Caña de Azúcar, Vol. 15(2):77-75. 1997.

RELACIÓN DE HONGOS MICORRIZÓGENOS CON ALGUNAS CARACTERÍSTICAS
DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR

Pablos Pablo*; Fernández Pedro* y Reynosa Guillermo*

*EPICA Santiago de Cuba. Instituto Nacional de
Investigaciones de la Caña de Azúcar.
CP19210, Boyeros, La Habana, Cuba


 RESUMEN

Mediante la realización de una encuesta, se evaluó el porcentaje de infección y densidad visual de los hongos micorrizógenos arbusculares (MA), asociados al cultivo de la caña de azúcar en 45 campos comerciales de la provincia Santiago de Cuba, plantados con las variedades C87-51, Ja60-5 y C323-68, con dos edades de corte (12 y 15 meses), con dos cepas (1a y 2a soca) y tres rendimientos clasificados en los altos, medios y bajos para cada variedad, todos en suelos pardos con carbonatos. Además, se relacionaron las características de la simbiosis con algunas propiedades químicas de estos suelos. Los resultados muestran que el porcentaje de infección es moderado y la densidad relativa baja. Existen diferencias significativas entre variedades, siendo la C87-51 la que exhibió los menores índices. Los mayores valores de infección y densidad se encontraron asociados con bajos rendimientos. Asimismo, la cepa 2a soca y la edad de corte 15 meses, presentaron la mayor presencia de hongos en las raíces. Existe relación entre la característica de la simbiosis y las propiedades químicas de los suelos para magnesio, sodio, calcio, potasio, pH y no existe para la materia orgánica. Todas las relaciones son negativas, excepto para el pH, que es positiva.

Palabras clave: Caña de azúcar, hongos micorrizógenos arbusculares, suelos pardos carbonatados, simbiosis, raíces, infección, variedades de caña, edad, rendimiento, Cuba.

RELATIONSHIP BETWEEN MYCORRHlZAL FUNGI AND SOME CHARACTERISTICS
OF THE SUGAR CANE CROP

 ABSTRACT

The infection and visual density of arbuscular mycorrhizal fungi in 45 fields of sugar cane crop were evaluated in Santiago de Cuba. The study was divided according to sugar cane varieties(C87-51, Ja60-5 and C323-68), time to harvest (12 and 15 months old), yield (high, medium and low). and class of crop (1° and 2° ratoons), all of them on Pardo carbonated soil. The symbiosis was related with some soil chemical properties. The results showed that there were moderated infection and low relative density of arbuscular mycorrhizal fungi on sugarcane roots. Significant difference between varieties was found, with C87-51 as the lowest indexes. Higher values of infection and relative density were found associated with low yield, second ratoon and 15 months old canes. Negative and significant relationships were detected between symbiosis and Mg, Na, Ca and K soil content. The relationship was positive with pH values and nil with organic matter values.

Key Words: Sugar cane. arbuscular mycorrhizal fungi, Pardo carbonated soil, symbiosis, roots, infection, sugarcane varieties, age, yield, Cuba.

INTRODUCCIÓN

En la búsqueda de nuevas fórmulas para optimizar, e incluso sustituir la utilización de fertilizantes minerales, en los biofertilizantes se ha encontrado una respuesta promisoria, brindando una alternativa de bajo costo, que no afecta los diferentes ecosistemas.

Las micorrizas, asociaciones de algunas especies de hongos con las raíces de muchas plantas, con carácter simbiótico, son un ejemplo de ello. Entre éstas, las vesículo-arbusculares se han empleado con éxito en numerosos cultivos, tales como: cebolla, cebada, maíz, trigo, papa, etc., incrementando notablemente sus rendimientos según Khan(3), Saif y Khan(6), Owusu-Bennoah y Mosse(5), Black y Tinker(1), en estudios realizados en Pakistán e Inglaterra.

Varios trabajos han señalado que los requerimientos nutritivos difieren en las especies de plantas y que las endomicorrizas juegan un papel importante en la absorción de fósforo y otros elementos, según Schenk(7) citado por Khasa et al.(4).

En este trabajo, a través de la realización de una encuesta que aborda la evaluación de algunas características de la simbiosis, algunas propiedades químicas del suelo, rendimientos del cultivo, edad de corte, tipo de cepa y variedades, se pretende estudiar la interacción de las micorrizas arbusculares (MA) con el cultivo de la caña de azúcar, en los suelos Pardos con carbonatos bajo condiciones de campo, en la provincia Santiago de Cuba.

MATERIALES y MÉTODOS

El procedimiento de este trabajo se basó en la realización de una encuesta en agroecosistemas cañeros de la provincia de Santiago de Cuba, pertenecientes a los Complejos Agroindustriales (CAl) "América Libre", "Chile" y "Dos Ríos", seleccionando cinco campos comerciales de los rendimientos altos, medios y bajos, respectivamente, de las variedades Ja60-5, C87-51 y C323-68, en un suelo Pardo con carbonatos y en las cepas 1° y 2° soca. Las categorías de rendimientos se definieron sobre la base de la producción media obtenida en los campos, al cual pertenecen las variedades (Cuadro 1).

El total de campos muestreados fue de 45. En cada campo se tomaron 3 muestras de suelo y raicillas, formadas por 3 submuestras correspondientes a los vértices de un triángulo, separados a más de 20m, a una profundidad de 10 a 15cm e igual distancia del borde de la cepa, colectando un total de 135 muestras.

A las raicillas se les determinó el porcentaje de infección (I) y la densidad visual (DV) de micorrizas arbusculares (MA) utilizando tinción con Azul de Tripán por el método de Phillips y Hayman, reportado por Herrera y Ferrer (2), que consiste en añadir KOH al 10% en erlenmeyer de 100ml, taparlos con papel de aluminio y colocarlos en autoclave durante 15 minutos a 1,4 atm de presión, luego se lava con agua corriente. Se acidifica con HCI 1 N durante 15 min., decantando el HCI, sin lavar, y se adiciona Azul de Tripán al 0,05% en lactoglicerina, colocando las muestras en estufa a 90°C durante 5-10 min., lavado y reposo en lactoglicerina fresca para eliminar el exceso de colorante.

 

Cuadro 1. Características de las Variedades Muestreadas (Cepas, Rendimientos y Campos).

Variedades Cepas(soca) Rendimiento (ton/ha) Categoría de Rendimiento Total de Campos
Ja60-5 1  >67,74 Alto 5
2 50,8 - 6,74 Medio 5
1  <50,8 Bajo 5
C323-68 2 >84,67 Alto 5
2 71.97 - 84,67 Medio 5
2 <71.97 Bajo 5
C87-51 1 >67,74 Alto 5
1 50,8 - 67,74 Medio 5
1 <50,8 Bajo 5

Los segmentos de raicillas previamente teñidos, son disgregados en una placa de Petri cuadriculada a la distancia exacta de media pulgada, que asegura que cada intersecto sea equivalente a 1 cm de raíz, infectado o no. Se cuentan los segmentos que intersectan las líneas, registrando cuántas tienen micorrizas y cuántas no, en cada una de las categorías.

A las muestras de suelo se le realizaron los siguientes análisis químicos: Materia Orgán(ca (colorimetría Walkey-Black), pH en agua y KCI (potenciometría), fósforo asimilable (método de Bray-Kurt N° 2 por 1min.) y cationes intercambiables: Calcio, Magnesio (volumetría EDTA), Sodio y Potasio (fotometría).

Los porcentajes de infección y densidad visual fueron transformados para el análisis estadístico, según la ecuación.

y= arc sen V%

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Como puede apreciarse en el cuadro 2, la presencia y magnitud de MA en los suelos Pardos con carbonatos, son relativamente bajos; especialmente la magnitud, expresada por medio de la Densidad Visual. También se presentan rangos de las características químicas evaluadas en los suelos muestreados, donde se observa que los mismos corresponden a valores normales para este tipo de suelo, lo que permite evaluarlos como de buena fertilidad. Presumiblemente esta riqueza nutricional ocasiona la moderada infección y baja densidad, ya que la simbiosis hongo-planta no es la vía fundamental para que la planta adquiera los nutrimentos que necesita del suelo, o sea que no hay dependencia micorrízica.

Es importante señalar que este estudio se enmarcó en condiciones de secano, lo que de cierta manera puede afectar al hongo, por ser un organismo que necesita de humedad para su desarrollo, pudiendo inactivarse en ausencia de agua. Esto implica que un cultivo de ciclo largo como la caña de azúcar, pueda en condiciones de secano, establecer la simbiosis micorrízica temporalmente, acorde a las condiciones de humedad existentes durante el ciclo de la vida de la planta.

Cuadro 2. Rango y valor central de las características evaluadas en el suelo.

Características X X máx. X min.
Fósforo B/K N°2 (mg P205/100g) 7,82 59,50 0,78
Materia Orgánica (%) 3,78 6,56 1,12
Calcio (meq/100g) 43,54 66,88 16,09
Magnesio (meq/100g) 4,95 9,69 0,84
Sodio (meq/100g) 0,29 0,82  0,12
Potasio (meq/100g) 0,78 1,92 0,20
pH(H2O) 8,00 8,40 5,70
pH(KCI) 7,20 7,30 4,50
Infección (%) 56,30 76,90 27,40
Densidad visual (%) 3,00 6,74 0,62

Al establecer la relación entre las propiedades químicas de los suelos y las características de la simbiosis evaluada, se obtuvo que existe una relación negativa entre el magnesio, sodio, potasio y fósforo y las dos características de la simbiosis, mientras que no presentaron relación alguna con la materia orgánica (Cuadros 3 y 4).

En el caso del calcio la relación es sólo con la densidad visual, siendo negativa y débil. El pH sólo presenta relación positiva y débil con el porcentaje de infección.

Este comportamiento se explica por lo expuesto anteriormente con la relación a la buena fertilidad del suelo que ocasiona la no dependencia micorrízica, así como la adaptabilidad de las cepas nativas a esas condiciones ya las variaciones de la humedad, implicando su establecimiento o no.

 

Cuadro 3. Análisis de regresión para el porcentaje de infección.

DETERMINACIÓN

r t  Ecuación de regresión
Y- % de Infección
X- determinación
Fósforo B/K N°2 (mg P2O5 /100g) 0,22 -2,61 * y= 50,42 -0,28 X
pH(H2O) 0,22 2,67 ** y= 33,30 + 2,10 X
pH(KCI) 0,21 2,47 * y= 37,29 + 1,83 X
Materia Orgánica (% ) 0,01 - .
Calcio 0,07 - .
Magnesio 0,42 -5,33 *** y= 54,10 - 1,20 X
Sodio 0,43 -5,55 *** y= 54,84 - 23,58 X
Potasio 0,34 -4,18 *** y= 51,94 - 4,77 X
N° de Pares = 135
*      Significación  1%
**    Significación   5%
***   Significación  10%

Este comportamiento se explica por lo expuesto anteriormente con la relación a la buena fertilidad del suelo que ocasiona la no dependencia micorrízica, así como la adaptabilidad de las cepas nativas a esas condiciones ya las variaciones de la humedad, implicando su establecimiento o no.

 

Cuadro 4: Análisis de regresión para la Densidad Visual.

DETERMINACIÓN r t Ecuación de regresión
Y- % de Infección
X- determinación
Fósforo B/K N°2 (mg P2OS /100g) - 0,34 -4, 19 *** Y = 10,97 - 0,16X
pH(H2O) 0,13 - -
pH(KCI) 0, 13 - -
Materia Orgánica (% ) 0,06 - -
Calcio 0,22 -2,58 * y = 11,49 - 0,04 X
Magnesio 0,34 -4,25 *** y = 11 ,63 - 0,37 X
Sodio 0,45 -5,87 *** y = 12,37 - 9,19 X
Potasio 0,44 -5,67 *** y = 11,54 - 2,30 X
N° de Pares = 13

Al establecer la relación entre las MA y las variedades, (Cuadro 5), se obtienen dos grupos: por un lado la C323-68 y Ja60-5 y en el otro la C87-51, siendo esta última ka que exhibe los menores índices.

 

Cuadro 5. Comportamiento de la infección (I) y la Densidad Visual (DV) en las diferentes variedades.

Variedades N I(%) DV(%)
C323-68 45 59,40 a 3,63 a
Ja60-5 45 56,40 ab 3,23 a
C87-51 45 52,40 b 2,61 b
sx . 5,87 2,24
cv (%) . 12, 10 22,40

Con relación al los rendimientos (Cuadro 6), se observa que los altos rendimientos presentan los menores valores de I y DV. Esto demuestra que son otros factores los que influyen en el buen desarrollo del cultivo y no la presencia o ausencia de simbiosis micorrízica.

Cuadro 6. Porcentaje de infección (I) y Densidad Visual (DV) en las diferentes categorías de rendimientos del cultivo.

Rendimientos N I(%) DV(%)
Bajo 45 60,30 a 3,27 a
Medio 45 56,00 a 3,46 a
Alto 45 51,80 b 2,74 b
sx . 5,81 2,29
cv (%) . 11,90 23,00

Como puede apreciarse, la relación entre I y DV con las cepas (Cuadro 7), muestra diferencia significativa entre la 1a y 2a soca. Esta última arroja la mayor presencia del hongo en las raíces. Este ligero aumento puede estar dado por el desgaste fisiológico que experimenta la cepa al envejecer, lo que hace que sea estimulada la simbiosis con el propósito de obtener los nutrimentos y el agua necesarios.

Cuadro 7. Distribución de las características de la simbiosis [infección (I) y Densidad Visual (DV) en las cepas estudiadas.

CEPA N I(%) DV(%)
Primera soca 63 54,00 2,87 b
Segunda soca 72 57,80 3,41 a
sx . 6,20 2,30
cv (%) . 12,70 30,10

Al valorar I y DV respecto a la edad de corte (Cuadro 8), se comprueba que existe diferencia entre los 12 y 15 meses, manifestándose los mayores índices cuando se corta a los 15 meses, lo cual puede ser explicado porque a esta edad la disponibilidad para el hongo de productos elaborados tales como la sacarosa es mayor, debido al grado de madurez alcanzado por el cultivo. Esto hace que aumente ligeramente la ocupación de células de las raíces por el hongo, así como la invasión de nuevas células.

Cuadro 8. Comportamiento de la Infección (I) y Densidad Visual (DV) en relación con la edad de corte.

Edad de corte N I(%) DV(%)
12 meses 72 53,90 b 2,56 b
15 meses 60 58,90 a 3,95 a
s x   6,07 1,99
cv (%)   12,40 19,90

     CONCLUSIONES

  1. La presencia y magnitud de hongos micorrizógenos arbusculares, asociados al cultivo de la caña de azúcar en los suelos Pardos con carbonatos de la provincia Santiago de Cuba, son moderadas y relativamente bajas, respectivamente. No se encontró dependencia del cultivo a las MA.

  2. Existe una relación negativa entre el magnesio, sodio, potasio y fósforo, y las dos características de la simbiosis, sin que exista relación con la materia orgánica. El calcio presenta relación negativa débil con la densidad visual y el pH una relación positiva débil con el porcentaje de infección.

  3. La variedad C87 -51 exhibió los menores índices, mostrando diferencias con respecto a C323-68 y Ja60-5.

  4. Los altos rendimientos presentaron los menores valores de I y DV.

  5. La mayor presencia del hongo en las raíces se encontró en la cepa de la 2a soca y en la edad de 15 meses.

BIBLIOGRAFÍA

  1. BLACK, R.C.B.; P.B. TINKER (1977). Interaction between effect of V .A. mycorrhiza and fertilization Phosphorus on yields potatoes in the field. Nature 267: 510-511.
     

  2. HERRERA, R.A.; R. FERRER (1991). Breve reseña sobre los biofertilizantes I.E.S. Academia de Ciencias de Cuba (s/p).
     

  3. KHAN, A.G.(1975): The effect of vesicular-arbuscular mycorrhizal associations on growth of cereals. II. Effect on wheat growth. Annals of Applied Biology 80: 72- 86.
     

  4. KHASA, P.; V. FURLAN; J.A. FORTIN (1992). Response of some tropical plant species to endomycorrhizal fungi under field conditions. Trop. Agric. (Trinidad) 69(3): 279-283.
     

  5. OWUSU-BENNOAH, E.; B. MORSE (1979). Plant growth responses to Vesicular-arbuscular mycorrhiza, field inoculation response in barley, lucern, onion. New Phytologist 83: 671-679.
     

  6. SAIF, S. R.; A..G. KHAN (1977). The effect of vesicular-arbuscular mycorrhizae associations on growth of cereals. III. Effect on barley growth. Plant & Soil 47: 17-26.
     

  7. SCHENCK, N.C. (1985). Vesicular-arbuscular mycorrhiza fungi: 1950 to the present.  The era of enlightenment. In: Proceedings of the 6th North American Conference on mycorrhizae (ed. Molina, R), Corvallis, Oregon, Forest Research Laboratory. pp 55-60.