Caña de Azúcar,  Vol. 14(2): 71-79. 1996

RECUPERACIÓN AGRÍCOLA DE SUELOS DEGRADADOS POR SALINIZACION SECUNDARIA1

R. Cabrera* y G. Cervera*

1Parte de la tesis de Dr. en Ciencias Agrícolas del primer autor en 1993. lNICA, Cuba.
*lNICA, Instituto Nacional de Investigaciones de la Caña de Azúcar.
Av. Van Troi, No. 17203. Boyeros C. P.19210. La Habana, Cuba.


RESUMEN 

Los suelos salinos del Valle de Guantánamo, al sudeste de la República de Cuba, presentan diferentes niveles de degradación en los cuales un manejo adecuado del régimen hidrosalino y de los cultivos, puede constituir una tecnología apropiada de mejoramiento, que posibilite la explotación de extensas áreas actualmente improductivas. Para determinar la influencia de la salinidad en el cultivo de la caña de azúcar se realizaron trabajos con diferentes manejos del régimen hidrosalino en :plantaciones de la variedad C 26670 ( 44 parcelas experimentales de 200 m2 cada una), en las cuales se estudió la tendencia a la salinización secundaria, la estabilización relativa de las sales en todo el período vegetativo y la utilización de diferentes sobredosis de riego para inducir el mejoramiento del suelo y la producción del cultivo (con sistemas de drenaje). Los resultados demostraron que es posible reutilizar las extensas áreas cañeras en la región, afectadas por sales, si se emplea la estrategia de mejoramiento con sobredosis de riego y sistemas de drenaje, con niveles de salinidad de 0,7% en la capa radical (0,6 m) del suelo. 

Palabras Claves: Degradación, mejoramiento, suelos salinos, caña de azúcar, régimen hidrosalino, Cuba. 

INTRODUCCIÓN 

Uno de los aspectos más importantes en el mejoramiento de los suelos salinos es la respuesta de los cultivos a la salinidad, ya que a partir de ésta, se pueden aplicar diferentes técnicas de mejoramiento y acelerar la obtención de cosechas productivas bajo esas condiciones (7,8). Es por ello que es este trabajo tiene como objetivo determinar la influencia de la salinidad en el cultivo de la caña de azúcar, utilizando una variedad patrón (C 266-70), en los suelos salinos del área cañera del Valle de Guantánamo al sudeste de la República de Cuba y establecer relaciones de dependencia, que permitan trazar la estrategia de mejoramiento de estos suelos. 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Los trabajos se realizaron en las áreas experimentales del Central Paraguay. Las áreas experimentales fueron escogidas por la representatividad de sus condiciones de suelo e hidrogeología, determinada por los trabajos del Instituto de Suelos (6) e INRH (5). 

Una de las áreas, ubicada al sur del Valle de Guantánamo (área 1) sé encontraba completamente degradada, sin cultivo, producto de la acción indiscriminado del riego. Aquí se construyó un sistema de drenaje profundo y se realizaron lavados capitales entre 1985-1987 (2). Después de la recuperación del suelo se plantó la caña de azúcar, utilizando 24 parcelas experimentales. Se realizaron observaciones en el período de explotación agrícola, estudiándose diferentes manejos del régimen hidrosafino, qué incluyó la no aplicación del riego (sólo la lluvia), hasta la utilización de sobredosis de 50% con cada riego. En otra área (área 2), se probó la respuesta del cultivo al estrés salino y la tendencia a la salinización por vía secundaria, en 20 parcelas experimentales con diferentes profundidades del nivel freático y grados de salinidad. Las parcelas en ambas áreas se ajustaron 2 -70, realizando las diferentes a 200 m2 , plantándose la variedad C,266 mediciones y cosechas entre 1986-1992. Aparte de esas parcelas, se sembró un experimento en bloques al azar con 6 niveles de salinidad, 6 variedades (C 266-70, C 87-51, C 120-78, C 568-75, B 7274 y Ja 60-5) y tres réplicas, que proveyó los datos de comportamiento varietal en relación al nivel de salinidad, pero que no constituye el objeto principal de este trabajo. 

Para disertar sobre la recuperación de los sucios degradados por salinización, se tomarán en cuenta los valores de las parcelas de las áreas 1 y 2. Las propiedades físicas e hidrofísicas medias de las áreas experimentales se muestran en el Cuadro 1.

Cuadro 1.  Propiedades hidrofísicas medias de ambas áreas.

Prof. (cm)

Densidad Aparente (t/m3)

Porosidad (%)

Capacidad de Campo (% b.S.S.) 

 

Textura 

 

Arena (%)

Limo (%) 

Arcilla (%) 

0-35

1,14 

57,00

35,7

10,3

34,1

55,6

35-70 

1,41

47,40

35,4

8,6

32,8

58,6

70-110

1,50

44,40

-

8,0 

29,1

62,9

110-180 

1,53

42,90

-

6,5

29,4

68,1

Las mediciones principales realizadas en estas áreas fueron: 

1. Salinidad del suelo en el extracto 1:5 (composición de sales) y CE y pH en pasta saturada (3), tres veces por año para seguir su dinámica. 

2. Observaciones cismáticas y de los volúmenes de riego y drenaje para el balance hidrosalino. 

3. Mediciones de rendimiento agrícola en varias cosechas. 

Para el procesamiento estadístico de los datos fue utilizado el paquete estadístico STATGRAPHIC. Los análisis estadísticos consistieron en el ajuste de ecuaciones de regresión simple y múltiple y el análisis de varianza. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Utilizando las 20 parcelas del área 2, se obtuvo la relación entre la salinidad de la capa radical del suelo y los rendimientos de la caña de azúcar, ajustándose al modelo descrito en (S), con las siguientes características: 

RR = 100 {Ks [1- 2 SST (1 - 0,4 SS]} 
r2 = 0,937 P = 0,00 F = 145,5 ese = 5,05 n = 60 
Ks: Coeficiente de tolerancia a la salinidad 
RR:Rendimiento relativo del cultivo (%).

SST. Sales solubles totales de la capa de 0-60 cm (%). 

Para el caso específico de la variedad C 266-70 se encontró un coeficiente de tolerancia a la salinidad Ks = 1,2; lo que de acuerdo a la literatura internacional (4) está considerado como medio. 

Entre las variedades estudiadas se encontraron diferencias significativas en la interacción rendimiento agrícola por variedades vs niveles de salinidad, destacándose como las variedades más resistentes la C 266-70, C 120-78 y C 568-75 con un coeficiente de tolerancia (Ks) de 1,2; la variedad Ja 60-5 tuvo un comportamiento medio con un coeficiente de 1,1 y las variedades C 87-51 y B 7274 presentaron las mayores afectaciones con un coeficiente de 1,0. 

No obstante este modelo, en las condiciones reales de campo las sales son un elemento dinámico en el tiempo, debido al propio manejo del régimen hídrico y este factor puede influir también en los rendimientos finales. Al ajustar los resultados experimentales (incluyendo los obtenidos en el área 1) de 44 parcelas con salinidad en tres períodos vegetativos y la humedad promedio en todo el período (2), se obtiene la siguiente expresión para la variedad C 266-70: 

RR = 36,3 + 267,7 S1 - 508 S2 + 70,8 Hp 302,5 S12 + 360,5 S22 + 14,3 Hp2 
R2adj = 0,956 P = 0,00 F = 213,24 Ese = 4,55 
S1: SST a los cinco meses de la siembra. 
S2: SST a los diez meses de la siembra. 
Hp: Humedad promedio en todo el período vegetativo Hp 1 0,1 Lp 
Lp: Límite productivo en % b.s.s. 

Con esta ecuación es posible definir los rendimientos a esperar de acuerdo a un manejo del régimen hídrico determinado, que permita la recuperación agrícola en el menor plazo de tiempo. 

En cuanto a la incidencia de la salinidad en diferentes períodos del desarrollo vegetativo sobre los rendimientos, no existen diferencias significativas entre el período de cierre del campo y el de gran crecimiento (S1 y S2) para los rendimientos agrícolas, siendo ligeramente superior la afectación en el primer período de acuerdo a los resultados de los coeficientes de significación. Como se aprecia, S3 (SST antes de la cosecha) no se utilizó en la ecuación ya que el coeficiente de significación fue muy bajo (r2 parcial = 0,025), por lo que este período no es importante para la definición del rendimiento agrícola. 

De acuerdo con los criterios sobre los niveles de afectación de la caña de azúcar, para las variedades estudiadas y las tecnologías de mejoramiento del suelo, se pueden agrupar los diferentes niveles iniciales de salinidad corno se muestra en el Cuadro 2. Este agrupamiento es de vital importancia para establecer las tecnologías de recuperación y mejoramiento de los suelos salinos dedicados al cultivo de la caña de azúcar en el Valle de Guantánamo. Esta tabla está condicionada a la salinidad del tipo clorhídrica-sulfática. 

A pesar de la poca cantidad de lluvia que cae anualmente en esta zona del Valle de Guántanamo, la misma se concentra en determinado período del año, provocando cierto volumen de sobredosis, que alcanza un 10-15% anual. De acuerdo con los criterios de Bower (1) este valor es suficiente para que la tendencia natural del suelo deba ser al lavado, siempre que el nivel freático esta por debajo de los 2,0 m. 

Teniendo en cuenta que no existen problemas con la calidad del agua de riego en esta región, se puede precisar que con menos de 0,3% de SST no es necesario aplicar grandes volúmenes de agua en sobredosis con el riego como plantea Pizarro (7), ya que en caña planta por la acción de las lluvias y el riego bien diseñado, existe un lavado de esta capa hasta menos de 0,15% de SST en la cosecha, con pérdidas despreciables de rendimiento. 

Cuando el nivel inicial de las sales oscila entre 0,3-0,5%, existe cierto nivel de pérdida de rendimiento que para disminuirla es preferible acelerar el proceso de desalinización, aplicando con el riego una sobredosis del 25% (aproximadamente una norma parcial de riego de 600-625 m3/ha) asegurándose en la cosecha de caña planta un nivel menor de 0,15% de SST. 

Al aumentar el nivel de sales hasta 0,5-0,7% la caña sufre considerables pérdidas agrícolas. En este caso es necesario dar una sobredosis del 50% con el riego (norma parcial de 750 m3/ha), incluyendo un riego previo a la siembra con esta norma. Con esto se asegura que antes de la siembra, la salinidad descienda a menos de 0,4% de sales en el horizonte A y que posteriormente prosiga el lavado en las capas más profundas, a medida que va alcan7,ando el período vegetativo con las siguientes sobredosis. Por encima de 0,8% de sales iniciales resulta más conveniente realizar lavados capitales antes de plantar la caña de azúcar (2). De esta forma en la cosecha de caña planta el nivel de sales es menor de 0,15%. 

Cuadro 2.  Respuestas en % de rendimiento relativo de la caña de azúcar a la salinidad en la capa radical y respuesta después del mejoramiento.

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

- Para las condiciones del Valle de Guantánamo los rendimientos de las variedades comerciales de caña de azúcar más tolerantes comienzan a afectarse a partir del 0,15% de SST, llegando la afectación al 50% cuando las sales oscilan de 0,3-0,4% y desapareciendo totalmente el cultivo con más de 0,7% de SST en la capa radical. 

- Existen diferencias significativas en el comportamiento de las variedades ante la salinidad, resultando las variedades más resistentes a la salinidad en las condiciones de Cuba la C 266-70, C 120-78 y C 568-75, con un coeficiente de tolerancia de 1,2. 

- Debe seguirse la búsqueda de variedades más resistentes a la salinidad y a la sequía para las condiciones de los suelos salinos del área cañera del Valle de Guantánamo. 

- La sobredosis de riego sólo se justifica en el Valle para disminuir los contenidos iniciales, en los suelos de mediana y fuerte salinidad (0,3-0,7%) en la cepa de caña planta. 

- Cuando existan más de 0,7% de SST es más recomendable aplicar normas de lavado para su recuperación capital. 

AGRICULTURAL RECLAMATION OF DEGRADED SOIL BY SECUNDARY SALINITATION1 

ABSTRACT 

The safine soils of Guantánamo Valley in Soutb-West of the Republie of Cuba have differents level of degradation. An hydrosafine regime and crops apropiate management in those soils is a suitable way which can enhance the agricultural areas affected by salinity. In order te deternúne the influence of sell salinity en sugarcane erop, researches were carried out in sugarcane plantation, variety C 266-70 (44 experimental plots with 200 m2 each). The plots reflect the tend te secondary salinity, relative salts stabilization in afl grow period, and the use of different over doses of irrigation te induce the improyement of sell and crop yield (with drainage systems) were studed. The results showed that it is possible, enhance the agricultural areas without erop, if it is use the improvement way with over doses of irrigation up te 0,7% of salts in the radical layer (0,6 m). 

Key Words: Degradation, improvement, saue sell, sugarcane, hydrosaline regime, Cuba. 

BIBLIOGRAFÍA 

1. BOWER, G. (1987). Influencia del riego de los cultivos agrícolas sobre las aguas subterráneas. J. of Irrigation and Drainage Eng., 1:4-15.

2. CABRERA, R. (1992). Fundamentos de las medidas para la recuperación y mejoramiento de los suelos salinos del Valle de Guantánamo. Tesis para optar por el título de Doctor en Ciencias Agrícolas, INICA, La Habana: 112 p.

3. DE LA PEÑA, 1. (1986). Salinidad de los suelos agrícolas. Boletín Técnico, 10; SARH, México: 131 p.

4. DOORENBOS, J. and KASSAN, A. H. (1979). Yield response to water. FAO Irrigation and Drainage Paper, 33; Rome: 193 p.

5. INRH (1991). Esquema detallado de desalinización de tierras del Valle de Guantánamo. Informe de Proyecto. Guantánamo, Cuba: en 3 tomos.

6. INSTITUTO DE SUELOS (1987). La salinidad de los sucios en el área cañera Paraguay-Honduras. Informe Final, Habana, Cuba: 14 p.

7. PIZARRO, F. (1985). Drenaje agrícola de los suelos salinos. 2da. versión, AF-SA, Madrid: 542 p.

8. SALOMON, K. 1-1. (1985). Water salinity production funetions. Transactions of the ASAE, 28 (6):1975-1980.