Caña de Azúcar, 21(1):17-39. 2003.

CARACTERIZACIÓN DEL SISTEMA PRODUCTIVO CAÑA DE AZÚCAR EN EL VALLE SAN ANTONIO-UREÑA, ESTADO TÁCHIRA, VENEZUELA

 F. L. Amaya1; E.Y. Hernández1, P. Carrillo2, O. Lindarte2 y N. Bonilla3

1INIA–Táchira, Bramón, estado Táchira, Venezuela.
2Departamento de Agronomía Central Azucarero, CAZTA, estado Táchira.
3
Núcleo CIARA, Municipio Pedro María Ureña, estado Táchira.

Recibido: 02/12/03. Aceptado: 07/07/04


RESUMEN

En el valle fronterizo San Antonio-Ureña del estado Táchira, en Venezuela, se efectuó la caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar. Se diseñó y aplicó un instrumento de recolección de información (encuesta) a 59 unidades de producción (25%) estratificadas según la superficie de cultivo y el rendimiento en tonelaje de caña por hectárea. También se aplicó la técnica Delphi a un grupo de expertos de la zona con la finalidad de comparar con la información cuantitativa previamente obtenida. Los resultados revelaron que las variables más importantes en términos de menor adopción tecnológica fueron: agostamiento-cosecha y variedades-semilla debido a que sólo se aplica el 33% del referencial tecnológico recomendado. Luego se ubicó la variable labores de cultivo (aporque, resiembra, fertilización, control de malezas) con un nivel de aplicación de 41,7%. Las variables agua y plagas reflejan un porcentaje de adopción cercano al 50%, lo cual puede catalogarse como moderadamente importante. Las variables densidad-sistema de siembra y suelos (adecuación de tierras, diseño de campo, preparación de suelos) mostraron igual nivel de adopción (58,3%), calificadas como las menos limitantes para el sistema productivo en estudio.

Palabras clave: Saccharum sp., sistema de producción, adopción tecnológica, muestreo, técnica Delphi.

CHARACTERIZATION OF THE SUGARCANE PRODUCTION SYSTEM OF
THE SAN ANTONIO-UREÑA VALLEY, TACHIRA STATE , VENEZUELA

SUMMARY

A characterization of the sugarcane production system of the San Antonio-Ureña Valley, Táchira State, was done. A survey was designed and applied to 25% of the production units owners, stratified according to the area under cultivation and yield (in tons of cane per hectare). Also, the Delphi method was applied to sugarcane production experts to compare both the answers responses of the survey and Delphi method. Results indicated that the most important variable in terms of less technological adoption by the production unit owners were irrigation suspension-harvest and varieties-seed with just about 33% of the recommended technological referential applied. Next in ranking was the variable cultural practices (weed control, fertilization, cultivation, replanting, etc) with a 41,7% adoption. Water and pest variables showed an adoption close to 50% which was considered as moderately important. Plant density-planting system and land preparation variables exhibited the same level of adoption (58,3%) and were considered the less restrictive in the sugarcane production system. 

Keywords: Sugarcane, productive system, technology adoption, Delphi method.

INTRODUCCIÓN

La caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar del valle San Antonio-Ureña, en el eje fronterizo más dinámico de la región andina de Suramérica, constituye la base para el desarrollo sostenible de esta actividad que supera el siglo de existencia. En la actualidad requiere una evaluación para orientar políticas y estrategias hacia la consolidación de la cañicultura y la actividad agroindustrial conexa. La superficie sembrada, el tonelaje de caña por hectárea (TCH), así como el perfil de manejo de plantaciones han experimentado cambios que no han sido suficientemente explicados. Por esta razón se acordó ejecutar un trabajo donde se precisen las causas de tal dinámica, si se considera la importancia fronteriza del cultivo de caña de azúcar para el margen derecho del río Táchira, limite entre Venezuela y Colombia. Comparando los dos últimos quinquenios 1992-1996 y 1997-2001, en términos de TCH se observó para el período más reciente un valor de 59,8; mientras para el anterior dicho valor fue de 66,8 (CATZA, 1999; CATZA, 2000). Esto significa una reducción de 7 TCH promedio en cinco años, cifra apreciable a la hora de analizar la rentabilidad del negocio azucarero. Para lograr el propósito de la caracterización, se aplicó un instrumento de recolección de información en función del universo o población, estratificada en función de la superficie sembrada con caña en la unidad de producción (UP) y el TCH obtenido. El objetivo general de este estudio fue caracterizar este sistema productivo mediante el uso de técnicas cuantitativas y cualitativas de investigación, mientras que los objetivos específicos fueron: detectar el grado de aplicación (adopción) de la tecnología recomendada para la explotación del cultivo, determinar la brecha tecnológica entre el sistema productivo actual y el referencial tecnológico para el cultivo en el valle San Antonio-Ureña y comparar la información obtenida por métodos cuantitativos y cualitativos de investigación en relación con el perfil tecnológico recomendado para su explotación.

MATERIALES Y MÉTODOS

Las instituciones que participaron en este trabajo fueron el Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas del estado Táchira (INIA Táchira), el Central Azucarero del Táchira (CATZA) y el núcleo de extensión del municipio Pedro María Ureña (CIARA Ureña).

Se aplicaron encuestas de forma aleatorizada en cada categoría de estudio (Cuadro 1), utilizando además de las técnicas cuantitativas de investigación, herramientas de investigación cualitativas con reuniones de grupos. La técnica Delphi (Ruiz, 1996) se aplicó mediante un cuestionario enviado a investigadores agrícolas, al personal técnico de CAZTA, extensionistas del CIARA Ureña, ingenieros del Ministerio de Agricultura y Tierras (MAT), asesores técnicos de la asociación de productores de caña del Táchira (ASOCATA) y sociedad de cañicultores de occidente (SOCAOCCIDENTE), al representante de la dirección de agricultura y comercio de la Gobernación y al asesor de la Alcaldía del municipio Pedro Maria Ureña.

El instrumento encuesta al productor incluyó, como variables para definir el sistema productivo las siguientes: suelos (adecuación de tierras, diseño de campo, preparación de suelos), agua (infraestructura de riego, manejo del agua, calidad de riego), densidad y sistema de siembra, semilla y variedades, labores de cultivo (resiembra, aporque, fertilización y control de malezas), plagas, agostamiento y cosecha. El trabajo fue realizado el periodo septiembre-noviembre del 2001, en el valle San Antonio-Ureña donde el total de unidades de producción fue de 59, categorizados, como se presenta en el Cuadro 1.

Cuadro 1. Caracterización de las unidades de producción, según la superficie sembrada, el responsable de la administración y el lugar de residencia del propietario.


Características

Unidad de producción (UP) Área ocupada del total (%)

%

Superficie sembrada ≥ 80 ha, administración hecha por técnicos, propietario no vive en la UP. 4 7 33
Superficie sembrada entre 16 y 79 ha, administración por el productor y el cual vive en la UP. 21 36 56
Superficie sembrada ≤ a 15 ha, administración directa por el productor y propietario vive en la UP. 34 57 11

En el cuestionario se incluyeron, además de las variables evaluadas en la encuesta del productor, la calificación directa a cada indicador de la variable en una escala del uno al cuatro, donde el máximo valor representó el nivel óptimo de aplicación de tecnología, según el referencial recomendado para la zona. En total se analizaron 15 encuestas a productores y 15 opiniones de expertos, además de la observación directa y la discusión en grupo con los productores y técnicos de la zona. Por tratarse de un valle relativamente pequeño (aproximadamente 1.700 hectáreas distribuidas en 59 unidades de producción) se asumió como suficiente en este procedimiento (Sheaffer, 1987).

Para el estudio se aplicó como criterio no paramétrico de cálculo de la muestra al 25% del total, estratificado en función de la distribución de la población (Cuadro 1) lo cual definió el número de encuestas, tal como se aprecia en el Cuadro 2.

Cuadro 2. Distribución del número de encuestas aplicadas de acuerdo con el rendimiento de caña por hectárea (TCH) y la superficie sembrada con caña de azúcar en la UP.


Superficie sembrada con caña de azúcar (ha) Rendimiento (TCH) % UP por segmento Número de encuestas

< 15 <50 25 2
50-70 50 4
>70 25 2

16-79 <50 20 1
50-70 40 2
>70 40 2

> 80 < 50 33,4 1
50-70 66,6 1
> 70 0 0

Total

. .

15


La calificación de las tecnologías fue producto de la comparación entre lo realizado actualmente en las UP y el referencial tecnológico existente para la zona recomendado por INIA Táchira, CAZTA y las validadas en el valle del Cauca de Colombia (Cuadro 3).

Cuadro 3. Referencial tecnológico y calificación de la tecnología utilizada en las UP estudiadas.

VARIABLE TÉCNICA O PRÁCTICA AGRÍCOLA (DESCRIPCIÓN) CALIFICACIÓN UTILIZADA

Suelo

Adecuación de Tierras: Eliminación de plantas de otra especie, acondicionamiento del terreno para adjudicar área efectiva y vías de transporte. Adecuada: Lo cumple de acuerdo a lo estipulado.
Moderada: No siempre efectúa el cálculo del área/tablón y da condiciones moderadas de vialidad.
 No la Efectúan: No lo hace.

Preparación de Suelos: Utilización de implementos agrícolas y número de de pases de acuerdo al tipo de suelo y plantación deseada. Adecuada: Lo aplica tal cual se describe la práctica agrícola.
Moderada: Sólo usa algunos de los implementos y número de pases variables.
Deficiente: Usa algunos implementos agrícolas y menor número de pases a los indicados.

Diseño de Campo: Micronivelación y cálculo de longitud de surcos y acequias. Adecuada: Aplica Micronivelación y calcula longitud de surcos – acequias.
Moderada: Aplica en algunas ocasiones micronivelación y por tanto calcula longitud de surco.
No la Efectúa: No aplica micronivelación, longitud de surco empírica.

Agua

Infraestructura de Riego: Tomas, canales y acequias para aplicar riego por gravedad. Suficiente: Posee tomas, canales y acequias adecuadas para el riego por gravedad.
Deficiente: No dispone de tomas, canales y acequias para cumplir con el riego.

Disponibilidad / Frecuencia: Cantidad y Calidad de agua a partir de las necesidades y frecuencia para la zona (cada 13 días). Insuficiente / Baja: Dispone de poca oportunidad de turno para regar (mayor a 15 días) y en cantidad limitada.
Moderada / Media: Sólo en algunas oportunidades dispone de suficiente agua. Cumple a medida la frecuencia requerida.
Suficiente / Alta: Dispone de la cantidad oportuna y en la frecuencia estipulada (13 días)

Gestión de Calidad de Riego: Supervisa, evalúa y toma decisiones sobre la técnica de riego por gravedad. Adecuada: Efectúa supervisión, evaluación de la calidad de riego aplicada.
Moderada: Hace supervisión o evaluación intermitente, no oportuna.
Mala: No realiza ninguna supervisión y evaluación de la técnica de riego.

Densidad y Sistema de Siembra

Densidad de Siembra: Usa entre 12 – 14 yemas por metro lineal y usa distancias de surcos entre 1.4 y 1.50 metros. Buena: La densidad de siembra se ubica alrededor de 12 yemas por metro de surco y entre estos usa 1.5 metros.
Moderada: La cantidad de yemas por metro de surco esta entre 10-12 con distancias cercanas a 1.5 metros.
Baja: El número de yemas por metro de surco es menor que 10 la distancia entre surco es variable.

Profundidad de Siembra: Colocación de semilla en el fondo del surco y con tapado entre 2 a 4 centímetro de suelo. Buena: Se cumple con la colocación de la semilla en el fondo del surco bien definido. El tapado es bien realizado.
Moderada: Aceptable colocación de la semilla con tapado irregular (a veces bien, otras mal).
Mala: La semilla es colocada en distintas profundidades por mal diseño de surcos y el tapado es muy limitado (semilla superficial).

Semilla y Variedades

Semilleros / Semilla: Existen semilleros con las características de manejo y pureza requeridos; obtienen la semilla apropiada. Disponen Parcialmente: Aplica la tecnología disponen de semilleros aun cuando no suficientes para la totalidad de siembra.
No Disponible: No aplican esta tecnología.

Tratamiento de Semilla: Se aplica tratamiento térmico y se protege la semilla con químicos. No la Efectúan: No se efectúa ningún tipo de tratamiento.

Pureza de Plantaciones: Referido al uso de variedades exclusivas por tablón o lotes de producción. Variedades Puras: Tablones o lotes donde se usa una sola variedad, debidamente separados unos de otros.
Mezcla Varietal: tablones o lotes donde se usan más de una variedad en forma simultánea.

Cronología de Origen Varietal: Edad o época de obtención de la variedad. Antes de la década del 60 (antiguas) década 60 y 70 (moderadamente recientes) década del 80 (reciente). Variedades Recientes: Obtenidas en distintos países a partir del año 1980. Variedades Moderadamente Recientes: Obtenidas en distintos países durante las décadas del 60 y 70. Variedades Antiguas: Obtenidas en distintos países antes de la década del 60.

Labores de Cultivo

Aporque: Labor agrícola del acopiar el suelo alrededor de la cepa o macolla de la caña en época de crecimiento del cultivo Adecuada Aplicación: Se efectúa bien y en el momento apropiado.
Moderada Aplicación: Algunas veces se aplica, otras no.
No aplican: No se efectúa esta labor.

Resiembra: Acto de corregir las fallas de la germinación. Se efectúa localizadamente Lo Efectúan: Se evalúa y se aplica la labor.
No La Efectúan: No se evalúa, no se aplica.

Control de Malezas: Labor agrícola de control de malezas competitivas al cultivo. Es una resultante de la labor mecanizada y aplicación de herbicidas. Adecuado Control: Se utiliza el control mecánico y químico acorde al tipo de malezas – suelo predominante.
Combinado Insuficiente: Se efectúa los dos controles pero en momentos y cantidades inoportunas e insuficientes.
Precario / Insuficiente: No se efectúa el control complementario, ni en el momento apropiado.

Fertilización: Aplicación de fertilizantes en función de las necesidades del cultivo y del tonelaje de caña por hectárea esperado. Adecuada: Realiza análisis de suelo y aplica las cantidades recomendadas en el momento apropiado. Moderada: Sigue patrones tradicionales, aplica en función del fertilizante disponible y en momentos diversos. No Aplican: No efectúa análisis de suelo. Pocas veces usa fertilizantes.

Plagas y Enfermedades

Nivel de Conocimiento: Identifican claramente las principales plagas y enfermedades de la caña de azúcar en la zona. Las Conocen: Tienen conocimiento e identifican las plagas y enfermedades presentes. No las Conocen: No disponen de conocimientos para identificar las plagas y enfermedades presentes.

Agostamiento Cosecha

Agostamiento: Suspensión del riego al cultivo de la caña con 15 a 30 días de antelación a la cosecha. Buen Criterio: Se suspende el riego oportunamente en función del momento de la cosecha. Algún Criterio: Se conoce la necesidad de suspender el riego, pero no se aplica en función del momento de la cosecha. No Hay Criterio: No se aplica la suspensión del riego por criterio de cosecha.

Edad de la Cosecha: Determinación del momento oportuno para efectuar la cosecha de la caña. Índice de maduración: Uso de Refractometría (LA/LB) para calcular el índice de maduración. Cronología (12 meses): Determinada a los 12 meses después del corte anterior Cosecha Inferida: Aquellas plantaciones que pasan a la zafra siguiente.

Tipo de Cosecha y Sistema de Corte. Corte Programado: En función de la plantación del corte y efectuado con buena calidad (sin tocones) Corte Moderado: Algunas veces programado y con sistema de corte con presencia de tocones. Corte Deficiente: No programado (quemas accidentales) y corte con severas limitaciones (abundantes tocones).  

  

RESULTADOS Y DISCUSIÓN

Mas del 80% de la unidades de producción (pequeñas y medianas) no realizan adecuación de tierras ni diseño de campo. Sólo un poco más del 18% (grandes UP) lo hacen adecuadamente. Esto trae como consecuencia la existencia de tablones pequeños, con surcos con pendientes no apropiados por falta de micronivelación, lo cual repercute en el uso y manejo del agua, así como en las operaciones y flujo de maquinaria agrícola (Figuras 1 y 2).

Figura 1. Variable suelo: adecuación de tierras. Figura 2. Variable suelos: diseño de campo.
Figura 1. Variable suelo: adecuación de tierras. Figura 2. Variable suelos: diseño de campo.

La Mayor parte de la unidades de producción (43,8%) hacen una deficiente labor de preparación de suelos; sólo el 18,7% lo hace bien y un 25% realiza esta práctica en forma moderada. Obviamente esto influye en la productividad de campo, debido a los problemas de infiltración de agua en los suelos pesados característicos de la zona (Figura 3).

Figura 3. Variable suelo: preparación de suelos. Figura 4. Variable agua: infraestructura de riego.
Figura 3. Variable suelo: preparación de suelos.

Figura 4. Variable agua: infraestructura de riego.

Se considera suficiente la infraestructura de riego, ya que casi de la mitad de las UP hace mantenimiento adecuado de la misma. Sin embargo, una gran mayoría de las UP tienen poca disponibilidad y frecuencia de riego (93%). A ello se le adiciona una mala gestión de calidad de riego (25% de los casos). El otro 42,5% que lo hace moderadamente. En síntesis, para pequeñas y medianas UP es insuficiente y existe una mala gestión de riego, mientras que para grandes UP si existe suficiente disponibilidad y una moderada gestión de calidad de riego. Esto configura una limitante al hablar de productividad de campo (TCH) tal como lo demuestran los rendimientos promedios actuales los cuales son de 60 TCH (Figuras 4, 5 y 6).

Figura 5. Variable agua: manejo de agua: disponibilidad y frecuencia Figura 6. Variable agua: manejo de agua: gestión de calidad de riego.

Figura 5. Variable agua: manejo de agua: disponibilidad y frecuencia

Figura 6. Variable agua: manejo de agua: gestión de calidad de riego.

En relación a la densidad y profundidad de siembra se encontró que el 75% de las UP utilizan densidades que van de 8 hasta 10 yemas por metro lineal de surco. El 12,5% de los casos utiliza una densidad adecuada (12 yemas por metro lineal). Con relación a la profundidad de siembra se detectó que indistintamente del nivel de la UP, el 87,5% efectúan estas prácticas en categorías entre moderadas y buenas, lo cual permite señalar que esta es una de las variables que menos afectan la productividad de campo (Figuras 7 y 8).

Figura 7. Variable densidad y sistema de siembra: densidad de siembra. Figura 8. Variable densidad y sistema de siembra: profundidad de siembra.

Figura 7. Variable densidad y sistema de siembra: densidad de siembra.

Figura 8. Variable densidad y sistema de siembra: profundidad de siembra.

No se dispone de semilleros en la zona, por lo cual la renovación de plantaciones se efectúa sólo en un 25% con selección de material vegetal en la misma unidad de producción. La mayoría (62,5%) utiliza como semilla caña comercial. Ninguna UP efectúa tratamiento de semilla. Existe un claro predominio en el uso de mezclas de variedades en las plantaciones, donde también se acentúan el uso de variedades antiguas (B49-119; Co421; IPFA-1; POJ2878; PR980; etc). El 25% de las UP, usan variedades relativamente nuevas y lotes sin mezclas, (SP70-1284; PR69-2176; PR61-632; MZC74-275; CC85-92;) la mayor parte sigue usando variedades antiguas o moderadamente recientes. Esta variable incide en la productividad de campo actual (Figuras 9,10, 11 y 12).

Figura 9. Variable semilla y variedades: semilleros/semilla.

Figura 10. Variable semilla y variedades: tratamiento de semilla.

Figura 9. Variable semilla y variedades: semilleros/semilla. Figura 10. Variable semilla y variedades: tratamiento de semilla.
Figura 11. Variable semilla y variedades: pureza de las plantaciones Figura 12. Variable semilla y variedades: cronología de origen varietal.

Figura 11. Variable semilla y variedades: pureza de las plantaciones

Figura 12. Variable semilla y variedades: cronología de origen varietal.

El aporque sólo se hace en medianas UP que obtienen alto tonelaje de caña por hectárea. Esta labor es ejecutada de forma adecuada y/o moderada en 31,3% de dichas unidades. Dadas las condiciones de alta velocidad del viento y suelos predominantemente arcillosos, el aporque se considera clave, sin embargo la mayoría (68.7%) no lo efectúa (Figura 13).

La resiembra la ejecutan los tres niveles de UP, destacándose un poco más en las pequeñas y medianas (37,5%). La mayoría no lo hace a pesar de utilizar como semilla un material no apropiado (Figura 14).

Figura 13. Variable labores de cultivo: aporque. Figura 14. Variable labores de cultivo: resiembra

Figura 13. Variable labores de cultivo: aporque.

Figura 14. Variable labores de cultivo: resiembra

La gran mayoría de las UP (87,4%) no fertilizan o lo hacen mal. Sólo un poco mas del 6% lo hacen adecuadamente y otro tanto de manera regular. Esta situación se explica por la inexistencia de estudios de suelos con fines de fertilidad y además por existir limitaciones en la oferta de fertilizantes adecuados al cultivo en la zona. Esta práctica esta influenciando la productividad promedio de campo existente (Figura 15).

El control de malezas es precario e insuficiente en la mayoría de las UP (62,5%). El 25% lo hace combinado pero aun así insuficiente (medianas UP). El 12,5% de los casos realizan un adecuado control de malezas, ellas son medianas UP con alto tonelaje de caña por hectárea. La competencia de las malezas por agua y nutrientes impactan en los indicadores de productividad de la caña (Figura 16).

Figura 15. Variables labores de cultivo: fertilización. Figura 16. Variable labores de cultivo: control de malezas.
Figura 15. Variables labores de cultivo: fertilización. Figura 16. Variable labores de cultivo: control de malezas.

La mayoría de las UP (81,3%) no conocen bien los problemas de plagas y enfermedades, aun así manifiestan baja incidencia. Existe desinformación en esta variable por parte de los productores. Las consecuencias de esta situación radican en el impacto que provocan estos problemas en daños a la plantación sin tener una valoración correcta (Figura 17).

La mayoría de los UP (61,5%) no efectúa agostamiento pues no dispone de criterio para ello; el 31,3% lo efectúa moderadamente, es decir, hay algún criterio, particularmente en las pequeñas UP. El 6,2% lo efectúa adecuadamente. En este último grupo están las medianas UP con alto rendimiento en TCH. La ejecución inadecuada de esta práctica esta afectando el rendimiento (en fabrica) y por tanto la productividad de azúcar por hectárea (TAH), indicador fundamental para el éxito de la producción de la caña de azúcar en la microregión (Figura 18).

Figura 17. Variable plagas y enfermedades: nivel de conocimiento. Figura 18. Variable agostamiento - cosecha: agostamiento.
Figura 17. Variable plagas y enfermedades: nivel de conocimiento. Figura 18. Variable agostamiento - cosecha: agostamiento.

La edad de la caña al momento de la cosecha mayoritariamente (83,7%) se hace por cronología (12 meses), mientras que una fracción pequeña utiliza criterios de maduración. Al producirse los cambios de variedad y aplicar el criterio de cronología puede perderse la oportunidad de obtención de mayor rendimiento (en fabrica). En cualquiera de los casos la escasa aplicación del criterio de maduración estará afectando negativamente la productividad actual en la zona (Figura 19).

En materia de cosecha sólo en el 6,3% de las UP se hace de manera programada y utilizando un buen sistema de corte. La mayor parte (56,3%) efectúa esta labor sin programación y con un sistema de corte deficiente. Esta práctica afecta tanto la vida útil de la plantación como la producción unitaria de la misma (Figura 20).

Figura 19. Variable agostamiento - cosecha: edad a la cosecha. Figura 20. Variable agostamiento – cosecha: tipo de cosecha.

Figura 19. Variable agostamiento - cosecha: edad a la cosecha.

Figura 20. Variable agostamiento – cosecha: tipo de cosecha.

Como resultado de la aplicación de la técnica cualitativa conocida como Delphi (opinión de expertos) se obtuvo la información que se describe en el Cuadro 4.

Cuadro 4. Valoración cualitativa (Delphi) del sistema productivo de caña de azúcar en el Valle San Antonio-Ureña, estado Táchira.

Variable Segmentación de unidades de producción según tonelaje de caña por hectárea Unidad de producción
Optima(*)

< 50 60-79 > 80

Suelos 2 2 3 4
Agua 1 2 3 4
Densidad y sistema de siembra 2 2 3 4
Semilla-variedades 1 1 2 4
Labores del cultivo 1 1 2 4
Plagas 2 2 2 4
Agostamiento-cosecha 1 1 2 4

Total 10 12 17 28

% Aplicación de tecnología 35,7 42,8 60,7 100,0

(*) Unidad de producción optima, con TCH igual o superior a 100.
1: No aplica, no lo hace, condición pésima.
2: La conoce, lo hace defectuosamente, condición limitada.
3: La conoce, la aplica moderadamente, condición regular a buena.
4: La conoce y la aplica correctamente, condición óptima.

Analizando la información del Cuadro 4 por variable se determinó el orden jerárquico que caracteriza el uso de tecnología de acuerdo a las distintas UP, tal como se muestra en el Cuadro 5.

Cuadro 5. Orden jerárquico de aplicación tecnológica.


Variable Lugar relativo (*)

Agostamiento-cosecha 1° (33.3%)
Semilla-variedad 1° (33.3%)
Labores de cultivo 2° (41.7%)
Agua 3° (50.0%)
Plagas 3° (50.0%)
Densidad y sistema de siembra 4° (58.3%)
Suelos 4° (58.3%)

(*) Promedio ponderado por variable y aplicación de la tecnología recomendada.

Como puede apreciarse en la Figura 21 y Cuadro 5 existe disparidad entre los datos obtenidos directamente de los productores (encuestas) y los expresados por los expertos. Sólo en el caso de semillas-variedades podría indicarse similitud. La diferencia entre los valores (%) mostrados para las variables y el referencial tecnológico expresa la brecha tecnológica por variable. Allí se puede observar la distancia considerable entre lo actual y lo potencialmente realizable.

Debe destacarse así mismo el porcentaje de aplicación de tecnología según el nivel de productividad de campo (Cuadro 4). Allí se explica la diferencia del tipo de unidad de producción con respecto al óptimo del referencial tecnológico recomendado. La distancia relativa (diferencia entre las proporciones) es la consecuencia combinada de no usar determinadas variables o prácticas agrícolas tal y como se expresa en la Figura 21.

Figura 21. Caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar del valle San Antonio–Ureña estado Táchira.

Figura 21. Caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar del valle San Antonio–Ureña estado Táchira.

CONCLUSIONES

  • La investigación cuantitativa (encuesta) contribuyó con la caracterización del sistema productivo de la caña de azúcar en el valle San Antonio-Ureña, mientras que la cualitativa (Delphi) compara con el resultado cuantitativo.

  • Las limitaciones encontradas en la variable suelos obedecen principalmente a la insuficiente disposición de maquinaria e implementos agrícolas en la zona, que condicionan la aplicación de esta tecnología.

  • La acentuada falta de mantenimiento de canales primarios, secundarios y surquería, así como el desconocimiento en el uso y manejo del agua, provocan pérdidas en el aprovechamiento de la infraestructura de riego existente, lo cual se refleja en la baja de la producción en campo.

  • No existe oferta de semilla local ni programación de siembras, lo cual limita la incorporación de variedades nuevas probadas experimentalmente.

  • La tecnología usada en labores de cultivo es aprovechada por el segmento de UP medianas, con TCH superiores a 80. Más del 60% de los productores aunque conocen la tecnología no la aplican.

  • En relación a los aspectos fitosanitarios no existe suficiente información que permita valorar su incidencia sobre pérdidas en cosecha. - Existe poco conocimiento en lo relativo a la optimización de la cosecha.

  • Es posible mejorar la productividad de la caña de azúcar en el valle fronterizo San Antonio-Ureña.

  • Se reveló lo que ocurre en las plantaciones de caña de azúcar en el Valle San Antonio–Ureña bajo los puntos de vista del productor y el de los técnicos que representan las instituciones que participan esta actividad agrícola de la microregión.

El análisis de esta situación permitió elaborar el “plan de desarrollo de la cañicultura tachirense”, producto de la acción integrada de los actores fundamentales allí ubicados, constituidos en la comisión asesora de agronomía (CAA) designada para revertir la situación original observada. Se destaca la participación actual de las organizaciones de productores; de CAZTA y del INIA Táchira en la generación, validación y transferencia de tecnología y la producción de insumos y servicios estratégicos que se detectaron como faltantes. Todo ello permitió iniciar el viraje hacia un sistema productivo de la caña de azúcar consolidado.

BIBLIOGRAFÍA

CENTRAL AZUCARERO DEL TÁCHIRA C. A. (CAZTA). 1999. Informe de la zafra. Producción, rendimiento por unidad de producción. Táchira. Venezuela. p 6-8.

CENTRAL AZUCARERO DEL TÁCHIRA C. A. (CAZTA). 2000. Informe de zafra. Producción, rendimiento y uso de variedades por unidad de producción. Táchira, Venezuela. p 7-8.

LAPROVITTA, A. G. 2000. Determinación de ingresos de productores minifundistas. Estudio de casos provincia de corrientes. Argentina. p 4-6.

RUIZ O. J. 1996. La entrevista de grupo tipo Delphi, Bilbao. Universidad de Deusto, España. p 19-24.

SHEAFFER, R.; MENDENHALL W.; OTT L. 1987. Elementos de muestreo. Grupo Editorial Ibero América. México. p 52-66.