Caña de Azúcar, Vol. 15(2):53-67. 1997.

INFLUENCIA DE LA FERTlLIZACIÓN QUÍMICA EN LA SALINIZACIÓN
DEL SUELO Y EN LOS RENDIMIENTOS DEL CULTIVO DE LA CAÑA DE AZÚCAR
II.  A MEDIANO PLAZO

Luis Zérega  y Teófilo Hernández

FONAIAP- YARACUY. Km 3 Vía El Rodeo.
Yaritagua, estado Yaracuy.


RESUMEN

Este trabajo, en cuya primera entrega (a corto plazo), se demostró que la fertilización química no tuvo ninguna influencia en la composición salina del suelo después de la cosecha, ni hubo diferencias entre fuentes de N-P-K ni en los rendimientos del cultivo, excepto con el testigo absoluto, tiene como objetivo a mediano plazo, evaluar la dinámica del N-P-K en el suelo, sus efectos salinizadores y su influencia en los rendimientos del cultivo de la caña de azúcar. Se presentan los resultados de conductividad eléctrica (CE) 1 :5 del suelo en el ciclo soca 1, CE 1:5 y concentraciones de P y K en soca 2, características salinas en el extracto saturado del suelo en soca 3 y productividad por tratamiento en todos los ciclos. Los resultados indican que los tratamientos no tuvieron ninguna influencia en la composición química del suelo ni en los niveles de productividad del cultivo, aunque el testigo absoluto siempre presentó los más bajos rendimientos, excepto en pol % en caña.

Palabras clave: Caña de azúcar, abonos N-P-K, fertilidad del suelo, salinidad, rendimiento de cultivos.

INFLUENCE OF THE CHEMICAL FERTlLIZATION ON THE SOIL SALINIZATION AND
SUGARCANE CROP. II MEDIUM TERM

ABSTRACT

In the first part of the this work (short-term) was demostrated that the chemical fertilization had not influence in the saline composition of the soil after harvest and had not difference between sources of N -P -K and yields crop, except the control treatment. The objective of this research was evaluate at medium - term the dynamic of N-P- K nutrients in the soil, effects in soil salinization and crop yield. Results of electrical conductivity (EC) 1:5 of the soil at the first ratoon crop; EC 1:5 and P and K concentrations in soil in second ratoon crop; salinity analysis in soil in third ratoon crop and yields of sugarcane in all crops are presented. The results indicated that the treatments had no influence in chemical composition of the soil and yields of sugarcane crop, althaugh the control treatment presented the lowest yields, except in Pol %.

Key words: Sugar cane, fertilizer N-P-K, soil fertility, salinity, crop yield.

INTRODUCCIÓN

Después de aplicar los fertilizantes al suelo, estos siguen una dinámica dependiendo del tipo de abono, características del suelo, clima y manejo del cultivo. De todo el fertilizante adicionado, una parte puede ser removido de la superficie del suelo por lavado, arrastre o erosión; otra parte se puede volatilizar (nitrógeno, amoniacal, principalmente urea); otra porción se diluye en la solución del suelo, donde las raíces de la planta absorben los nutrimentos. También de ese fertilizante diluido, una fracción puede precipitar si se sobrepasa su solubilidad máxima (fosfatos, sulfato de calcio, etc), otros pueden ser fijados o retenidos por algunas arcillas del tipo 2:1 (potasio, magnesio, amonio, manganeso), inmovilizados biológicamente (nitrógeno) o lixiviado hacía estratos profundos, fuera del alcance de las raíces. Este trabajo en cuya primera entrega, a corto plazo (6), se demostró que la fertilización química no tuvo ninguna influencia en la composición salina del suelo después de la cosecha, ni hubo diferencias entre fuentes de N-P y K en los rendimientos del cultivo, pues esto estuvo determinado por la composición y concentración de sales y nutrimentos del agua de riego; se tiene como objetivos a mediano plazo, evaluar la dinámica del nitrógeno, fósforo y potasio en el suelo, sus efectos salinizadores en este último, y su influencia en los rendimientos del cultivo de la caña de azúcar.

MATERIALES Y MÉTODOS

Este experimento se inició en diciembre del año 1991 y concluyó en diciembre del 1996, después de 4 cosechas, una cada 12 meses.
El ensayo se instaló en un suelo clasificado como Fluvaquentic Ustropepts, francosa mixta, isohipertérmica (3) de baja salinidad, pH alcalino, en la Hacienda San Nicolás, localizada en el municipio Peña del estado Yaracuy, dentro del área de influencia de la Azucarera Río Turbio.
Las características físicas y químicas especificas del área experimental fueron señaladas por Zérega (7).
Después del segundo corte del ensayo (soca 1) se determinó en el suelo, conductividad eléctrica 1:5 en dS/m a 25 °C a tres profundidades: 0-20cm, 20-40 cm y 40- 60 cm. Estos análisis y a las mismas profundidades se realizaron también a los 160 días después de la cosecha de la plantilla. Luego del tercer corte (soca 2) se realizaron las mismas determinaciones en el suelo y en similares profundidades, donde además se analizó contenidos de fósforo y potasio por el método de Olsen que practica el Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias (2).
Después de la cosecha de soca 3 se efectuaron a 2 profundidades del suelo: 0-20 y 20-40 cm, análisis de salinidad en el extracto saturado del mismo, donde se midió la concentración en meq/1 de sodio (Na), potasio (K), calcio (Ca), magnesio (Mg), carbonatos (=CO3), bicarbonatos (-HCO3), cloruros (-CI) y sulfatos (=SO4), y conductividad eléctrica (CE) en dS/m a 25 °C; además se determinó relación de adsorción de sodio (RAS) y pH a la pasta. También .al agua de riego (Río Turbio) se le hicieron estos análisis. Estas determinaciones se realizaron siguiendo la metodología indicada por Pla (4).
Se empleó un diseño estadístico de bloques al azar de 4 repeticiones, con tamaño de unidad experimental de 105 m2, cuyos detalles lo indica Zérega (6) en la primera entrega de este trabajo.

Los tratamientos empleados fueron los siguientes:

1 Urea + SFT + KCI
2 Urea + SFT + K2S04
3 (NH4)2S04 + SFT + KCI
4 (NH4)2S04 + SFT + K2S04
5 (NH4)2HP04 + Urea + KCI
6 12-24-12 (CP) + Urea + KCI
7 15-15-23 (SP) + Urea + KCI
8 Testigo absoluto
  SFT = Superfosfato triple

Todos los tratamientos de fertilizantes contenían una dosis fija de 180-150-225 Kg/ha de N, P205 y K20 respectivamente. Los fertilizantes fueron adicionados en una sola aplicación después de cada corte, tapados con aporcadora y regado inmediatamente con aguas del Río Turbio. Los controles de malezas se efectuaron de manera similar a la plantilla (6). EI  ensayo se regó cada 15 a 20 días después de los 30 días de la cosecha, hasta 1 mes antes del corte, excepto durante el período lluvioso.

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

En la primera evaluación (6) se presentaron algunas características físicas y químicas del suelo experimental y del agua de riego del Río Turbio. Esta última no ha sufrido mayores cambios en su composición y concentración salina y nutricional hasta el cuarto y último corte dado al ensayo, excepto en los contenidos de fosfatos, nitratos y de la sal predominante en estas aguas: sulfato de calcio. Los fosfatos, de 0,27 meq/l registrados en plantilla presentaron trazas en el cuarto corte. Los nitratos, de 0,61 meq/l se incrementaron a 2 meq/l, un aumento bastante alto, mientras que el sulfato de calcio se elevó de 4,24 a 7 ,09 meq/l en el último corte dado al ensayo. Sin embargo, la CE del agua de riego se mantuvo en 1,26 dS/m.

A continuación se presentan los resultados obtenidos, en soca 1, soca 2 y soca 3, de análisis de suelos realizados después de la cosecha, aunque en soca 1 también se discuten los valores de CE registrados 160 días después de la zafra de la plantilla. Así mismo, se presentan los valores de productividad de caña y azúcar alcanzados en cada uno de los cortes citados.

SOCA 1

Conductividad Eléctrica 1:5

Como en el ciclo plantilla se encontraron niveles de CE en el suelo a 55 días después de la siembra del experimento, más del doble (0-20 cm de profundidad) de los valores obtenidos a los 13 meses del inicio (en el momento de la cosecha) (6), también se determinó esta variable del suelo a los 160 días después de la zafra de la plantilla, a 3 profundidades (Cuadro 1) y, los valores de CE registrados fueron muy similares a los obtenidos en el momento de la cosecha de la plantilla, lo que indica que a los 5  meses de aplicados los fertilizantes estos ya se han disuelto y equilibrados en el suelo, incluyendo al KCI que es el de más lenta disolución en el mismo, entre los abonos empleados en este experimento. En este período de evaluación también se observó que la CE entre 40-60 cm se incrementó mas en los tratamientos 1, 2, 3, 5 y 7, tal vez porque estos fueron los que incluyeron los fertilizantes que presentan el más alto índice de salinización (KCl y urea), porque a esa profundidad se presenta un cambio textural importante al cambiar de suelo franco de 0-40 cm, a franco limoso a 40-60 cm lo que provoca cambios en la permeabilidad y drenaje del mismo, lo cual fue repor1ado en plantilla (6), ya que quizá la fracción de lixiviación efectiva de sales y la cantidad de agua aplicada a los 160 días después de la cosecha de la plantilla fue insuficiente para trasladar las sales a mayor profundidad.

Después del corte de la soca 1, se detectó un aumento considerable de la CE 1:5 de 0-40 cm de profundidad del suelo (Cuadro 1) inclusive mayor a los obtenidos en soca 2 a la misma profundidad (Cuadro 2), atribuido a deficiencias en la aplicación de la fracción de agua destinada a la lixiviación de sales fuera del área radical. También en plantilla se registraron en algunos tratamientos esas deficiencias en el lavado de sales (6).

Luego de la cosecha, se presentó un ligero descenso de los valores de CE entre la primera y segunda profundidad del suelo evaluada, para volverse a incrementar de 40-60 cm pero en poca magnitud, tal vez atribuido a deficiencias en el lavado de sales en el suelo superficial y al cambio de textura que se detectó en la última profundidad considerada, tal como ya se mencionó.

CUADRO 1. Efecto de los tratamientos sobre la conductividad eléctrica del suelo antes ya la cosecha de Soca 1.

Tratamientos

SOCA I  Conductividad Eléctrica 1: 5 dS/m

160 días de edad a la cosecha
0-20cm 20-40cm 40-60cm 0-20cm 20-40cm 40-60cm
1) Urea + SFT + KCI 0,18 0,27 0,78 0,36 0,34 0,35
2) Urea + SFT + K2S04 0,17 0,23 0,48 0,32 0,26 0,27
3) (NH4)2 S04 + SFT + KCI 0,62 0,41 0,47 0,48 0,43 0,53
4) (NH4)2S04 + SFT + K2S04 0,16 0,24 0,16 0,36 0,34 0,4
5) FDA + Urea + KCI 0,16 0,17 0,41 0,36 0,29 0,32
6) 12-24-12CP + Urea + KCI 0,13 0,12 0,23 0,34 0,31 0,34
7) 15-15-23 SP + Urea 0,21 0,28 0,45 0,29 0,28 0,3
8) Testigo absoluto 0,18 0,14 0,29 0,29 0,25 0,34

FDA Fosfato diamónico  - SFT:Super fosfato Triple

El tratamiento 3 ((NH4)2S04 + SFT + KCI) presentó un considerable valor de CE de 0 a 40 cm, tanto a los 160 días después de la cosecha de la plantilla (0,62 a 0,48 dS/m), mientras que los otros tratamientos registraron niveles de CE menor a 0,29 dS/m a esa profundidad del suelo (Cuadro 1), como también inmediatamente luego de la cosecha de la soca 1; donde en este último caso, en ese tratamiento, esos valores fueron menores (0,48 a 0,43 dS/m) a los logrados en la evaluación anterior y atribuible a deficiencias en el lavado de sales, tal como se evidencia con las menores cifras de CE obtenidos en los cortes subsiguientes (Cuadro 2 y 3).

SOCA 2

Conductividad Eléctrica 1:5

Después de la cosecha de soca 2, los niveles de CE registrados en el suelo fueron menores a los obtenidos en soca 1 , pero mayores a los logrados en plantilla a 0-20 cm y muy similares a 20-40cm (6).
En soca 2, los mayores valores de CE (Cuadro 2) se obtuvieron con los tratamientos 5 (FDA + Urea + KCI) y 4 ((NH4)2S04 + SFT + K2S04) con 0,42 y 0,35 dS/m a 0-20 cm respectivamente: de 20-40 cm con los tratamientos 3, 1 y el testigo y, de 40 a 60 cm en todos los tratamientos mencionados, atribuido también a deficiencias en la aplicación de la fracción de lixiviación de sales y al cambio textural que se presenta de 40 a 60 cm (6), donde los mayores valores de CE se registraron en la última profundidad considerada.
Igual que en soca 1, en este ciclo de zafra se registró una disminución de la CE entre las 2 primeras profundidades de la mayoría de los tratamientos, para luego incrementarse de 40-60 cm, por las razones antes mencionadas. Estas variaciones y los niveles de CE alcanzados no tienen ninguna importancia económica. El testigo en soca 2 tuvo una tendencia distinta, es decir, la concentración salina se elevó con la profundidad, debido, tal vez, a que hubo una mayor eficiencia en el lavado de sales desde el suelo superficial.

Concentraciones de fósforo y potasio en el suelo

Los mayores valores de P y K en ppm se registraron de 0-20cm, igual que en plantilla (6), porque a esa profundidad del suelo es donde se presentan las mayores cifras de capacidad de intercambio catiónico y % de materia orgánica, que son las fuentes de origen natural y principal del K y P del suelo respectivamente.
Los más altos valores de P se obtuvieron en los tratamientos 1 y 3, donde la fuente de este nutrimento fue el superfosfato triple, excepto en los tratamientos 2 y 4 que también incluyeron SFT como aportante de fósforo, por lo que se estima que esas diferencias en concentraciones de este nutrimento obtenidas en estos últimos cuatro tratamientos se pudo deber a la variabilidad superficial del suelo. Mientras que en plantilla (6) los mayores valores de P se registraron en los tratamientos cuya fuente de este elemento fue el fosfato diamónico (N°s 5 y 7), lo cual era lo esperado, puesto que esta última fuente es mucho más soluble que el SFT.
En cuanto al potasio, los valores registrados en el suelo después de la cosecha de soca 2 no guardaron ninguna relación con las diferentes fuentes evaluadas en este experimento (Cuadro 2). El testigo absoluto presentó los menores valores de P de 0-20 cm y K, y cifras de CE similares o mayores a algunos tratamientos en las otras dos profundidades evaluadas.

CUADRO 2. Efecto de los tratamientos sobre la conductividad eléctrica 1:5 y concentraciones de fósforo y potasio a la cosecha 2.

Tratamiento

C.Eléctrica 1:5 dS/m Fósforo ppm Potasio ppm
0-20 20-40

40-60

0-20 20-40 40-60 0-20 20-40 40-60
1) Urea + SFT + KCI 0,24 0,24 0,36 9,50 3,25 3,20 41 19 19
2) Urea + SFT + K2S04 0,21 0,15 0,24 4,25 1,00 1,50 49 23 21
3) (NH4)2 S04 + SFT + KCI 0,27 0,26 0,52 7,25 3,25 2,75 57 29 21
4) (NH4)2S04 + SFT + K2S04 0,35 0,21 0,43 4,25 1,75 1,50 48 28 16
5) FDA + Urea + KCI 0,42 0,19 0,49 4,00 2,25 2,25 42 22 20
6) 12-24-12CP + Urea + KCI 0,24 0,18 0,28 6,25 3,00 1,50 44 24 22
7) 15-15-23 SP + Urea 0,19 0,17 0,35 5,75 3,25 2,75 43 24 19
8) Testigo absoluto 0,15 0,24 0,47 3,25 2,25 3,00 25 18 17

FDA Fosfato diamónico  - SFT:Super fosfato Triple

SOCA 3

CE en el extracto saturado (CEes), RAS y pH del suelo

En el cuadro 3 se presentan los valores de CEes, RAS, pH a la pasta y concentraciones iónicas en meq/l de en el extracto saturado a 2 profundidades del suelo, determinados después de la cosecha de soca 3, donde se aprecia que los valores de pH se ubicaron entre 7, 6 y 8,2; la CEes entre 1,1 y 2,10 dS/m y el RAS entre 0,8 y 2,0 (aunque de 20 a 40 cm con el tratamiento 5 se registro el valor mas alto de RAS. 2,8). El 88% de las cifras de pH registradas se ubicaron por encima del rango normal (>7,9 hasta 8,2) lo que podría estar indicando problemas de sodio; sin embargo, los valores de RAS obtenidos en su mayoría están por debajo del nivel crítico (<2,0) según Pla (5), y el suelo presento en todo momento adecuadas condiciones de permeabilidad con profundidad de humedecimiento después del riego mayor a 1 m. Los valores de CE registrados son considerados normales para el cultivo de la caña de azúcar en este suelo (7), por el predominio de sales de sulfato de calcio, para un nivel crítico de 6 dS/m; esto se corresponde con los altos tonelajes de caña de azúcar logrados en casi todos los ciclos (>100 TCH) .Todos estas consideraciones incluyen al tratamiento testigo.

Los valores de CEes, RAS y pH obtenidos en el ciclo plantilla (6), se ubican por debajo de las cifras logradas en soca 3 y de los niveles críticos en cada caso, incluyendo al testigo, lo que revela que estos cambios no fueron influenciados por los tratamientos de fertilizantes sino por las aguas de riego.

Concentraciones de cationes y aniones en el extracto saturado del suelo

Entre los iones comunes o predominantes en los suelos afectados por sales, analizados en este ensayo, el potasio a 0-20 cm fue que el experimentó las mayores variaciones en su concentración entre tratamientos, sin que se apreciara una clara influencia de estos últimos en esas diferencias (Cuadro 3).
El calcio, en la mayoría de tratamientos, fue el único ión que se presentó excesivo a 0-20cm (>10 meq/l), mientras que los otros registraron niveles adecuados en el suelo en casi todos los tratamientos (Cuadro 3), sin que se detectara una influencia clara de estos últimos en esos resultados. El 19 % de las 32 unidades experimentales de que constó el ensayo presentaron déficit de aniones posiblemente de nitratos y/o fosfatos, principalmente a 20-40cm .

Efectos de los tratamientos en la productividad del cultivo

En el Cuadro 4 se presentan los resultados de toneladas de caña por hectárea (TCH), Pol % en caña y toneladas de Pol por hectárea (TPH), para soca 1, soca 2, soca 3 y el promedio de estos tres cortes mas la plantilla, donde se observa que no se registraron diferencias estadísticas al 5% entre tratamientos, excepto con el testigo para TCH y TPH en soca 1 y en el promedio de los 4 cortes mencionados, y TPH en soca 2; siendo el testigo el tratamiento que registro los menores niveles de productividad en todos los casos (excepto en Pol% en caña, con el que ocupó posiciones diferentes entre los tratamientos evaluados), y algunos otros tratamientos que presentaron los mayores rendimientos en forma sobresaliente en algunos cortes: el tratamiento N° 5 en TCH en soca 2, el tratamiento N° 3 en Pol % en caña en soca 2 y el tratamientos N° 1 , en soca 3 con la última variable de planta mencionada. Sin embargo, el tratamiento 6 (12-24-12 SP + urea + KCI) fue el que registró los mas altos niveles de productividad en todos los ciclos, excepto en plantilla (6) y en el promedio de los 4 cortes.
Estos resultados tampoco reflejan una clara influencia de los tratamientos en la productividad del cultivo, excepto con el testigo.

CUADRO 3. Composición salina del suelo por tratamiento a dos profundidades. después del cuarto corte (soca 3).

TRATAMIENTOS

Prof.
cm.
pH
PASTA
CEes
dS/m
RAS MlLIEQUIVALENTES / LITRO
Na   K Ca Mg   CO3 HCO3 Cl SO4  
1) Urea + SFT + KCI 0-20  8,2 1,8 1,5 3,4 0,4 10,6        3,3 17,7 0 4,4 6,5 6,7 17,6
20-40 8,0 1,5 1,7 3,5 0,2 9,9 2,1 15,7 0 3,3 7,5 6,7 17,5
2) Urea + SFT + K2S04 0-20 8,2 1,5 0,9 2,0 0,5 10,9 2,3 15,7 0 4,4 3,8 7,0 15,2
20-40 8, 1 1,3 1,0 2,0 0,2 9,2 1,5 12,9 0 3,5 3,9 5,3 12,7
3) (NH4)2 S04 + SFT + KCI 0-20 8,0 2,0 1,6 2,3 0,2 14,5 2,7 19,7 0 3,8 5,0 10,6 19,5
20-40 8,0 1,6 0,9 1,8 0,2 11,2 1,8 15,0 0 3,5 4,2 7,6 15,3
4) (NH4)2S04 + SFT + K2S04 0-20 8, 1 2,1 0,8 2,1 0,4 16,1 2,8 21,4 0 4,6 4,1 11,7 20,4
20-40 8,0 1,9 0,9 2,2 0,3 14,3 2,1 18,9 0 3,4 3,9 10,8 18,1
5) FDA + Urea + KCI 0-20 8, 1 1,4 1,2 2,1 0,2 8,2 2,2 12,7 0 3,9 4,1 5,7 13,7
20-40 8, 1 1,3 2,8 5,0 0,3 7,6 1,5 14,4 0 3,4 4,4 4,9 12,7
6) 12-24-12CP + Urea + KCI 0-20 8,1 1,9 1,4 3,3 0,3 11,8 3,2 18,6 0 4,2 6,3 7,5 18,0
20-40 7,9 1,6 1,5 3,0 0,2 10,1 1,9 15,2 0 2,9 5,6 6,3 14,8
7) 15-15-23 SP + Urea 0-20 8, 1 1,6 1,1 2,3 0,2 10,6 2,3 15,4 0 4,0 4,7 6,2 14,9
20-40 7,6 1,2 2,0 3,0 0,2 6,8 1,9 11,9 0 3,4 4,8 3,5 11,7
8) Testigo absoluto 0-20 8,1 1,4 1,1 2,3 0,2 9,3 2,2 14,0 0 4,3 3,8 6,5 14,6
20-40 8,0 1,1 1,1 1,9 0,3 7,1 1,3 10,6 0 3,0 2,8 4,3 10,1
VALORES ADECUADOS* 5,2-7,9** <2 <2 0.1 1-5 1-10 0,2-5     0,1-2,5 0,2-5 1-20  
*    Para la mayoría de cultivos (1 ;5)
**  Zérega (7)

 

Cuadro 4. Productividad obtenida en soca 1, soca 2 y soca 3.
Tratamientos TCH POL % CAÑA TPH Promedio 4 cortes
S1 S2 S3 S1 S2 S3 S1 S2 S3 TCH Pol % TPH
1) Urea + SFT + KCI 111 a 67 a 119 a 16,3 a 14,2 a 15,2 a 18,1 a 9,5 a 18,1 a 116 a 14,8 a 16,9 a
2) Urea + SFT + K2S0 111 a 69 a 117 a 16,1 a 14,3 a 13,6 a 17,8 a 9,9 a 15,9 a 115 a 14,7 a 16,7 a
3) (NH4)2 S04 + SFT + KCI 109 a 69 ab 111 a 15,7 a 15,2 a 14,0 a 17,2 a 10,5 ab 15,5 a 112 a 14,6 a 16,5 a
4) (NH4)2S04 + SFT + K2S04 109 a 67 ab 105 a 15,9 a 14,2 a 14,3 a 17,4 a 9,5 ab 15,0 a 110 a 14,6 a 15,9 a
5) FDA + Urea + KCI 114 a 81 ab 118 a 16,0 a 13,5 a 14,1 a 17,6 a 10,9 ab 16,7 a 110 a 14,4 a 15,9 a
6) 12-24-12CP + Urea + KCI 110 a 74 ab 124 a 16,4 a 14,4 a 14,6 a 18,8 a 10,7 ab 18,0 a 110 a 14,4 a 15,7 a
7) 15-15-23 SP + Urea 114 a 63 ab 115 a 15,8 a 14,1 a 14,9 a 17,4 a 8,9 ab 17,0 a 108 a 14,3 a 15,4 a
8) Testigo absoluto 94 b 53 a 101 a 16,1 a 13,6 a 14,6 a 15,2 b 7,2 ab 14,8 a 93 b 14,3 a 13,4 b
Coeficiente de variabilidad (%) 6,1 19,3 13,9 4,6 7,6 7,7 7,1 22,0 14,9 10,6 6,5 13,9
S1: Soca 1, S2: Soca 2, S3: Soca 3, Promedio 4 cortes, incluye plantilla, soca 1, soca 2 y soca 3
Nota Medias de tratamientos con letras distintas difieren estadísticamente entre si con p< 0,05.

CONCLUSIONES

  1. Igual que en plantilla, los tratamientos no tuvieron ninguna influencia en la composición química de las variables evaluadas en los ciclos soca 1, soca 2 y soca 3. Estos resultados estuvieron determinados por la composición del agua de riego.

  2. A los 160 días de aplicados los fertilizantes en soca 1, ya estos se habían disuelto y equilibrados a los mismos niveles que antes de su adición al suelo, mientras que en plantilla a los 55 días después de su aplicación, todavía eso no ocurría.

  3. Aunque no se observaron diferencias importantes entre tratamientos en los valores de P y K registrados en el suelo después de la cosecha de la plantilla y en soca 2, excepto en algunos casos atribuido a la variabilidad superficial del suelo y a la relativamente mayor y variable solubilidad que exhibieron las fuentes de fósforo utilizadas en el experimento, se detectó una disminución importante, en mas de tres veces, en la concentración del ultimo nutrimento mencionado, entre los dos ciclos de cosecha indicados. Mientras que con el potasio ocurrió todo lo contrario, este casi se duplicó en la mayoría de tratamientos de 0 a 20 cm de profundidad del suelo, a pesar que la CE a esa profundidad se duplicó, y estas 2 variables son antagónicas.

  4. Las mayores diferencias en productividad se registraron con el testigo absoluto, el cual obtuvo los más bajos rendimientos, excepto en Pol % en caña.

BIBLIOGRAFÍA

  1. CHAPMAN H. D.; P. F. PRATT.1961. Methods of analysisfor soils, plants, and waters. Univ. of California. Reprinted sep. 1978. 309 p.
     

  2. GlLABERT DE BRITO, J; I., LOPEZ DE ROJAS I; R., PEREZ DE ROBERTI. 1990. Análisis de suelos para diagnóstico de fertilidad. Manual de métodos y procedimientos de referencias. Ministerio de Agricultura y Cría. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy. Plan extra institucional para uniformar análisis de suelo para diagnostico de fertilidad. Maracay. Venezuela. 164 p.
     

  3. MENDOZA, S.; G. VALERA; C. OHEP 1983. Estudio preliminar de suelos del eje Morón-Barquisimeto -La Lucía. Estado Falcón, Carabobo, Yaracuy y Lara A. Ministerio del Ambiente y los Recursos Naturales Renovables (MARNR) Zona III. Barquisimeto. Ven. 177 p.
     

  4. PLA, I. 1969. Metodología de laboratorio recomendada para el diagnóstico de salinidad y alcalinidad de suelos, aguas y plantas. Instituto de Edafología. Facultad de Agronomía. Universidad Central de Venezuela. Maracay. Ven. 117 p.(Mimeogr.).
     

  5. PLA, 1.1979. Calidad y uso de aguas para riego. Suelos ecuatoriales. Soc. Colombiana Ciencia del Suelo 10 (2): 26- 50.
     

  6.  ZEREGA M., L. O. 1993. Influencia de la fertilización química en la salinización del suelo y en los rendimientos del cultivo de la caña de azúcar. I. corto plazo. Revista Caña de Azúcar 11 (1): 3-44.
     

  7. ZEREGA M., L. 0; T. HERNANDEZ; J. VALLADARES. 1991. Caracterización de suelos yaguas afectadas por sales en zonas cañameleras de Azucarera Río Turbio. Revista Caña de Azúcar. 9 (1): 5- 52.