Caña de Azúcar,  Vol. 10(1): 3-20. 1992

DISTRIBUCIÓN DE LAS MALEZAS EN CAÑAMELARES DEL ESTADO CARABOBO VENEZUELA 

Carlos Rincones*

*FONAIAP-CENIAP. Apartado 4653, Maracay 2101, Venezuela.


RESUMEN

La distribución de las malezas en el cultivo de la caña de azúcar, fue estudiada por primera vez en las tres zonas productoras del Estado Carabobo norte del lago de Valencia, Tacarigua y Güigüe. En cada zona se escogieron tres haciendas y tres tablones dentro de ellas, con edad de la caña entre 1 y 5 meses y en época de lluvias En cada tablón se lanzó tres veces al azar un marco metálico de 1x0,5m y se contaron y clasificaron las malezas incluidas en él Las malezas identificadas se ubicaron en 20 familias y 46 especies fanerogámicas. En la zona norte del lago fueron mas abundantes. Cyperus rotundus (46,6%), Leptochloa filiformis (22,3%), Portulaca oleracea (6,7%), y Cynodon dactylon (6,1%). En la zona de Tacarigua. C. rotundus (37,6%), L. filiformis (31,2%), Croton lobatus (8,1%) y Rottboellia exaltata (6,2%). En la zona de Güigüe: L. filiformis (46,6%), C. rotundus (13, 7%), R. exaltata (10,6%) y Amaranthus dubius (5,6%). Las especies de mayor frecuencia, densidad, intensidad media y sociabilidad fueron L. filiformis, C. rotundus y R. exaltata; siguiendo P. oleracea, A. dubius, C. lobatus y Aldama dentata. El área explorada representó el 8,9% de la superficie sembrada con caña de azúcar en el Estado Carabobo. 

WEED DISTRIBUTION IN SUGARCANE FIELDS OF CARABOBO STATE 

ABSTRACT 

Weed distribution in sugarcane fields was studied for the first time in the three growing areas of Carabobo State. Northern Valencia Lake, Tacarigua and Güigüe In each zone, three blocks in each three farms, were chosen. Ages of the cane ranged from 1 to 5 months and the study was made during the rainy season. In each block a 1x0.5 m metalic frame was thrown three times at random, and weeds contained within were counted and classified The identified weeds were grouped in 20 families and 46 phanerogamic species. Most abundant weeds in the Northern lake zone were Cyperus rotundus (46.6%), Leptochloa filiformis (22.3%), Portulaca oleracea (6.7%) and Cynodon dactylon (6.1%). In the area of Tacarigua C. rotundus (376%), L. filiformis (31.2%), Croton lobatus (8.1%) and Rottboellia exaltata (6.2%) In the area of Güigüe L. filiformis (46.6%), C. rotundus (137%), R. exaltata (10.6%) and Amaranthus dubius (5.6%). The species with most frecuency, density, medium intensity and greater asociability were L. filiformis, C. rotundus and R. exaltata, followed by P .oleracea, A. dubius. C. lobatus and Aldama dentata. The area surveyed represents 8,9% of the total area planted with sugarcane in Carabobo State.

INTRODUCCIÓN 

La presencia de malas hierbas influye decisivamente en el desarrollo de las plantas de caña, haciendo que crezcan raquíticas, cloróticas e incluso en casos extremos les producen la muerte (3). Para un programa de manejo de malezas, donde su control sea el objetivo fundamental, es importante conocer la ecología y comportamiento de las mismas, a fin de mejorar la capacidad competitiva del cultivo con respecto a ellas y la adecuada selección y momento de realización de las prácticas de cultivo tanto mecánicas como químicas (3,8). Aún cuando se han venido realizando prácticas de cultivo para el control de malezas en las zonas cañeras de Venezuela, sus resultados no han sido tan exitosos como debería esperarse; posiblemente debido a la carencia de información básica sobre las especies que se están controlando Es probable que hayan sucedido cambios cualitativos y cuantitativos en las comunidades de malezas y por eso las prácticas de control, inicialmente efectivas después dejan de serlo. Cartaya et al (3) señalan varios factores que influyen en los cambios de las comunidades de malezas, tales como. cultivos precedentes, preparación, tipo de fertilidad y topografía del suelo; plagas y enfermedades que la afectan; la variedad, edad y población de la caña; clima y condiciones de humedad; fertilización, labores de cultivo y herbicidas utilizados. 

El estudio de las comunidades de malezas, como paso previo y fundamental para elaborar una estrategia apropiada y efectiva en su control, ha sido indicado por varios autores (3,8,10,11,12,13). Por esa razón, se ha iniciado un programa para conocer el comportamiento de las malezas en las diferentes áreas cañeras de Venezuela. 

En el estado Carabobo se viene cultivando la caña de azúcar desde la época de la colonia y fue en la zona de Tacarigua donde se instaló en 1914 el primer central azucarero del país. A pesar de tan larga tradición cañera, no se conocen estudios acerca de las malezas presentes en sus campos ni en otros cultivos ubicados en la cuenca del Lago de Valencia. Apenas se consiguen registros aislados de individuos, que a la postre se catalogan como malezas, colectados en los alrededores del Lago de Valencia, pero sin referencia como maleza en cultivos. 

Para la zafra 1988/89 se cosecharon en el estado Carabobo un total de 6.238 hectáreas, de las cuales 51, 7% se procesaron en el Central El Palmar (estado Aragua) y 48,3% en el Central Tacarigua (4,5). Esa superficie se encuentra en tres zonas claramente diferenciadas la zona norte del Lago de Valencia, la zona de Güigüe, al sur del mismo lago y la de Tacarigua, al suroeste del lago. El presente trabajo se realizó con la finalidad de conocer las especies de malezas presentes y su comportamiento en las siembras de caña en esas zonas, como base para evaluar las acciones de control que se aplican actualmente y mejorar su efectividad 

MATERIALES Y MÉTODOS. 

Las tres zonas cañeras de Carabobo, señaladas en la Figura 1, poseen haciendas pequeñas y medianas y presentan las siguientes características: 

a) Zona Norte del Lago de Valencia: Comprendida desde la Cabrera, en el este, hasta los alrededores de la población de Guacara. Se muestrearon en ella las haciendas Las Cocuizas (28 ha), El Banco (22,6 ha) y el Bejuco 17,4 ha). La altitud promedio de la zona es de 370 m.s.n.m., con 998 mm de precipitación anual. Suelos con textura desde franco aluvial hasta francosa fina, carbonático, isohipertérmico y pendiente menor de 1 %. El pH en Las Cocuizas es de 8.2; en El Banco de 7.5 y en El Bejuco de 6.8 en los primeros 20 cm. de la superficie del suelo (1, 7,8). La vegetación señalada en el estudio agrológico donde se encuentra la hacienda El Bejuco (7) incluye Panicum maximum, P. purpurescens. Cynodon dactylon. Paspalum notatum. P. fasciculatum. Cenchrus sp y Amaranthus sp. Toda la zona arrima la caña al Central El Palmar (4) 

b) Zona de Güigüe: Ubicada al sur del Lago de Valencia, en los alrededores de la población de Güigüe Se muestrearon en ella las haciendas Boca de Río (37,6 ha), conuco Nuevo (35,9 ha) y Juajualito (22,3 ha). La altitud promedio de la zona es de 460 m.s.n.m con 1098 m m de precipitación anual. Suelos con textura franco-arcillosa a arcillosa; pendiente menor de 1% en las dos primeras haciendas y de 2% en Juajualito. El pH en Boca de Río es de 7.2; en Conuco Nuevo de 6.9 y Juajualito de 6.7 en los primeros 20 cm de la superficie del suelo (6,8, 15). Su producción de caña se la distribuyen entre los centrales El Palmar y Tacarigua. 

c) Zona de Tacarigua: Ubicada al suroeste del Lago de Valencia y en su mayoría son asentamientos campesinos Dentro de esta zona se encuentra el Central Tacarigua Se muestrearon en ella las haciendas Samán Mocho (95,0 ha) y Majagual (97,1 ha), empresas campesinas cercanas al Lago, con altitud promedio de 425 m.s.n.m., precipitación anual de 1.153 mm, suelos de textura franco a franco-arenoso, carbonático y pH de 81 (10). La otra hacienda muestreada fue La Candelita (13,5 ha), situada en una planicie alta de la Serranía del Interior, Cordillera de la Costa. La altitud promedio es de 490 m.s.n.m., precipitación anual de 1.438 mm, suelos de textura franco-Iimoso, aluvial y con pH de 5.1. La zona arrima la caña al Central Tacarigua (5.8).

Fig. 1. SITUACIÓN RELATIVA DE LAS HACIENDAS DE CAÑA DE AZÚCAR MUESTREADAS EN EL EDO. CARABOBO.

Fig. 1. SITUACIÓN RELATIVA DE LAS HACIENDAS DE CAÑA DE AZÚCAR MUESTREADAS EN EL EDO. CARABOBO.

Todas las haciendas muestreadas están en suelos con buen drenaje. excepto La Candelita y El Bejuco que tienen drenaje interno lento (15). 

El muestreo se realizó en la época de lluvia (junio-agosto) con la metodología previamente establecida (12). En tres tablones por hacienda se hicieron 3 lanzamientos al azar de un marco metálico 1x0,5 m, contándose y clasificándose las malezas incluidas en él. Se elaboraron registros por hacienda y por zona ya las 10 principales especies detectadas en el estudio se le determinaron índices de frecuencia, densidad, intensidad y sociabilidad (2, 12,13). A las tres especies que ocuparon los primeros lugares. se les realizó una prueba de "t", comparando sus medias en las tres zonas estudiadas en función del número de individuos contados por especie y por lanzamiento del rectángulo. Las especies que no pudieron ser identificadas de inmediato. fueron colectadas, procesadas e identificadas en el herbario MY del Instituto de Botánica de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN. 

De los muestreos realizados en las tres zonas cañeras de Carabobo se determinaron 46 especies, comprendidas en 41 géneros y 20 familias (Cuadro 1). Fueron particularmente abundantes las especies ubicadas dentro de las Familias Poaceae y Euphorbiaceae. 

En la zona norte del Lago de Valencia de detectaron 25 especies, de las cuales 8 son Poaceae y 6 Euphorbiaceae (Cuadro 2) Fueron predominantes las especies Cyperus rotundus (46,6%), con presencia en todos los tablones; Leptochloa filiformis (22,3%) y presencia en 6 de los 9 tablones muestreados y Portulaca oleracea (6, ?0¡0) presente en 6 tablones. Estas especies conformaron el 75,7% del total de individuos contados. Las especies muestreadas en esta zona y no presentes en los muestreos de las otras dos zonas fueron: Axonopus centralis, Chamaesyce hyssopifolia, Eclipta alba. Heteranthera limosa, Dactyloctenium aegyptium, Melochia parvifolia, Ludwigia erecta, Cenchrus brownii y Cynodon dactylon. Esta última fue observada en la otras zonas y C. brownii en la zona de Tacarigua. Se registran como observadas pero no muestreadas en esta zona norte a las especies: Physalis angulata, Echinochloa colonum, Mimosa pudica, Heliotropium indicum, Ipomea triloba, 'Momordica charantia, Sorghum verticilliflorum, Commelina erecta y Boerhavia erecta. De las 7 especies señaladas por Kijewski (7) en 1951, para la zona donde se ubica la hacienda El Bejuco, en este trabajo solo se muestreó en ese sitio a C. dactylon y se observó a Amaranthus dubius. Las malezas de hoja ancha representaron apenas 14, 7% del total. 

CUADRO 1. Familias y número de géneros y especiales encontrados en las haciendas de caña evaluadas en Carabobo. 1990.

 

CUADRO 2. Especies de malezas y su porcentaje de ocurrencia en tres fincas de la zona norte de Carabobo.

En el Cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos en la zona de Güigüe Allí se puede observar que las especies más abundantes son L. filiformis (46,6%) con presencia en 8 de los 9 tablones, seguida por C. rotundus (13,7%) la cual se encontró en 7 tablones y Rottboellia exaltata (10,6%), presente en 8 de los 9 tablones muestreados En conjunto, estas tres especies representan el 70,9% de los individuos contados. Las especies muestreadas en esta zona y no presentes en los muestreos de las otras dos zonas fueron Amaranthus spinosus, Cassia obtusifolia, Chloris radiata, Cyperus diffusus, M. pudica y H. indicum Las dos Últimas fueron observadas en la zona norte del Lago de Valencia. Se registran como observadas pero no muestreadas en esta zona de Güigüe a las especies. C. erecta, C. dactylon, Panicum maximum, Solanum hirtum, S. verticilliflorum y Spigelia anthelmia. De las 25 especies muestreadas en esta zona, 6 son Poaceae para un 65,5%, 2 son Cyperacea para 17,0% y el resto (17,5%) son malezas de hoja ancha. 

Los resultados de la zona de Tacarigua se presentan en el Cuadro 4 Esta resultó ser la zona con mayor número de especies muestreadas con un total de 28, al incluirse la hacienda La Candelita, ubicada en un sitio más retirado que las otras fincas de las orillas del Lago de Valencia. En esta hacienda fueron muestreadas 9 especies que no estaban presentes en las otras dos haciendas de la zona y de ellas 5 que no estaban en las otras zonas Así mismo, es la única hacienda donde no se encontró R. exaltata, lo cual indica su particular posición ante el resto de las fincas cañeras La finca Majagual fue la única de las muestradas que no tenia C. rotundus en los tablones examinados, aunque esa especie fue observada en otros tablones. 

En la zona de Tacarigua se consiguieron 8 especies de la familia Poaceae (41,7%) y un 20,7% de malezas de hoja ancha. Las especies predominantes fueron C. rotundus (37,6%) presente en 6 de los tablones, L. filiformis (31,2%) presente en 7 de los 9 tablones y Croton lobatus (8,1%) presente en 2 tablones pero con gran intensidad en la finca Saman Mocho, donde fueron contados 287 individuos en un solo tablon. Las especies muestreadas en esta zona y no presentes en las otras zonas fueron Eichornia diversifolia, Malachra aldifolia, Melanthera aspera, Paspalum densum, Setaria crusardeae, lpomoea tiliacea, I. 'triloba, M. charantia, S. anthelmia y S. verticilliflorum. De ellas fueron observadas en la zona norte: I. tiliacea, I. triloba y M. charantia; en la zona de Guigue: S. anthelmia y en ambas zonas: S. verticilliflorum

CUADRO 3. Especies de malezas y su porcentaje de ocurrencia en tres fincas de la zona Güigüe de Carabobo.

 

CUADRO 4. Especies de malezas y su porcentaje de ocurrencia en tres fincas de la zona Tacarigua de Carabobo.

En esta zona se registran como observadas pero no muestreadas las especies. B. erecta. C. brownii, C. erecta, C. dactylon, Cyperus odoratus, Mucuna pruriens, P. maximum, Sorghum halepense y Tridax procumbens. en la finca Saman Mocho abundaba en sus alrededores S. halepense

Para cada zona, la intensidad promedio de las cinco principales especies, medida como la relación porcentual del número de individuos de una determinada especie con el total de individuos aparecidos en un tablón, es como sigue: 

Zona Norte: C. Rotundus (48,4%), L. filiformis (18,2%), P. oleracea (7,9%), C. dactylon (6,3%) y E. indica (3,8%)

Zona Güigüe:  L. filiformis (31,2%), R. exaltata (20,5%), C. rotundus (18,3%), A. dubius (5,8%) y E. indica (4,5%) 

Zona Tacarigua: L filiformis (29, 1 %), C. rotundus (23,8"10), E. colonum (11,8"10), Kallstroemia maxima (6,0%) y C. lobatus (5,4%). 

Las 46 especies recolectadas se encontraron en diferentes frecuencias (grado de uniformidad en su distribución en un área) y 37 de ellas se ubicaron en la frecuencia 1, con grado de distribución menor del 20%. Solo C. rotundus se ubico en la frecuencia V, con aparición del 81,5%. El cuadro 5 contiene la información ecológica de las 10 principales especies de malezas de los cañamelares de Carabobo. 

L. filiformis, conocida comúnmente como saladillo, paja fina, o leptocloa, a pesar de encontrarse en la clase IV de frecuencia. fue la de mayor densidad, índice de sociabilidad y numero total de individuos contados. Esta especie manifiesta diferentes grados de latencia en sus semillas, lo cual le permite estar presente en los campos de cana de Aragua, Lara y Yaracuy, aun siendo susceptible a la mayoría de los herbicidas utilizados en el cultivo (12). 

La segunda especie de importancia resulto ser C. rotundus, con los mas altos valores de frecuencia e intensidad absoluta y real, ocupando un sitio muy cercano a la anterior en cuanto a densidad, índice de sociabilidad y numero de individuos contados. Esta presente en todas las zonas cañeras del país (11).

CUADRO 5. Frecuencia, densidad, intensidad absoluta y real, índice de sociabilidad y total de individuos conseguidos de las 10 principales especies de malezas en 27 muestreos realizados en campos de caña de Carabobo.

La tercera especie importante R. exaltata, conocida como paja peluda o paja rolito, está ubicada en la clase IV de frecuencia y con valores importantes en cuanto a densidad, intensidad absoluta y número de individuos contados. Su distribución es menor que la mostrada en los Valles de Aragua (12), ocupando el quinto lugar en índice de sociabilidad e intensidad real. Esto podría significar que aun no ha alcanzado su carácter agresivo de maleza persistente, mostrado en otras zonas cañeras del país. 

Estas tres especies representan el 73% de las malezas recolectadas en Carabobo. 

Las malezas de hoja ancha: P. oleracea, conocida como verdolaga y muy común en suelos de pH altos, se ubica en la clase III de frecuencia, pero con valores bajos en densidad, intensidad e índice de sociabilidad, no llegando al 3% de individuos contados. A. dentata (flor amarilla) y A. dubius (pira bledo) ocupan la clase II de frecuencia y valores muy parecidos entre si para los otros parámetros considerados. El uso de mezclas de herbicidas que incluyen 2,4-D las mantienen en un grado bajo de población. En este estudio apenas alcanzaron en conjunto 7,8% del total de individuos contados en todas las zonas. 

De las especies ubicadas en la clase I de frecuencia, sobresalen Croton lobatus (frailecillo), con alto índice de sociabilidad por estar concentrada en la hacienda Saman Mocho, de pH alto y con poca tecnología en el combate de malezas; E. Colonum, conocida como paja americana o arrocillo, muy abundante en la hacienda La Candelita, posiblemente por las condiciones ecológicas de esa finca anotadas con anterioridad; C. dactyIon (paja bermuda), abundante en la zona norte del Lago de Valencia, de difícil control por métodos químicos y K. maxima (Verdolaga de abrojo), particularmente abundante en la hacienda Majagual de la zona de Tacarigua. 

Al realizar la prueba de "t" (student) para las principales especies, comparando sus medias en las tres zonas estudiadas en función del número de individuos contados por especie y por lanzamiento del rectángulo, se consiguió que solamente en C. rotundus hubo diferencia significativa (P<0,05) entre las zonas de Tacarigua y Güigüe y entre las zonas norte del Lago de Valencia y Güigüe. Los valores medios fueron de 50, 15 en Tacarigua, 43,93 en la zona norte y 14,56 en la zona de Güigüe. En ese análisis estadístico se notó influencia de la razón de la varianza para la zona de Tacarigua, lo cual contribuyó a la diferencia detectada en la prueba "t". Siendo el muestreo completamente aleatorizado, no fue posible separar la influencia correspondiente a cada prueba.

CONCLUSIONES 

En este primer estudio de las malezas en cañamelares de tres zonas cañeras del estado Carabobo se puede concluir que 

1. Las especies de maleza de hoja angosta más importantes son Leptochloa filiformis (Lam) Beauv, Cyperus rotundus L., y Rottboellia exaltata Lf. Ellas representan el 73% de las malezas colectadas Las malezas de hoja ancha están en baja proporción, con 23% de las colectadas. 

2.  Las malezas muestreadas pertenecen a 46 especies dentro de 41 géneros y 20 familias Fueron abundantes las familias Poaceae y Euphorbiaceae con 13 y 7 especies respectivamente. 

3. En la zona norte del Lago fueron mas abundantes C. rotundus, L. filiformis, P. oleracea y C. dactylon. En la zona de Güigüe L. filiformis, c. rotundus, R. exaltata, y A. dubius. En la zona de Tacarigua C. rotundus, L. filiformis, C. lobatus y R. exaltata.

BIBLIOGRAFÍA 

1 ARENAS, S, SA. Informe sobre las condiciones edáficas de un sector del Asentamiento Campesino El Banco con fines de factibilidad de su desarrollo con caña de azúcar. MOP, Divis. de Edafología, Unidad Hidrográfica 1 (Venez.) 25 p. 1975. (mimeografiado). (Archivos de Suelos I.IAG-CENIAP) 

2. BRAUN-BLANQUET, J. Plant Sociology (Transl from Pflanzensociologie by G.D. Fuller and MS Conard) Mc Graw-Hill, New York, 439 p. 1932. 

3. CARTAYA, G; Y.N. GESHTOVT; F. LA O; G del BARRIO; C PEDROSO Distribución de malas hierbas en plantaciones cubanas de caña de azúcar. Rev. ATAC (Cuba) 42 (1). 54-64 1983 

4. CENTRAL EL PALMAR Informe de producción de Campo Zafra 1988-89 San Maleo, Venezuela 90 p 1989 

5. DISTRIBUIDORA VENEZOLANA DE AZUCARES (DVA). Directorio Industrial Azucarero 1990 XIX Edición (L.H. Anzola ed.) 260 p 1991 

6. DUMITH, D Estudio edafotécnico del Asentamiento Campesino Loro-Pedernales del Edo. Carabobo MOP, Divis. de Edafología. Est. Edafot. Central (Venez.) 27 p. 1966. (mimeografiado). (Archivos de Suelos I.I.A.G.-CENIAP) 

7. KIJEWSKI. J. Informe agrológico detallado de los suelos ubicados entre los Jios Guacara y Los Guayos. estado Carabobo. MOP, Dirección de Obras de Riego (Venez) 75 p. 1951 (mecanografiado) (Archivos de Suelos I.I.A.G.-CENIAP). 

8. MINISTERIO DE OBRAS PUBLICAS (MOP). Mensuario hidroclimático del mes de diciembre de 1974. Distrito hidrológico 4, Div. de Hidrología (Venez.). 72 p. 1975. 

9. OLEA. I.; E. ROMERO; J SCANDALIARIS. Estrategias para el manejo de la grama bermuda (Cynodon dactylon L.. Pers) en caña de azúcar. Rev. Ind. y Agrícola de Tucumán 67 (1): 11-30 1990.

10. PEÑA, R Estudio Agrológico de la zona Central Tacarigua. MAC, Direcc. de Agricultura, Opto de Suelos (Venez.) 25 p. 1947 (mecanografiado). (Archivos de Suelos IIAG-CENIAP). 

11. RINCONES, C. Resultados de las investigaciones recientes sobre control de malezas en Venezuela. Bol. FAO RLAC/90/15-PROVEG-25 64-66 1989 

12. RINCONES. C. Distribución de las malezas en cañamelares de loS valles de Aragua Rev Caña de Azúcar 7(2). 1989.

13. RODRIGUEZ. C.N.; R. ViLLASANA; O. PEREZ; M. ALVAREZ. Distribución de plantas indeseables en plantaciones cañeras de la Provincias de Matanzas en época de lluvia. I Complejo Agroindustrial "Jesús Rabf". Bol. INICA (Cuba) 4186.106-122.1986.

14. RODRIGUEZ, C.N.; R. VILLASANA; D. PEREZ; M. ALVAREZ Distribución de plantas indeseables en plantaciones cañeras de la Provincias de Matanzas en época de lluvia. II Complejo Agroindustrial "Sergio González". Bol. lNICA (Cuba) 4186. 123-133. 1986.

15. STREBIN, S.J.; J. PEREZ P. Capacidad de uso de las tierras del estado Carabobo. MARNR (Venez.) Ser Informes Técnicos Z2/IT/01. Cagua. 43 p. 1977.