13) para que se produzca deterioro físico por el alto sodio acumulado en el suelo. En este sentido, este autor afirma que cuando los valores de porcentaje de sodio intercambiable (PSI) se sitúan entre 2 y 50% (cuando el PSI se ubica entre 5 y 30% éste se hace igual al RAS) puede producir deterioro físico del suelo, dependiendo esto de la cantidad de sales solubles presentes, del tipo y cantidad de arcillas, del contenido de materia orgánica, etc. Las sales predominantes en estos suelos son sulfato de calcio (CaSO4) y sulfato de sodio (Na2SO4);esta última, es la más frecuente en los suelos salino-sódicos venezolanos (13, 14). Los suelos de esta finca registraron los más altos valores de CE en cañas con crecimiento normal o máximo desarrollo (Cuadro 3 y4);1o cual indica Que no son las sales solubles las que están impidiendo el crecimiento de este cultivo, y Que el agua de riego, el principal vehículo de las sales en el perfil del suelo, tiene dificultad para penetrar en el mismo, puesto que en las áreas con crecimiento achaparrado y en los peladeros fue donde se registraron los más bajos niveles de conductividad eléctrica. Lo antes mencionado se confirma con los datos comparativos de CE, RAS y de algunas propiedades físicas del suelo presentados en el Cuadro 5, donde se aprecia Que los más altos valores de tasa de infiltración básica (TIB) de agua en el suelo se registraron en las áreas con crecimiento normal de la caña, observándose además, Que el tablón 15 presentó uno de los más bajos valores de CE y muy bajo TIB, lo Que hace presumir la existencia de un impedimento para la penetración de agua en el suelo. Considerando que estos suelos presentan textura fina, los valores de densidad aparente obtenidos son muy altos (superiores a 1,3 g/cm3), aunque el número de macroporos detectados de 0 a 40 cm de profundidad están ubicados en el rango normal, superiores al 10% (Cuadro 5) ; sin embargo, no se descarta la presencia de capas compactadas de suelo, tomando en cuenta la dificultad que se tuvo en hacer penetrar el barreno en el momento del muestreo del mismo, tal como se indicó anteriormente. En síntesis, se estima que las causas fundamentales que impiden el crecimiento normal de la caña de azúcar en esta finca, es la compactación y formación de un sellado o encostramiento, originados estos últimos, quizás por la baja estabilidad de los agregados o por efecto del sodio proveniente del agua de riego, respectivamente.
La acción del sodio pareciera verse atenuado en el suelo de algunos tablones (los números 23, 15 y 12) por la alta acumulación de sales solubles del agua de riego en el perfil, que estarían contrarrestando los efectos de ese catión al flocular al suelo, facilitando así la penetración y transmisión de agua en el mismo. Varios autores citados por Shainberg y Shalhevet (19) señalan que las propiedades del suelo de mayor importancia en afectar la respuesta de la permeabilidad del suelo por el sodio y la concentración electrolítica, cuando la solución tiene una CE mayor de 0,3 dS/m, son: contenido y tipo de arcilla, de sesquióxidos de hierro y aluminio, materia orgánica y densidad del suelo. Cuando la salinidad de la solución del suelo excede en 3 dS/m,
la susceptibilidad de los suelos al sodio se incrementa con un aumento en el contenido de arcilla, con una elevación en el nivel de arcilla expandible, especialmente montmorillonita y con un incremento en la densidad. los suelos ricos en sesquióxidos de hierro o aluminio son menos susceptibles a los efectos del sodio. Este último elemento produce efectos detrimentales en la conductividad hidráulica y en la tasa de infiltración básica del suelo. La disturbación del suelo superficial durante la infiltración del agua, frecuentemente conduce a la formación de costras, las cuales tienen un espesor menor de 3 mm y son caracterizadas por presentar más alta densidad, mayor abundancia de microporos y baja conductividad saturada que el suelo subyacente. La tasa de infiltración, la cual depende de la formación de costras, es especialmente susceptible al sodio intercambiable del suelo ya la concentración electrolítica del agua aplicada, a causa de la acción mecánica de las gotas de este fluido ya la relativa libertad de movimiento de las partículas de la superficie del suelo. La principal fuente de sales de los suelos de la finca Buena Vista es el agua de riego, por el manejo irracional que se le da a este recurso; considerando además, que es una de las fuentes que presentó la más baja calidad entre las evaluadas en este trabajo (Cuadro 19). Inclusive, presentan un alto peligro de acumulación de sodio en el suelo, siendo las sales dominantes el sulfato de calcio y el sulfato de sodio, lo cual se corresponde con el tipo de sales encontradas en el suelo (Cuadro 4). Por la misma razón, los requerimientos de lixiviación efectiva de sales (LSTF) y de sodio (LNaF);es decir, el exceso de agua que hay que aplicar en cada riego para asegurar que las sales que trae consigo el agua sean arrastradas a través y hacia abajo de la zona radical, son los más altos entre las fincas evaluadas (Cuadro 19), oscilando entre 34 y 43% de exceso de agua que habría que aplicar después de satisfacer las necesidades evapotranspirativas del cultivo; lo cual, tal vez no se puede hacer por la conocida insuficiencia de este recurso que presenta el área de influencia de Azucarera Río Turbio. FINCA LOS CAOBOS Todos los tablones evaluados presentaron valores de CE 1:5 mayores de 0,75 dS/m, excepto en algunos puntos y profundidades: en los números 2, 3, 4 y 35A (Cuadro 6). Los tablones que registraron los más altos índices de CE 1:5 en dS/m fueron los números 8, 20, 24, 34, 358 y 36. El pH 1:2.5 osciló entre 7,9 y 8,4, los cuales se consideran normales para el cultivo de la caña de azúcar. De acuerdo con los resultados del Cuadro 6, se efectuó análisis de salinidad en algunos suelos con valores de CE bajo, medio y alto (se presentan en el Cuadro 7), donde se aprecia, en términos generales, que los suelos con caña de crecimiento normal presentaron los más bajos valores de CE en el extracto saturado, aunque la diferencia no fue muy grande en relación con la CE obtenida en las áreas con cañas de crecimiento achaparrado o peladeros. Sólo el tablón 8 registró valores de CE en el extracto saturado, mayores al nivel crítico (6 dS/m) indicado por Dappo (5); igualmente, este tablón y el número 35A dieron los más altos valores de RAS, entre 0,7 y 3,0. En los demás se obtuvieron cifras de RAS entre 0,7 y 0,9, las cuales se consideran bajas. Las únicas sales predominantes fueron las de sulfato de calcio.
De acuerdo con estos resultados se evaluaron algunas propiedades físicas que se presentan en el Cuadro 8, comparativamente con la CE y el RAS, donde se evidencian problemas de compactación por los altos valores de densidad aparente (mayores de 1,30 g/cm3) y bajos porcentajes de macroporos (menor de 10%) a 0-40 cm de profundidad en la mayoría de los casos, acompañado de una tasa de infiltración baja en el tablón número 24, oscilando la CE entre 3,5 y 6 dS/m. El RAS resultó bajo en términos generales. En cuanto a la calificación del agua para riego, resultó como la de mayor calidad entre todas las fincas evaluadas (Cuadro 19) con predominio de sales de sulfato de calcio, lo cual se corresponde con las sales encontradas en los suelos de esta finca; presentando a su vez un bajo peligro de acumulación de sodio, con el particular detalle que estas aguas de riego resultaron de regular calidad a salida de lluvias y de muy buena calidad a inicio de las mismas (Cuadro 19). En síntesis, las causas de los peladeros y del crecimiento achaparrado de plantas se le atribuye a los problemas de compactación antes mencionados, lo cual restringe la entrada, circulación y retención de agua en el suelo; acentuando la concentración salina alrededor del área radical. También, pudiera estar afectando el crecimiento de este cultivo la baja estabilidad de los agregados, ya que se observó un sellado superficial en muchos sitios. Por otro lado, en esta finca existe una gran cantidad de tablones con cambios texturales en el perfil del suelo que ocasionan problemas de mal drenaje (quizás temporal), particularmente en las zonas más bajas de la misma, unido a la presencia de esqueleto grueso a profundidad y en cantidad variable, tal como se describió anteriormente. FINCA LA CONCEPCIÓN Del total de tablones evaluados en esta unidad de producción, sólo el número 44 presentó valores de CE 1:5 mayores de 0,75 dS/m hasta los 20 cm de profundidad, el resto se mantuvo por debajo de ese nivel crítico hasta los 40 cm de profundidad, excepto los tablones números 31, 35 y 44. En casi todas las condiciones evaluadas se registraron altos niveles de sales de 40 a 60 cm de profundidad (Cuadro 9). El pH osciló entre 7,1 y 8,2, rango considerado normal para el cultivo de la caña de azúcar. De acuerdo con estos resultados se seleccionaron algunos suelos con valores de CE bajo, medio y alto, y se les practicó un análisis de salinidad que se presenta en el Cuadro 10. En términos generales, en todos los tablones, en las áreas con cañas de crecimiento normal se registraron los más bajos niveles de conductividad eléctrica (CE), particularmente hasta los 40 cm de profundidad
. Los mayores valores de RAS hasta 6,2 se obtuvieron en los tablones 35 y 44, particularmente después de los 20 cm de profundidad. El otro tablón, al que se le realizó análisis de salinidad completo (número 31), presentó un RAS por debajo del nivel crítico {Cuadro 10). Las sales predominantes en estos suelos fueron sulfato de calcio y su1fato de sodio, siendo la primera sal mencionada la dominante en las aguas de riego de esta finca (Cuadro 19), lo que indica que el sulfato de sodio pudiera provenir de agua freática, confirmándose esto con el hecho de que la mayor concentración salina se encontró de 40 a 60 cm de profundidad (Cuadros 9 y 10), con la presencia abundante de moteados grises y la detección de alta humedad, en varios puntos para el momento del muestreo de suelo, después de los 20 cm de profundidad. En base a estos resultados se realizaron en tres tablones, algunas determinaciones físicas que se comparan con algunas variables de salinidad del suelo y de planta (Cuadro 11). En estas últimas evaluaciones se registraron altos valores de densidad aparente (mayor de 1 ,3 g/cm3) en estos suelos de textura fina, algunos puntos con bajo porcentaje de macroporos (menor al 10%), baja tasa de infiltración (0,2 cm/h) en los tablones números 34 y 35, lo cual se corresponde con bajos rendimientos en toneladas de caña/ha (0 a 42). El deterioro físico mencionado se corresponde con los más bajos niveles de CE, lo que indica que la alta concentración salina en los otros casos pudiera estar actuando de mejorador de las propiedades físicas del suelo, por su efecto floculante (Cuadro 11), tal como lo afirma Pla (13). En cuanto a calificación del agua de riego de esta finca, las tres fuentes muestreadas presentaron regular calidad, con mediano peligro de acumulación de sodio, con predominio de sales de sulfato de calcio, entre 5 y 10% de requerimientos de lixiviación efectiva de sales solubles (LSFT) y de sodio (LNaF); alta CE y un RAS relativamente bajo (Cuadro 19). En resumen, las causas u orígenes de los peladeros y del crecimiento achaparrado de plantas se le atribuye en orden de importancia a la presencia de áreas salinas; al drenaje interno, descrito anteriormente; a la compactación, en algunos casos; al uso irracional del agua de riego ya la erosión en una gran cantidad de tablones, tal como ya se mencionó.
FINCA GUACABRA Esta unidad de producción fue la que presentó los más altos valores de CE y pH, entre todas las evaluadas; Inclusive, algunos de éstos se usaron en el rango donde no es posible el' desarrollo de ningún tipo de cultivo (Cuadros 12 y 13). La CE 1:5 registrada resultó de alta a muy alta, en todos los tablones analizados de esta finca, ubicándose la mayoría en valores superiores de 2.0 y hasta 7,48 dS/m a 25 C, Asimismo, el pH en casi todos los casos, alcanzó cifras superiores de 8,0 hasta 9,1; estimándose que los valores de pH mayores de 8,4 se deban al alto sodio intercambiable presente en estos suelos, derivado de los altos valores de RAS obtenido en estos casos. Los tablones 3, 4, 5, 6.y 73 presentaron los valores mas altos de CE 1 :5 y pH 1 :2.5, quizás por ello sean los únicos, entre los evaluados, dond9.no se observó crecimiento de algún cultivo, sólo peladeros y/o malezas (Cuadro 12). Los valores de CE en el extracto saturado en cinco tablones analizados, oscilaron entre 3,3 y 55,9 dS/m (Cuadro 13), siendo en este último prácticamente imposible el crecimiento de cultivo alguno, ya que entre valores de J 6 y 32 son muy poco los cultivos que se pueden desarrollar (2). Las sales dominantes en estos suelos fueron sulfato de sodio (Na2SO4) y sulfato de magnesio (MgSO4), en los tablones con peladeros y/o malezas; mientras que en los tablones que tenían sembrada caña dé azúcar, las sales predominantes fueron sulfato de calcio y sulfato de magnesia.(Cuadro 13). Es decir, en los suelos afectados por sodio no se observó crecimiento de plantas de este cultivo. En el Cuadro 14 se aprecia que los tablones 39 y 74, los seleccionados , para determinaciones físicas, presentan muy bajos valores de TIB :y también en porcentaje de macroporos del suelo con diámetro mayor de 15 micras; altos valores de densidad aparente (después de los 20 cm de profundidad), RAS y CE, lo que indica que estos suelos presentan problemas por sodio, compactación y altos niveles de sales solubles. En cuanto a calificación del agua de riego de esta finca, la fuente utilizada (quebrada Guardagallo) presenta mala calidad (Cuadro 19), con un muy alto peligro de acumulación de sodio en el suelo por la presencia de carbonato de sodio residual en esa agua, aunado a la condición de clima semiárido ya la presencia de textura fina y mal drenaje presente en esta unidad de producción cañera, tal como ya se describió anteriormente.
CAMPO EXPERIMENTAL DEL FONAIAP-YARACUY En los suelos de este centro de investigación, cuyas características generales se reportan en el Cuadro 15, se registraron los valores más bajos de CE en 1:5 y en el extracto saturado (Cuadros 16 y 17), comparación con las otras unidades de producción evaluadas en ese trabajo. Asimismo, en cuanto a RAS y pH, en los tablones donde la ,caña de azúcar presenta limitaciones para el crecimiento normal, se obtuvieron valores bajos, excepto en el tablón número 1, donde se detectaron cifras de RAS entre 1,2 y 3,1; indicando estos resultados que hay que estar alerta con el, sodio, particularmente cuando estos valores de RAS sean mayores de 2, de acuerdo con lo afirmado por Pla (13) en este sentido y 10 discutido anteriormente. En el Cuadro 18 se presentan los valores de CE en el extracto saturado, RAS y de algunas propiedades físicas del suelo, donde se aprecia que la densidad aparente se presenta hasta muy alta (mayor de 1,3 g/cm3) por ser estos suelos de textura fina, pero la macroporosidad es normal (mayor del 10%), por lo que las evidencias, de compactación no son concluyentes. De acuerdo con estos resultados y con las características generales de los suelos antes descritas, las causas de los peladeros y del crecimiento achaparrado de plantas de caña de azúcar, quizás se origine por afloramiento del horizonte argílico, debido al, uso del arado de vertedera o por baja estabilidad de los agregados que ocasiona un sellado superficial del suelo, lo cual impide la penetración de agua en el mismo. También se detectó que en los sitios donde el horizonte argílico se encuentra a menos, de 60 cm de profundidad, por la baja capacidad de retención de humedad de estos suelos, reportada por Angulo (1), ofrece limitaciones para el desarrollo radical y crecimiento normal de la caña de azúcar: RESUMEN DE LAS LIMITACIONES EDAFOCLIMÁTICAS MAS COMUNES EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DE AZUCARERA RÍO TURBIO En el Cuadro 20 se aprecian esas limitaciones, siendo las más Comunes la salinidad; compactación, mal drenaje, formación de un sellado superficial en el suelo y de muy buena a mala calidad de las aguas, de riego, unido esto a Insuficiencia y manejo irracional de este recurso, la cual propicia y agrava el problema de sales, dada las condiciones de clima semiárido y subhúmedo imperante en esta zona y al predominio de suelos de texturas finas y medias.
Mago y Chirinos (8) analizaron, en 1969, el agua proveniente de 46 pozos profundos del valle El Rodeo de Yaritagua, para su calificación con fines de riego, y encontraron que los mayores valores de CE (3000 micromhos/cm) se registraron en la parte baja del valle. Asimismo, las sales dominantes en esas aguas fueron las de sulfato de calcio, similar a los resultados encontrados en este trabajo en la mayoría de las aguas analizadas, donde se incluyó a la finca Buena Vista y al campo experimental del FONAIAP-Yaracuy, ubicados ambos en el valle El Rodeo (Cuadro 19). Igualmente, la conductividad eléctrica del agua de Buena Vista arrojó valores más bajos en los datos reportados por Mago y Chirinos (8) que los obtenidos en el presente trabajo; mientras que con el agua de riego del campo experimental del FONAIAP-Yaracuy ocurrió todo lo contrario. En el primer caso era de esperarse, porque con el uso continuo de los pozos profundos, éstos tienden a agotarse y así se incrementa la concentración de sales. Mago (7) reporta que en el valle El Rodeo, las áreas más propicias para la salinización progresiva, son aquellas donde el agua de riego presenta alta concentración de sales, por problemas de drenaje superficial y al uso irracional del agua de regadío. Correspondiendo esas áreas a la parte más baja de ese valle ya las más distantes del río Turbio. Este mismo autor encontró que las sales predominantes en estos suelos son las de sulfato de calcio, lo cual coincide con los resultados obtenidos en el presente trabajo. CALIDAD DEL AGUA DE RIEGO DEL RÍO TURBIO Este río es una de las fuentes de agua de laS fincas ubicadas en sus márgenes. en el área de influencia de Azucarera Río Turbio, en los Estados Lara y Yaracuy. En el Cuadro 21 se presentan las características químicas y la calidad del agua de riego del río Turbio en seis puntos ubicados a lo largo de toda la superficie bajo estudio, considerada en este trabajo. Estos muestreos se realizaron a salida de lluvias del año 1991, en momentos que no había descarga de efluentes hacia el río Turbio, de la Azucarera del mismo nombre. del matadero Veragacha y de dos tenerías ubicadas dentro del área de trabajo. De los seis puntos donde se hizo la1oma de agua con fines analíticos (Cuadro 21), el correspondiente al puente Santa Rosa, ubicado cerca de Barquisimeto, fue el que presentó la peor calidad de agua, con alto peligro de acumulación de sodio. El muestreo realizado en San José de Goajira, cerca de la autopista, entre las localidades Caseteja y Cambural de los Estado Lara y Yaracuy, respectivamente, se obtuvo la mejor calidad de agua, tal vez porque el río Turbio recibe el aporte hídrico de varias quebradas que son tributarias del citado río, localizadas en las cercanías de este sitio muestreado. En el resto de puntos, la composición y calidad del agua fue más o menos similar entre sí.
En base a esta información, el río Turbio presenta mejor calidad para el riego que otras fuentes de agua caracterizadas en este trabajo (Cuadro 19). Sin embargo, hay que tener en cuenta que esta zona presenta texturas finas y medias; restricciones en el drenaje interno; permeabilidad variable; clima semiárido a subhúmedo; composición y concentración salina relativamente alta de todas las fuentes de agua de riego, incluyendo el río Turbio (3, 7, 8, 9) , por lo que hay que darle un manejo racional al agua de riego para detener el avance en la salinización de esos suelos, ya que el ambiente descrito es bastante propicio para el desarrollo de suelos afectados por sales. En síntesis, las aguas de este río resultaron de regular a muy buena calidad, con mediano peligro de acumulación de sodio. Sin embargo, en suelos con baja permeabilidad, estas aguas resultan de mala calidad y con muy alto peligro de acumulación de sodio. Asimismo, la sal predominante en esa fuente hídrica es el sulfato de calcio (Cuadro 21). Mago y Chirinos (8) reportaron que el agua del río Turbio presentó valores de CE a 25°C entre 0,7 y 0,8 dS/m, muy por debajo dejas cifras encontradas en los 46 pozos analizados en el valle EI Rodeo para esa fecha. ya las registradas en ese río en este trabajo. Mago (7) recomienda emplear las aguas del río Turbio con fines de riego. durante el período lluvioso, porque es cuando presenta la mejor calidad y abundancia. NIVEL CRITICO DE SALES PARA EL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR Se desarrolló una ecuación de regresión lineal simple con los valores de CE en la relación suelo-agua 1:5 (variable independiente = X) y la CE en el extracto saturado del suelo (variable dependiente = Y) donde se incluye un total de 111 datos obtenidos de cada variable en las cinco unidades de producción cañera evaluadas. La ecuación es la siguiente: Y = -1,150 + 4,93 X A partir de este modelo, al conocer la conductividad eléctrica 1:5 (valor de la variable X), la cual es muy fácil determinar en el laboratorio, se puede estimar la CE en el extracto saturado (valor de la variable Y) para las condiciones agroecológicas del área del valle del Turbio considerado en este estudio, en suelos con predominio de sales de sulfato de calcio. Por otro lado, si se parte del hecho que el nivel crítico de sales (conductividad eléctrica) es de 6 dS/m en el extracto saturado (5), al introducir ese valor en la ecuación antes indicada, resulta como nivel crítico en la relación 1:5, igual a 1,46 dS/m. Fogliata y Aso, citados por Mago (8), estimaron que para caña de azúcar, el límite crítico de conductividad eléctrica en 1:5 es alrededor de 1,2dS/m, tanto para tasa de crecimiento como en rendimiento de sacarosa. CONCLUSIONES 1. Las limitaciones más comunes para la germinación, crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar en el área de influencia de Azucarera Río Turbio son: salinidad, compactación, mal drenaje, formación de sellado superficial del suelo, así como mala calidad, insuficiente y manejo irracional del agua de riego. 2. Las sales predominantes en estos suelos son las de sulfato de calcio, provenientes del agua de riego. Los otros tipos presentes, se infiere que tienen su origen en el agua freática. 3. Los suelos del campo experimental del FONAIAP-Yaracuy corresponden a un Haplustalfs, mientras que casi la totalidad del área de influencia de la Azucarera Río Turbio, inclusive la del Central Matilde, corresponden al gran grupo Ustropepts, lo que indica que los resultados de investigación obtenidos con el cultivo de la caña de azúcar en los primeros suelos mencionados, no son extrapolables a las otras áreas. Mientras que para la mayor parte de los suelos maiceros del Yaracuy medio sí se pueden trasladar las tecnologías obtenidas en los terrenos de este centro de investigación. 4. Las fuentes de agua de riego de peor calidad son la quebrada Guardagallo y las de pozos profundos, ubicados en el valle El Rodeo. 5. Aunque las aguas corrientes presentan variaciones estacionales en la composición y concentración sa1ina, el río Turbio presentó mejor calidad de aguas que las otras fuentes analizadas en este estudio, para un solo período o época de evaluación del primero: a salida de lluvias. 6. La causa principal de la salinización de estos suelos es por el uso irracional del agua de riego, agravado por la relativamente alta concentración salina de este recurso, por las condiciones de climas semiáridos y subhúmedos presentes en esta zona; la textura fina y media de los suelos; mal drenaje interno y manejo inadecuado del cultivo de la caña di azúcar. 7. Se desarrolló un modelo de regresión lineal simple que permite predecir los valores de conductividad eléctrica (CE) en el extracto saturado del suelo, en dS/m a 25°C, a partir de la CE en la relación suelo-agua :5 en dS/m a 25°C, el cual es: Y = 1,150 + 4,93 X 8. A partir de la ecuación antes indicada, se determinó que el nivel crítico de sales para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la caña de azúcar en el área de influencia de la Azucarera Río Turbio, es a partir del valor de CE 1:5 = 1,46 dS/m a 25°C, basado en que Dappo (5) señaló que ese nivel crítico para la CE en el extracto saturado es igual a 6 dS/m a 25°C, en suelos con predominio de sulfato de calcio. RECOMENDACIONES 1. Se sugiere darle un manejo racional al agua de riego, en el sentido de aplicar en el tiempo de riego la caritidad de agua que permita satisfacer las necesidades evapotranspirativas, y agregar un exceso (indicado en el Cuadro 19 para cada finca) que permita lixiviar los excesos de sales solubles (LSFT) y de sodio (LNaF) que trae consigo el agua de regadío. 2. Aplicar enmiendas orgánicas (abono verde, bagacillo, cachaza u otra) y químicas (fosfoyeso, yeso o azufre) para corregir los problemas de costra originados por el sodio y hacer lo mismo en los suelos compactados, excluyendo el uso de azufre en este último caso. 3. Aplicar los principios de mínima labranza después de corregir los problemas de compactación y en aquellos suelos que aún no presentan esta limitación. 4. Utilizar, en lo posible, las aguas del río Turbio como fuente de riego, particularmente aquellos cañicultores que en la actualidad emplean aguas de la quebrada Guardagallo, y en las fincas localizadas en el valle El Rodeo. Para mayor seguridad se debe continuar evaluando la calidad del agua de riego del río Turbio, dado que las aguas corrientes y también las de pozos, presentan variaciones estacionales en la concentración y composición salina. 5. Evaluar o emplear yeso y fosfoyeso como enmiendas en aquellas aguas de riego que presentan carbonato de sodio residual o un alto RAS, como las aguas de la quebrada Guardagallo y los pozos del valle El Rodeo. 6. Evaluar el uso de maduradores en el cultivo de la caña de azúcar, en aquellos suelos con mal drenaje interno, como en las fincas Guacabra y La Concepción. 7. Aplicar laboreo profundo con arado de cincelo subsolador, en condiciones de suelo ni muy secos ni muy húmedos, para poder lograr disturbación completa del volumen de suelo labrado. 8. Utilizar métodos de riego de alta frecuencia (goteo, aspersión, chorrito u otro similar), dada la insuficiencia del recurso agua en esta zona y porque con esta técnica de riego se puede convivir más fácilmente con el problema de salinidad, ya que permite mantener diluidas las sales alrededor de la zona radical y así se atenúa su efecto negativo sobre el cultivo, particularmente en los períodos más críticos para el crecimiento y desarrollo de la caña de azúcar: germinación y máximo crecimiento (4 a 8 meses de edad del cultivo). 9. Sembrar preferentemente, en el valle del Turbio, las variedades de caña de azúcar 'My 5514 " 'PR 692176', 'V6878', 'PR 980', 'PR 61632' y 'V7 47', dado que se han reportado como tolerantes a sales y presentan un comportamiento en general adecuado a las principales enfermedades de ese cultivo. BIBLIOGRAFÍA CITADA 1. ANGULO, R., C. M. 1989. Estudio de las características físicas que afectan la relación suelo-agua en el cultivo del maíz (Zea mays), serie Uribeque, Distrito Yaritagua, Estado Yaracuy. Trabajo especial de pasantías para Técnico Superior Universitario. en Tecnología Agrícola. Instituto Universitario Tecnológico de Yaracuy (IUTY). San Felipe, Ven. 53 p. 2. AYERS, R. S. and D. W. WESTCOT. 1976. Water quality for agriculture. Irrrigation and drainage. Paper No.29. FAO. Roma, Italia. 98 p. 3. BEG, D.; C. AGUILAR; O. MARTINEZ; G. PIÑERO y otros. 1988. Diagnóstico agroecológico de la región Centro-occidental. FONAIAP, Estación Experimental Yaracuy. Serie C No.17 -01 ; Maracay, Ven. 44 p. 4. BENACCHIO S., S. 1982. Algunas exigencias agroecológicas en 58 especies de cultivo con potencial de producción en el trópico americano. Compendio. Edit. FONAIAP-Maracay, Ven. 202 p. 5. DAPPO Q., F. 1975. La salinidad y su influencia en la agricultura. FUDECO. Barquisimeto, Ven. 18 p. (Mimeogr.) 6. DREGNE, H. E. and H. MOJALLALI. 1969. Salt-fertilizer-specificioninteraction in soil. NMSU Agr. Expt. Sta. 16 p. Nuevo México, USA. 7. MAGO N., P. 1969. Consideraciones sobre las aguas de riego y la salinización de los suelos del valle El Rodeo. Estación Experimental de Occidente. Bol. 87. Yaritagua, Ven. 30 p. 8. MAGO N., P. y A. V. CHIRINOS. 1969. Uso de las características químicas de las aguas del subsuelo del valle El Rodeo de Yaritagua, para la evaluación de su calidad para el riego. Estación Experimental de Occidente. Bol. 70. Yaritagua, Ven. 40 p. 9. MENDOZA, S.; G. VALERA y C. OHEP. 1983. Estudio preliminar de suelo de eje Morón-Barquisimento-La Lucía. Estados Falcón, Carabobo, Yaracuy y Lara. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR)-Zona III. Barquisimeto, Ven, 12 p. 10. PALMAVEN. 1988. Uso y manejo de las mezclas físicas de fertilizantes. Taller sobre Suelos, Fertilizantes y Fertilización. Barquisimeto, Ven. 12 p. (Mimeogr.) 11. PLA, I. 1969. Metodología de laboratorio recomendada para el diagnóstico de salinidad y alcalinidad de suelos, aguas y plantas. Instituto de Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Ven. 117 p. (Mimeogr.) 12. PLA, I. 1971. Evaluación de la influencia de factores naturales y artificiales en la recuperación y prevención del desarrollo de suelos afectados por sales. Agronomía Tropical 21 (5) : 421-32 13. PLA, I. 1977. Origen, distribución y diagnóstico de suelos afectados por sales. Consulta de expertos sobre identificación y recuperación de suelos afectados por sales. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay, Ven. 28 p. (Mimeogr.) 14. PLA, I. 1979. Calidad y uso de aguas para riego. Suelos ecuatoriales. Soc. Colombiana Cienc. del Suelo 10 (2) : 26-50. 15. PLA, I. 1983. Metodología para la caracterización física con fines de diagnóstico de problemas de manejo y conservación de suelos en condiciones tropicales. Alcance, Revista Fac. Agron. Universidad Central de Venezuela (32): 93 p. Maracay, Ven. 16. PLA, I. 1988. Riego y desarrollo de suelos afectados por sales en condiciones tropicales. Soil Technology. 1: 13-35. 17. PLA .y F. DAPPO. 1974. Sistema racional para la evaluación de calidad de aguas para riego. Suplemento Técnico No.12. Boletín Informativo FUDECO. Barquisimeto, Ven. 59 p. 20. 18. PLA, I.; F. DAPPO; A. FLORENTINO y O. RODRIGUEZ. 1 4. S e os afectados por sales en Venezuela. Memorias de I Reunión Internacional sobre Suelos afectados por Sales América Latina. Maracay, Ven. p. 269-276. 19. SHAINBERG, l and J. SHALHEVET.1984. Soil salinity und irrigation. Processes and management. US.-Israel Binational Agricultral Research and development and Kearney Foundation of soil Science. CA. USA. 50-113. 20. STREBIN, S. y R. PEÑA. 1947. Estudio agrológico del valle del río Turbio, Estado Lara. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Ven. 65 p. 21. STREBIN, S. y J. PEREZ P. 1980. Capacidad de uso de las tierras del Estado Yaracuy. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables. Maracay, Ven. 87 p. 22. STREBIN, S. y R. GUILLEN. 1948. Estudio agrológico de la zona de El Rodeo (tipo reconocimiento), Estado Yaracuy. Ministerio de Agricultura y Cría. Caracas, Ven. 42 p. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|