Caña de Azúcar, Vol. 13(02): 85-97. 1995

EFECTO DE LA QUEMA DE LA CAÑA DE AZÚCAR SOBRE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES RESPIRATORIAS EN DOS LOCALIDADES DEL ESTADO ARAGUA, VENEZUELA

Yolanda Hernández de L.


 RESUMEN 

La quema de la caña de azúcar se efectúa para eliminar residuos vegetales, malezas y alimañas que interfieren en la cosecha de tallos, aumentando la eficiencia de la labor. El objetivo del presente trabajo fue analizar la incidencia que tiene la quema de la caña de azúcar sobre la población vecina a dos centros de producción de los Valles del Estado Aragua, durante los años 1991 y 1992. la superficie cosechada en ambos períodos estuvo alrededor de los 11,725 Ha., correspondiendo al área de influencia del Distrito Sanitario Nro. 2 (Valles Altos) cerca de 2.500 Ha y al Distrito Sanitario Nro. 5 (Valles Bajos) 5.000 Ha, Para el período 1990-1 991, los registros del Distrito Sanitario Nro. 2 indican que en la época de zafra (Noviembre-Abril), hubo una afta incidencia en Bronquitis (72% de los casos), siendo 2,6 veces la cantidad registrada en el periodo de no-zafra (mayo-octubre). Los casos de Neumonía y Asma fueron un poco menos en zafra que en no-zafra (48% y 46% respectivamente). Para 1991-1992, disminuyó la incidencia de Bronquitis y Neumonía y aumentaron los casos de Asma. Las tres enfermedades fueron mayor en época de zafra con 59% para Bronquitis, 56% para Asma y 57% para Neumonía. El Distrito Sanitario Nro. 5, presentó mayor número de casos que el Distrito anterior, en los dos años evaluados, siendo superior los casos en el periodo de zafra 1990-1991 con 60% en Neumonía, 57% en Bronquitis y 55% en Asma. Al siguiente año, los casos de las enfermedades aumentaron, siendo mayor en el período de no-zafra con 58% para Neumonía, 53% para Bronquitis y 51% para Asma. Siendo fluctuante la relación de la incidencia de enfermedades respiratorias con la cosecha de la caña y considerando que además de la caña, en esa época M año también se quema vegetación de terrenos baldíos y bosques medianos, podría concluirse que para los años 1991 y 1992 no hubo evidencia clara que la quema de la caña haya afectado la salud de la población hablante de los alrededores de las siembras en esos Distritos. 

Palabras claves: Asma, Bronquitis, caña de azúcar, enfermedades respiratorias, neumonía, quema de la caña.

THE EFFECT OF SUGAR CANE BURNING ON HUMAN BREATHING DISEASES INCIDENCE
 IN TWO LOCALS OF ARAGUA STATE, VENEZUELA

ABSTRACT 

Sugar cane buming is done lo reduce trash and lo eliminate poisonous animals which interfere in the harvest, increasing labor efficiency The objetive of this work was to analyze the effect of cane buming on the health of population near two production centers in Aragua valley during 1990-1991 and 1991-1992. The harvested cane area in both penods was 11.725 ha, corresponding 2,500 ha to the influence area of Sanitary District No 2 (high vallay) and 5,000 ha lo those of Sanitary District No 5 (low valley). The cane harvesting season (zafra) is from November lo April. The 1990-1991 records of Sanitary District No 2 showed that in zafra there was a high incidence of Bronchitis (76% of the cases), 2,6 more than non zafra season (May to October) Pneumonia and Asthma were little less during zafra with 48% and 46% respectively in 1991-1992, the same District showed decrease on Bronchitis and Pneumonia and increase on Asthma cases, but all of them were more in zafra than in no zafra, with Bronchitis 59%, Asthma 56% and Pneumonia 57%. The Sanitary District No 5 had figures higher than the former District in both periods, In 1990-1991, Pneumonia was 60%, Bronchitis 57% and Asthma 55% of tha cases during zafra season In 1991-1992, the diseases increased, being higher during non zafra season with Pneumonia 58%, Bronchitis 53% and Asthma 51 % of the cases. As tha relation of breathing diseases incidence with the harvesting is fluctuating, and considering that during harvesting season is bumt vegetation of public lands and low and rnedium forest, it is conclusive that for the evaluated periods, no clear evidence is showed that sugar cane buming affected the health of population near cane plantation in both Districts. 

Key Words: Asthma, Breathing, diseases, Bronchitis, Pneumonia, Sugar Cane buming.


INTRODUCCIÓN 

La producción de caña de azúcar en Venezuela reviste gran importancia por atender una de las necesidades básicas de la dicta de nuestra población, así como servir de ínsumo para las industrias que fábrican pulpa de papel y cartón, tableros aglomerados, alimentación animal, refrescos, jugos y repostería en general, entre otros usos, contribuyendo al desarrollo agrícola e industrial del país. 

La tecnología utilizada en la explotación de la caña de azúcar, ha estado sustentada por investigaciones orientadas a la parte de mejoramiento de variedades y practicas agronómicas y muy poco se ha hecho con respecto a la cosecha. Dentro de los métodos de cosecha, se estableció la quema de la caña previo al corte, para eliminar residuos y animales dañinos y facilitar el corte manual o mecanizado, cuando se hizo evidente la escasez y encarecimiento de la mano de obra y los centrales azucareros aumentaron su capacidad de molienda (1). 

El efecto de la quema de la caña de azúcar en el medio ambiente, merece ser estudiado, para cuantificar los daños que sobre el medio ambiente produce y en especial sobre el sector salud. 

El uso del fuego en las plantaciones de caña de azúcar, corno práctica previa a la operación de corte, es una actividad que viene ejecutándose desde mucho tiempo atrás en los países productores de caña de azúcar en el mundo. En Venezuela, en la época en que abundaba mano de obra y por tanto su remuneración era muy baja, el corte de la caña se hacia sin quemas, o sea "cruda", con rendimientos bajos por cortero y con bajo riesgo de deterioro en su contenido de azúcar. Algunos reportes (1,2,4), señalan que la quema de la caña de azúcar, corno práctica controlada, pre-cosecha, nace a mediados del año 1956 y surge como consecuencia de los incendios irracionales que comenzaron a presentarse en las fincas productoras de caña, presuntamente provocados por los corteros de caña, quienes viendo las ventajas comparativas de protección y de rendimiento de la labor, que les brindaba un campo de caña quemada, optaron por prender fuego en forma clandestina a los tablones de caña en edad de corte. Esta situación, que no pudo ser controlada por los cañicultores y autoridades de la época y debido a la escasez progresiva de mano de obra y la necesidad de pagar mayores salarios, determinó que se implantara, a mediados del año 1956, la utilización de la quema previo al inicio del corte, pero como una práctica controlada, con lo cual aumentó notablemente el rendimiento por cortero y se suprimió el peligro que para ellos representaban las culebras, avispas y demás alimañas de los cañaverales. De esta forma se afectó la progresiva incorporación de materia vegetal al suelo y se disminuyó el intervalo entre corte y molienda sin que se produjeran apreciables reducciones del contenido de sacarosa de los tallos. 

La quema controlada, responde a una permisología legal y a un programa de cosecha que contempla: Fecha de Quema, Hacienda, Número de Tablón, Superficie del área a quemar y toneladas de caña objeto de la quema(4). 

Con este trabajo se pretende plantear los efectos que la quema de la caña produce en el medio ambiente y especialmente en el sector salud, en dos distritos sanitarios de Aragua. 

METODOLOGÍA 

El estudio se realizó en la zona central del país, específicamente en dos localidades del Estado Aragua (Fig.1) que comprende el Distrito Sanitario Nro. 2 (Municipios: José F. Rivas, Santos Michelena, Bolívar y Tovar) en la zona de los valles altos y parte de los valles medios, y el Distrito Sanitario Nro. 5 (Municipios: Sucre, Lamas, Mariño y Libertador) en la zona de los valles bajos y parte de los valles medios, todos dentro del área de influencia del Central El Palmar. Las estadísticas sanitarias se tomaron durante los años 1990-1991 y 1991-1992, con datos aportados por la Dirección Regional de Salud, con sede en Maracay, estado Aragua. 

En el informe de producción de Central El PALMAR, Para ambos períodos, en los valles de Aragua se registraron en promedio 1 1.725 hectáreas cosechadas(3). 

Se revisaron las estadísticas de casos de afecciones respiratorias, registradas en los centros ambulatorios adyacentes a la zona bajo estudio. El propósito fue determinar mensualmente las atenciones de índole respiratorias de la población que habita la zona cercana a las unidades de producción y conocer sí se dan variaciones significativas en los meses correspondientes a la zafra del cultivo. 

 

Fig. -1- LOCALIZACIÓN DE LOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS EN LA ZONA CAÑERA DEL EDO. ARAGUA.

Fig. -1- LOCALIZACIÓN DE LOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS EN LA ZONA CAÑERA DEL EDO. ARAGUA.

 

RESULTADOS 

La rapidez de propagación del fuego, lo ruidoso del mismo, la alta luminosidad y la liberación del humo y cenizas en la quema de un tablón de caña, es asombrosa y catalogada desde el punto de vista ambiental, como altamente nociva para el ecosistema local y considerada factor de liberación de elementos tóxicos o contaminantes a la atmósfera, así como gran generadora de calor, incrementando la temperatura ambiente(4). 

La molestia que la ceniza causa en los centros poblados cercanos a las unidades de producción, ha dado origén a fuertes críticas. Además del efecto ensuciante de la ceniza, la población en general (adultos y niños) se ha visto afectada en el aspecto salud con una acentuada tasa de morbilidad del aparato respiratorio, siendo crítico el número de casos de Asma, Neumonía y Bronquitis que se presentan en los meses de Noviembre a Mayo, período durante el cual se efectúa la zafra de la caña de azúcar. Tal como lo destacan las estadísticas de 1990-1991 y 1991-1992 presentadas en el Informe de Epidemiología (ver Fig. 2,3 y 4), de la Dirección Regional de Salud en el Estado Aragua, para los meses de Enero y Febrero de 1990, las enfermedades del aparato respiratorio ocupaban el primer lugar (28.53 % del total) como causa de consultas en los diferentes ambulatorios ubicados en las zonas del Distrito Nro. 2 y del Distrito Nro. 5. El mayor número de casos de enfermedades del aparato respiratorio corresponden a Asma, siendo el Municipio Mariño el que reporta la mayor cantidad de ellos. 

Para el período 1990-1991, los registros del Distrito Sanitario Nro. 2 indican que para la época de zafra (Noviembre-Abril), hubo una afta incidencia de Bronquitis Crónica (72%), Neumonía y Asma ocuparon un 42% y 46% de los casos, respectivamente. Para 1991-1992 el comportamiento de las enfermedades respiratorias (bronquitis aguda, alergias y rinítis) no mostraron aumentos de casos en la época de zafra, excepto los casos de Neumonía (57%), Bronquitis Crónica (59%) y Asma (56%).

 

Fig. -2- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ASMA EN LAS ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS EVALUADOS.

Fig. -2- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ASMA EN LAS ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS EVALUADOS

 

 

Fig. -3- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE NEUMONÍA EN LA ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS.

Fig. -3- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE NEUMONÍA EN LA ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS.

 

 

Fig. -4- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE BRONQUITIS EN LAS ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS.

Fig. -4- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE BRONQUITIS EN LAS ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS.

 El Distrito Sanitario Nro. 5, registró alta incidencia de Asma, Neumonía y Bronquitis Crónica para la época de zafra de 1990-1991 (55%, 60%, 57% respectivamente más que en la ¿poca lluviosa). Para 1991-1992, el registro de casos de enfermedades respiratorias no mostró relación alguna con la zafra. 

Es necesario señalar que en los meses de zafra y por efecto de la sequía, se producen también incendios de vegetación en terrenos baldíos y zonas boscosas que aumentan la contaminación atmosférica. Esta situación es difícil de separar de la contaminación producida por la quema de la caña y es de suponer que agravan el problema en cierta magnitud. La comparación de las afecciones respiratorias en época de sequía y en época de lluvias lleva consigo las producidas por quemas de vegetación distinta a la de caña de azúcar, por los cambios de temperatura entre el día y la noche y por lluvias esporádicas que ocurren en la época seca; por lo tanto, no es clara la evidencia que por el sólo hecho de quemar los campos de caña se produzcan incrementos de afecciones respiratorias en la población humana. 

Los datos del Distrito Sanitario Nro. 2 y Distrito Sanitario Nro. 5, muestran variaciones en relación al número de casos que se presentan en la época de zafra y no-zafra en los períodos analizados (Fig. 5). La posible explicación a esos hechos podría encontrarse en las condiciones climáticas (temperatura, humedad relativa), cuyos datos se muestran en la figura 6 (climatograma), y corresponden a los datos del CENIAP, por cuánto no se pudo conseguir datos específicos de la zona en estudio.

 

Fig. -5- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO EN GENERAL EN LAS ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS.

Fig. -5- COMPARACIÓN DE LA INCIDENCIA DE ENFERMEDADES DEL APARATO RESPIRATORIO EN GENERAL EN LAS ÉPOCAS DE NO ZAFRA (NZ) Y ZAFRA (Z) PARA LOS AÑOS 1990-91 Y 1991-92 EN LOS DOS DISTRITOS SANITARIOS EVALUADOS.

 

 

Fig. -6- CLIMATOGRAMA DE REGISTROS PARA LAS DOS ZAFRAS EVALUADAS.

Fig. -6- CLIMATOGRAMA DE REGISTROS PARA LAS DOS ZAFRAS EVALUADAS.

 

CONCLUSIONES 

  1. Los casos de enfermedad del aparato respiratorio, ocupan el primer lugar en el curso de los años, sobre todo en la zona de estudio, observándose puntos críticos en casos de Bronquitis para los meses en que se realiza la zafra de la caña en la región. Esto sugiere que la quema de la caña, podría ser un factor importante en la causa de éste tipo de enfermedad.
     

  2. Es necesario crear conciencia, a los productores de caña en cuanto, que la operación de quema debe ser controlada. Las horas para realizar dicha actividad, debe ser cuando la velocidad del viento sea menor y usar contrafuegos, para evitar quemas accidentales(1,4). 


BIBLIOGRAFÍA
 

ARNAL, J. l. 1976. Problemática de la Quema de la Caña De Azúcar. Venezuela. Seminario Internacional Sobre Mecanización de la Cosecha de la Caña de Azúcar. Maracay (Venezuela). 26 Septiembre al 1 De Octubre de 1976. 12 p. (MIMEOGR.). 

ARNAL, J.I.1978. La Quema de la Caña de Azúcar. Jornadas Técnicas Central El Palmar (Rt-78). Proc. P.97-108. San Mateo, Aragua, Venezuela. 

Distribuidora Venezolana de Azúcares (Dva). 1990. Registro Agrícola y Análisis Estadístico Zafra 1989-1990. Informe Z-31. P. 1-18. Edít. D.V.A. 

GARCÍA, J.1989. La Quema de la Caña de Azúcar. Rev. Venezuela Azucarera. N 30: Pág.. 22-25.