Caña de Azúcar, 16 (único): 20-26. 1998

NOTA TÉCNICA 


EL MUESTREO MASIVO, NUEVA ALTERNATIVA PARA EVALUAR LA DISTRIBUCIÓN DE PARASITOIDES DE
DIATRAEA Y LOS PORCENTAJES DE PARASITISMO EN CAMPOS CAÑEROS 

B.A. Linares; J.A. Salazar y O. Márquez

FONAIAP - CIAE Yaracuy, Apartado 110,
San Felipe. Venezuela.


RESUMEN 

Las evaluaciones para determinar la distribución de parasitoides de Diatraea y los porcentajes de parasitismo presentes, han mantenido un mismo patrón desde el inicio del programa MIP de caña de azúcar en 1985. El éxito alcanzado en la disminución de los niveles de infestación del complejo de taladradores mediante el uso de la mosca amazónica, Lydella minense Towsend (Diptera: Tachinidae) y la pequeña avispa, Cotesia flavipes (Cameron) (Hymenoptera: Braconidae), han sido responsable de la disminución significativa del material biológico disponible para realizar las evaluaciones de rutina; esto llevó a los autores a pensar que los niveles de parasitismo registrados se hacían menos precisos y no se correspondían con la realidad existente en cada zona en particular. En este trabajo se analiza el sistema de evaluación denominado muestreo masivo, el cual ha demostrado ser más eficiente para medir los niveles reales de parasitismo en los campos cañeros. 

Palabras clave: Saccharum sp., control biológico, Diatraea spp., muestreo. 

MASSIVE SAMPLING, NEW ALTERNATIVE TO EVALUATE THE DISTRIBUTION OF DIATRAEA PARASITOIDS AND THE PERCENTAGES OF PARASITISM IN SUGARCANE FIELDS 

ABSTRACT 

The evaluation systems for determining the distribution of sugarcane borer parasitoid species and percentage of parasitism have been the same since the beginning of the sugarcane IPM program in 1985. The success obtained by diminishing borer infestations utilizing the amazon fly, Lydella minense Towsend (Diptera: Tachinidae) and the small wasp, Cotesia flavipes (Cameron) (Hymenoptera: Braconidae), has been responsible for the significant reduction of the biological material available for the routine evaluation. This fact was the reason taken by the authors to think that the parasitism levels were less precise and did not correspond with reality in a particular sugar field. In this paper is analyzed a new evaluation system called massive sampling, which has shown to be more efficient in measuring the real levels of parasitism. 

Key words: Saccharum sp., biological control, Diatraea spp., sampling. 

INTRODUCCIÓN 

Los taladradores del género Diatraea (Lepidoptera: Pyralidae), han sido comúnmente catalogados como insectos plaga de importancia económica en el cultivo de la caña de azúcar en Venezuela, en virtud de ocasionar daños en los tallos molibles cuando las larvas se introducen dentro de ellos para alimentarse. Cuando no hay un control apropiado, esto se traduce en pérdidas tanto en tonelaje de caña como de azúcar por unidad de producción. En Venezuela existen cinco especies muy bien definidas: D. saccharalis F., D. centrella Moeschler, D. rosa Heinrich, D. busckella Dyar & Heinrich y D. impersonatella Walker, las cuales tienen una distribución geográfica característica para cada región cañera del país (Linares y Bastidas, 1996). 

Por muchos años, la estrategia de manejo de estos insectos plagas se ha basado en la utilización de controladores biológicos como la única alternativa válida. Desde comienzos de la década de los 50 se empezó a liberar en forma continua la mosca amazónica Lidella (Metagonistylum) minense, observándose un efecto inmediato sobre D. saccharalis; en 1987 se inició la liberación masiva de la pequeña avispa Cotesia (Apanteles) flavipes con un efecto sorprendente sobre todo el complejo de especies. 

La liberación sistemática de ambos parasitoides en cada año de campaña ha sido determinante en la disminución efectiva de los niveles de infestación en todas las regiones bajo estudio con el consiguiente beneficio económico representado en el valor de las toneladas de azúcar salvadas o recuperadas (Ferrer, 1992). 

De acuerdo a los registros del programa MIPCA (Manejo Integrado de Plagas de la Caña de Azúcar), los niveles de infestación medidos sobre la base de porcentajes de entrenudos perforados se ubicaron en 1993 entre 1,7 y 4,4% en las áreas de influencia de los Centrales ubicados en las Regiones Central y Centroccidental del país (Salazar, 1994). En el caso específico del área de influencia de Azucarera Río Turbio, las estadísticas indicadas en el cuadro 1 reflejan una disminución de la Intensidad de Infestación promedio de 6,7% en 1988 a 2,5 % en 1991 y 2,3% in 1993; por otro lado el rango de parasitismo observado en el período 1985 - 1993 varió entre 23,8 y 41,9% (Azucarera Río Turbio, 1993). Estos bajos valores de infestación podrían suponer un parasitismo superior a los observados; sin embargo el hecho cierto de la recolección en campo de un número cada vez más escaso de material biológico nos llevó a pensar que los valores de parasitismo pudieran ser no reales. Se debe recordar que toda la información registrada desde 1985 proviene de los muestreos de 60 tallos analizados por tablón en un 10 al 20% de cada unidad de producción según los lineamientos establecidos al inicio del programa MIPCA (Salazar, 1986). 

Esta inquietud condujo a la realización de una serie de muestreos con un número mayor de tallos en varias zonas cañeras. La técnica fue bautizada como MUESTREO MASIVO la cual permite contar con una mayor cantidad de material biológico para determinar, no solo el efecto de los parasitoides liberados, sino también para estimar con mayor precisión la distribución porcentual de las especies de parasitoides involucrados. 

Cuadro 1. Registros de parasitismo (%) e Intensidad de Infestación (II). Azucarera Río Turbio ( Período 1985/93). 


% de parasitismo Intensidad de Infestación 
(%)

Año L. minense C. flavipes Otros Total

1985 23,3 0,0 2,3 25,6 5,3
1986 26,2 0,0 0,7 26,9 5,4
1987 23,4 0,2 0,2 23,8 5,3
1988 16,7 5,8 2,2 24,7 6,7
1989 3,9 23,7 3,2 30,8 4,4
1990 1,8 24,7 0,8 27,3 2,7
1991 5,3 24,1 0,7 30,1 2,5
1992 4,3 21,0 2,9 28,2 2,3
1993 5,3 36,2 0,4 41,9 2,3
1994 4,3 29,7 0,9 34,9 3,2

 

MATERIALES Y MÉTODOS 

Entre junio 1994 y marzo 1995, se realizaron muestreos masivos en 5 unidades de producción en el área de influencia del Central Tolimán, ubicadas todas en los municipios Guanare y Papelón del estado Portuguesa. En cada unidad se evaluaron 400 tallos seleccionados por tener perforaciones visibles de taladradores. De manera simultánea se muestrearon 21 tablones al azar en toda la zona bajo la forma tradicional de 60 tallos por tablón para hacer la comparación respectiva.

En todos los casos los tallos fueron cortados en su base y abiertos longitudinalmente para analizar todo el material biológico presente de la plaga y sus bio-reguladores. Las larvas de Diatraea aparentemente sanas se llevaron al laboratorio para evaluar la posterior emergencia de parasitoides y la correcta identificación de las especies. 

RESULTADOS Y DISCUSIÓN 

Los muestreos masivos realizados en el área de influencia del Central Tolimán dieron como resultado un rango de parasitismo total entre 25,0 y 66,2% muy superior al valor de 19% registrado con el método tradicional de contaje en 60 tallos. 

Con relación al comportamiento de los diferentes parasitoides llama la atención el alto parasitismo por la mosca amazónica en las localidades de Agripaca (40,0%) y Brujitas (44,4%), sitios en donde hace tiempo no se habían realizado liberaciones; esto supone una muy buena adaptabilidad de este parásito en la zona. En el cuadro 2 se presenta toda la información en detalle. 

Cuadro 2. Registros de parasitismo (%) sobre el género Diatraea. Municipios Guanare y Papelón, estado Portuguesa. Período junio 1994 - marzo 1995. 


A. MUESTREO MASIVO (2.000 TALLOS) 


Localidad L. minense C. flavipes Otros Total
Agripaca 40,0 1,0 6,7 47,7
Santa Rita 15,7 42,6 4,0 62,3
Santa Rosa 25,6 21,1 5,6 52,3
Brujitas 44,4 5,6 16,2 66,2
El Fraile 0,9 14,8 9,3 25,0

B. MUESTREO TRADICIONAL 60 TALLOS (n = 1.260) 

Guanare/Papelón 8,6 8,7 1,7 19,0

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 

  • La técnica del muestreo masivo puede ser utilizada para determinar la abundancia relativa de especies de parasitoides de los taladradores de la caña de azúcar dada la situación de bajos niveles de I.I. en la mayoría de las zonas cañeras de las regiones Centrooccidental y Central de Venezuela. 

  • Un número entre 300 y 350 tallos observados por unidad de producción, permite precisar con mas detalle la distribución relativa de las especies del género Diatraea presentes en un área determinada así como los niveles reales de parasitismo y los porcentajes de los principales bio-reguladores presentes. 

AGRADECIMIENTO 

Los autores desean expresar su agradecimiento al personal técnico de la Gerencia de campo del Central Tolimán y al Ing. Agr. Rafael Ojeda de Fundazucar por el apoyo prestado en este trabajo. 

BIBLIOGRAFÍA 

AZUCARERA RÍO TURBIO. 1993. Informe Final Zafra 1992 / 93. Gerencia de Campo, Departamento Fitosanidad. (Mimeografiado) 5p. 

FERRER, F. 1992. Avance de informe situación actual del control biológico de los taladradores de la caña de azúcar con énfasis al costo beneficio en la zona de influencia de la Azucarera Río Turbio. Mimeografiado 11 p. 

LINARES, B. y R. BASTIDAS. 1996. Descripción comparativa de las especies del género Diatraea Guilding (Lepidoptera: Pyralidae) que atacan caña de azúcar en Venezuela. Maracay, Ven., Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias, Centro de Investigaciones Agropecuarias del Estado Yaracuy. 92 p ( Serie A N° 11) ISBN 980-318-083-5. 

SALAZAR, J. A. 1986. Alcances generales del Programa Interinstitucional para el estudio y control de la Candelilla y el Taladrador (PICANTA). Informe Anual de Investigaciones en Caña de Azúcar. Revista Caña de Azúcar, Vol. 4 Suplemento 1- 1986. 

SALAZAR, J.A. 1994. Informe final del programa de Manejo Integrado de Plagas de la Caña de Azúcar (MIPCA) correspondiente al año 1993. Informe de Gestión Jefatura Programa Caña de Azúcar 1993. (Mimeografiado) 14 p.