Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 21  >  Articulo


Agronomía Tropical 21(4):277-28. 1971

IDENTIFICACIÓN DE CLONES DE BANANOS (cambures y plátanos) EN VENEZUELA

O. Haddad* y O. Borges F.**

(*)Centro de Investigaciones Agronómicas,
Sección Fitotecnia, Maracay.

(**)Universidad Central de Venezuela,
 Facultad de Agronomía, Instituto de Genética, Maracay.


INTRODUCCIÓN

El presente trabajo tiene por objeto dar a conocer la variabilidad clonal de las bananas (cambures y plátanos), existentes en Venezuela. Hasta el momento, el Centro de Investigaciones Agronómicas y la Facultad de Agronomía de la Universidad Central de Venezuela, han realizado la recolección de este material que se encuentra disperso en gran parte del territorio venezolano. Aquí se mencionan la mayoría de los clones que han sido recolectados e identificados, sin embargo, queda otra parte de material que se encuentra bajo estudio el cual será objeto de un trabajo posterior.

Se puede indicar que la mayoría de los clones recolectados en Venezuela, corresponden a tipos ya descritos en otros países, a excepción de algunos que presentan ciertas variaciones somáticas que lo caracterizan, especialmente en los bananos del sub-grupo 'Cavendish'.

Para determinar la estructura genética y taxonómica, se usaron los criterios que aparecen en la obra "Bananas", de N. W. SIMMONDS (9).

ANTECEDENTES

I. Origen y taxonomía.

LINNEO clasificó al género Musa en dos especies: M. sapientum y M. paradisiaca. La costumbre más corriente es la de aplicar el primer término a las bananas que se comen crudas y el segundo a las que se cuecen, sin embargo, esta distinción es artificial (2, 5, 9).

Según los trabajos de CHEESMAN (4) el término de M. sapientum corresponde a un clon denominado 'Silk Fig' (en Trinidad), 'Figue pomme' (en Haití, Guadalupe y Martinica) y 'Cambur manzano' en Venezuela. El de M. paradisiaca al 'French Plantain' ('Plátano Dominico' de Venezuela). CHEESMAN indica que LINNEO no tuvo oportunidades de conocer las distintas especies y variedades, limitándose en su clasificación a los clones antes citados.

Según la clasificación de SIMMONDS y SHEPHERD (8, 9), tanto la M. sapientum como la M. paradisiaca de LINNEO corresponden a un mismo grupo de bananas (híbridos) que tienen dos genomas de acuminata y uno de balbisiana. A este mismo grupo pertenece la antigua M. corniculata RUMPH. ('Horn Plantain' o 'Plátano Hartón').

El 'Dwarf Cavendish' ('cambur pineo') identificado como M. Cavendish LAMBERT (1837), es un mutante el cual pertenece al grupo triploide de acuminata AAA.

De estas consideraciones, SIMMONDS (9), concluye que ningún nombre latino puede ser aplicado a todos los cultivares de la serie EUMUSA, citando por ejemplo que sería incorrecto escribir: Musa sapientum var. Gros Michel porque el 'Gros Michel' es un clon triploide acuminata que no tiene relación con M. sapientum.

Los trabajos de CHEESMAN (4), de SIMMONDS y SHEPHERD (8), modificaron la clasificación intragenérica, pudiéndose resumir de la siguiente manera: el género Musa se divide en cuatro secciones: Australimusa, Callimusa, Rhodochlamys y Eumusa. Las dos primeras secciones con un número básico de cromosomas X=10. Las dos últimas secciones con X=11. La sección Eumusa presenta principalmente las siguientes especies: M. acuminata Colla y M. balbisiana Colla. Además de los híbridos entre ambas especies (con 2n=20, 22, 35, 44, 55, 77, 88). La M. acuminata es una especie seminífera con diversas subespecies. La M. balbisiana, también seminífera, pero más estable y vigorosa que la anterior (2, 9).

CHEESMAN determinó la intervención de las especies M. acuminata y M. balbisiana en el origen de los bananos comestibles. SIMMONDS y SHEPHERD (8) comprobaron la contribución de estas dos especies por medio de estudios taxonómicos basados en 15 caracteres morfológicos. Sin embargo, no excluyen la influencia en menor grado de otras especies.

A grandes rasgos la clasificación de los bananos comestibles, según la obra de SIMMONDS (9), puede esquematizarse de la siguiente manera:

A.-Clones con genomas acuminata
1.-Diploides (AA)
2.-Triploides (AAA)
3.-Tetraploides (AAAA)

B.-Clones con genomas acuminata y balbisiana
1.-Diploides (AB)
2.-Triploides con dominancia acuminata (AAB)
3.-Triploides con dominancia balbisiana (ABB)
4.-Tetraploides (ABBB)

II. Mutaciones somáticas.

Existe una gran cantidad de clones de cambures y plátanos de importancia comercial, producto de mutaciones somáticas, tal es el caso de las citadas por CHEESMAN (3) y SIMMONDS (10), refiriéndose al subgrupo 'Cavendish', en donde existen desde tipos extra-enanos hasta gigantes. Se conoce también una forma enana del 'Gros Michel', denominada 'Cocos' en Centro América. La reversión de este mutante hacia su forma original ha sido estudiada por RICHARDSON (7). LANGHE (6) menciona la existencia de 56 tipos diferentes de plátanos en el África Ecuatorial.

Muchas de estas mutaciones ocurridas hacia tipos enanos, han sido aprovechadas por su valor agronómico, tal es el caso del 'Dwarf Cavendish' y del 'Cocos' ('Highgate').

MATERIALES Y MÉTODOS

Se hicieron recolecciones de bananas comestibles en diferentes zonas del país. El material se propagó a fin de identificarlo y estudiar su comportamiento.

Cada planta fue identificada por medio de un número de introducción y uno de localización. Individualmente se llevaron registros sobre las características morfológicas de las plantas, en especial las 15 que cita SIMMONDS (9), con las cuales se realizó el puntaje taxonómico que indica las contribuciones relativas de dos especies silvestres (Musa acuminata y M. balbisiana) en la constitución genómica de un determinado clon. Además se observaron otras características tales como: relación foliar (largo/ancho), altura de la planta, persistencia de las brácteas masculinas, hábito de crecimiento y características del racimo.

Clasificación taxonómica de los clones colectados:

Identificación

Taxonómico Puntaje

Grupo

Sub-grupo


'Titiaro'

19 a 22

AA

.

'Cuyaco'

19 a 23

AAA

.

'Pineo Enano'

18 a 22

AAA

'Cavendish'

'Pineo Gigante'

19 a 20

AAA

'Cavendish'

'Pineo Martinico'

19 a 22

AAA

'Cavendish'

'Concha Verde'

20 a 23

AAA

'Cavendish'

'Valery'

18 a 20

AAA

'Cavendish'

'Cuyaco-Pineo'

20 a 21

AAA

'Cavendish'

'Gigante' o 'Lacatán'

18 a 22

AAA

'Cavendish'

'Cambur Morado'

20 a 24

AAA

'Morado'

'Morado Verde' o 'Injerto'

± 23

AAA

'Morado'

'Cambur Negro' o 'Criollo'

17 a 20

AAA

.

'Plátano Hartón'

42 a 46

AAB

'Plátanos'

'Hartón Enano'

± 40

AAB

'Plátanos'

'Plátano Dominico'

± 46

AAB

'Plátanos'

'Dominico Topocho'

41 a 44

AAB

'Plátanos'

'Cambur Acido'

40 a 46

AAB

.

'Cambur Manzano'

40 a 45

AAB

.

'Tornasol'

± 43

AAB

.

'Mysore'

41 a 43

AAB

.

'Topocho Verde'

59 a 63

ABB

.

'Topocho Cenizo'

61 a 63

ABB

.

'Topocho Enano'

63 a 65

ABB

.

'Ice Cream'

± 60

ABB

.

'Pelipita'

± 62

ABB

.

 

LISTA DE CLONES IDENTIFICADOS Y SINONIMIA (Figs. 1, 2, 3, 4)

I. Diploide acuminata (Partenocárpico, genomas AA):
    A. 'Titiaro'. ('Sucrier').
II. Triploides acuminata (Genomas AAA):
    A. 'Cuyaco' ('Gros Michel').
    B. 'Pineo Enano' ('Dwarf Cavendish').
    C. 'Pineo Gigante' ('Giant Cavendish').
    D. 'Pineo Martinico' ('Robusta').
    E . 'Valery' ('Robusta').*
    F. 'Cuyaco-Pineo' ('Robusta').*
    G. 'Concha Verde' ('Robusta').
    H. 'Cobrero' ('Robusta').*
    I. 'Martinico' ('Lacatán').
    K. 'Morado-Verde' o 'Injerto' ('Green Red').
    J. 'Cambur Morado' ('Red')
    L. 'Criollo' o 'Negro' ('Colicero'?; 'Lujugira'?).
III. Triploides con genomas acuminata y balbisiana.
  a) Triploides con dominancia de acuminata (genomas AAB)
    A. 'Plátano Hartón' ('Horn Plantain').
     B. 'Plátano Hartón Enano' ('Dwarf Horn Plantain').
    C. 'Plátano Hartón Negro' ('Black Horn Plantain').
    D. 'Plátano Rojo' o 'Morado' ('Wine Plantain')?**
    E . 'Topocho Pelipita'.***
    F. 'Plátano Dominico Negro' ('Black French Plantain').
    G. 'Dominico Topocho' ('Kaleththan')?
    H. 'Cambur Manzano' ('Silk Fig').
    I. 'Tornasol' ('Maritú')?
    J. 'Cambur Acido' o 'Rosado de Oro' ('Pisang Kelat').
     K. 'Mysore' ('Fillbasket').
  b) Triploides con dominancia balbisiana (genomas ABB)
    A. Topocho Verde' ('Bluggoe').
    B. 'Topocho Cenizo' ('Silver Bluggoe').
    C. 'Topocho Enano' ('Dwarf Bluggoe').
    D. 'Ice Cream'.
    E. 'Topocho Pelipita'.**
_________________

*Clones afines al Robusta ('Pineo martinico')
**Existen dos variantes, una con pseudotallo color verde y otra con pseudotallo morado.
***Material recolectado, pero no estudiado.

Figura 1. Arriba, izq.: Cambur 'Titiaro'. Arriba, der.: Cambur 'Cuyaco'. Centro izq.: Cambur 'Pineo enano'. Centro, der.: Cambur 'Pireo gigante'. Abajo, izq.: Cambur 'Pineo martinico'. Abajo, der.: Cambur 'Valery'.

Figura 1. Arriba, izq.: Cambur 'Titiaro'. 
Arriba, der.: Cambur 'Cuyaco'.
Centro izq.: Cambur 'Pineo enano'.
Centro, der.: Cambur 'Pireo gigante'. 
Abajo, izq.: Cambur 'Pineo martinico'. 
Abajo, der.: Cambur 'Valery'.

 

Figura 2. Arriba, izq.: Cambur 'Cuyaco Pineo'. Arriba, der.: Cambur 'Martinico' ('Lacatan'). Centro izq.: Cambur 'Morado'. Centro, der.: Cambur 'Morado verde' o 'Injerto'. Abajo, izq.: Cambur 'Criollo' o 'Negro'. Abajo, der.: 'Plátano Harton'.

Figura 2. Arriba, izq.: Cambur 'Cuyaco Pineo'. 
Arriba, der.: Cambur 'Martinico' ('Lacatan'). 
Centro izq.: Cambur 'Morado'.
Centro, der.: Cambur 'Morado verde' o 'Injerto'. 
Abajo, izq.: Cambur 'Criollo' o 'Negro'. 
Abajo, der.: 'Plátano Harton'.

 
Figura 3. Arriba, izq.: 'Plátano Harton Negro'. Arriba, der.: 'Plátano rojo' o 'Morado' Centro izq.: 'Plátano dominico negro' Centro, der.: 'Dominico Topocho'. Abajo, izq.: 'Cambur Manzano'. Abajo, der.: 'Tornasol'.

Figura 3. Arriba, izq.: 'Plátano Harton Negro'. 
Arriba, der.: 'Plátano rojo' o 'Morado'.
Centro izq.: 'Plátano dominico negro'.
Centro, der.: 'Dominico Topocho'.
Abajo, izq.: 'Cambur Manzano'. 
Abajo, der.: 'Tornasol'.

 
Figura 4. Arriba, izq.: 'Mysore'. Arriba, der: 'Topocho verde'. Abajo, izq.: 'Ice Cream'. Abajo. der: 'Topocho Pelipita'.
Figura 4. Arriba, izq.: 'Mysore'. 
Arriba, der: 'Topocho verde'. 
Abajo, izq.: 'Ice Cream'. 
Abajo. der: 'Topocho Pelipita'.
 

RESUMEN

Se estudiaron e identificaron clones de bananos (cambures y plátanos) recolectados en Venezuela. La identificación se hizo siguiendo la clave que aparece en la obra de N. W. SIMMONDS, para lo cual fue necesario determinar el puntaje taxonómico y la relación foliar. Además se hicieron observaciones sobre floración, fructificación, características del racimo y capacidad de ahijamiento. Se encontró que en Venezuela existen la mayoría de los cultivares ya descritos en otros países y tipos intermedios dentro del subgrupo Cavendish que podrían tener futuro comercial.

SUMMARY

Collected banana clones in Venezuela were studied and classified following N. W. SIMMONDS and K. SHEPHERD key. To accomplish this classification it was necessary to determine taxonomic score and leaf ratio. 

Most of the banana cultivars already described in other countries as well as intermediate types within the 'Cavendish' sub-group have been found in Venezuela.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

BORGES, F. O. Búsqueda de variantes somáticas en plátanos y cambures para su estudio y ulterior selección. Tesis de ascenso. Maracay, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Agronomía, 1969. 91 p. (Mimeografiado).

CHAMPION, J. Le bananier. París, G. P. Maisonneuve et Larose. 1963. 263 p.

CHEESMAN, E. E. Mutant types of the Dwarf banana. Trop. Agriculture, Trin. 10: 4-5. 1933.

CHEESMAN, E. E. Classification of the bananas. IIIc. Critical notes on species (c), M. paradisiaca, M. sapientum. Kew Bull. 2: 145-53. 1948.

HARER, A. E. Producción moderna de bananas. Acriba (España). pp. 174. 1966

LANGHE, E. DE. La taxonomie du bananier plantain en Afrique équatoriale. J. Agric. Trop. Bot. App. 8: 417-49. 1961.

RICHARDSON, D. L. Note on the reversion of the Dwarf Banana 'Cocos' to 'Gros Michel'. Trop. Agriculture, Trin. 38 (1): 35-37. 1961.

SIMMONDS, N. W. and K. SHEPHERD. The taxonomy and origins of the cultivated bananas. J. Linn. Soc. S5: 302-12. 1955.

SIMMONDS, N. W. Bananas. 26 ed. Londres, Logmans, 1966. 512 p.

SIMMONDS, N. W. A survey of the Cavendish group of banana. Trop. Agriculture, Trin. 31: 126-130. 1954.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 21  >  Articulo