INTRODUCCION
El único tipo de ovinos que se explotaba en Venezuela en las décadas anteriores ha sido el denominado Criollo. Este animal es un resultado de la degeneración de ovinos importados en los siglos pasados de la península Ibérica, aparentemente semejantes a los que dieron origen a las principales razas españolas. Los adversos factores ambientales hicieron que el
Criollo en el transcurso de los años se transformase en un animal pequeño, de crecimiento lento y deficiente, cubierto por lana de muy mala calidad y que normalmente procría un solo cordero por año. Su principal, si no la única ventaja, consiste en la buena adaptación a las condiciones ecológicas venezolanas.
La necesidad de mejorar las características productivas del Criollo, obligó a buscar en el extranjero algunas razas de ovinos, las cuales cruzadas con el Criollo, formarían un tipo de ovejo mejorado, capaz a la vez de soportar las condiciones ecológicas
predominantes. Debido a la escasez de información sobre la posibilidad técnica y sobre la conveniencia económica de la explotación de ovinos productores de lana en el ambiente tropical seco-húmedo y tomando en cuenta el poco interés por este producto, la búsqueda de razas mejoradas se redujo a las reconocidas como productoras de carne, carentes de lana y cubiertas Con pelo corto, originadas en los países tropicales.
Siguiendo este criterio la Sección de Zootecnia del Centro de Investigaciones Agronómicas en Maracay importó en el año 1961 desde las Islas de Trinidad, Tobago y Barbados unos lotes de ovinos West Africanç
(WA), Barbados Barriga Negra (BBN) y Persa Cabeza Negra
(PCN), los cuales se crían desde entonces en la estación junto con los
Criollos (C), adquiridos en la región de Carora (Edo. Lara) en Venezuela.
La primera información sobre el comportamiento productivo de estos animales fue presentada por Ríos (33) en el
II Congreso Mundial de Producción Animal y abarca los datos recopilados hasta el año 1968.
En el quinquenio siguiente continuó la cría de ovejas de las 4 razas y se inició el cruzamiento de las hembras Criollas con los machos de las razas importadas.
El presente trabajo analiza los resultados obtenidos en el período 1968-1972 y tiene como finalidad el estudio detallado del comportamiento productivo de las 4 razas en condiciones de Maracay, que servirá de base para la planificación de las posteriores investigaciones con los ovinos en la Sección. El poco número de corderos mestizos obtenidos en el período impidió la inclusión de esta información en el estudio.
MATERIALES Y METODOS
Los ovinos de la Sección de Zootecnia, se mantienen en potreros de pasto Pangola (Digitaria decumbens, STENT) durante todo el año.
En la región de Maracay las lluvias desaparecen a partir del mes de Noviembre y se inicia el período de sequía que dura hasta el mes de Mayo. Los potreros de las ovejas no tienen el sistema de riego. En la época de sequía los corderos y las ovejas se alimentan peor, por consumir el pasto seco. Al escasear este último, a los animales se les suministra pasto Elefante (Pennisetum purpureum, SCHUM).
La suplementación con alimento concentrado que contiene 14% de proteína se realiza para las ovejas reproductoras a razón de
1/2 Kg/cabeza/día únicamente durante los períodos siguientes: dos semanas antes y una después del inicio del período de servicio de monta y 15 días antes y 15 días después del parto. A las corderas de reemplazo se les suministra
1/4 Kg./animal/día durante los 3 meses que dura la temporada de servicio. Los reproductores reciben
1/2 Kg/día en el transcurso del mes precedente al inicio de la temporada.
El servicio de monta es libre. Se inicia en el mes de Agosto y termina en el mes de Octubre, con la duración de 90 días. Se utiliza 1 reproductor por cada 10 hembras en grupos que oscilan entre las 10 Y 50 ovejas. Las corderas de reemplazo tienen en esta época la edad de 12 meses y ninguna de las ovejas adultas amamanta a su cría.
Al nacer los corderos, las ovejas con sus crías pasan
los primeros 30 días en un galpón techado y posteriormente salen a
potrero, donde permanecen juntos hasta el destete, que se efectúa al cumplir las crías 90 días de edad. En el caso de partos triples, uno de los corderos es
alimentado artificialmente con 800 g./ día de leche de vaca.
Los pesajes individuales de los corderos se realizan en el día del nacimiento, del destete y al cumplir los animales los 6 meses de edad.
No se tolera el atraso o el adelantamiento del pesaje mayor de 1 día, lo que permitió no efectuar los ajustes de los pesos por el efecto de la edad del cordero en el día del
pesaje. En este trabajo se utilizaron los datos obtenidos durante el período 1968-1972. Para el estudio del material recopilado se emplearon los
métodos de análisis de variancia y covariancia por el sistema de cuadrado
mínimo. Como principales variables independientes discretas, se tomaron en consideración las razas y sexos de los corderos, tipos del parto en que estos nacieron (simple, doble o triple), años del nacimiento y todas las interacciones, con la exclusión de las que intervienen en los tipos de partos y años, puesto que en algunos años ciertas razas no presentaban partos múltiples. El efecto de la época del año pudo ser ignorada debido a la realización de la temporada de servicio siempre en el mismo período.
Como variables contínuas se tomaron en cuenta la edad de la oveja en el día del parto para todas las variables dependientes y los pesos de los corderos al nacer, al destete y a los seis meses de edad, para los datos que teóricamente podrían ser infIuenciados por estos factores.
La raza Persa Cabeza Negra que casi no tuvo partos dobles debía ser excluída del análisis y sus promedios se presentan sin mencionarse la significancia de las diferencias con otras razas.
Los principales objetivos del estudio fueron:
a) las comparaciones de los porcentajes de la mortalidad y su dependencia de algunos factores registrados,
b) los pesos de los corderos en las distintas épocas y
c) el aumento del peso.
El mayor énfasis en el estudio de todas las variables dependientes se puso al efecto del número de corderos nacidos en el mismo parto. Es comprobado (6) que este factor es uno de los principales en la producción anual de carne por oveja. A la vez los índices de herencia de este carácter que oscilan entre 4 y 51 % (10), demuestran que el incremento de partos múltiples en una raza se puede lograr en forma lenta por la selección y en forma más acelerada por el cruzamiento con los carneros de
razas en las cuales éste fenómeno se observa con mayor frecuencia.
RESULTADOS Y DISCUSION
En el Cuadro 1 se presentan los números globales de las
ovejas paridas que tuvieron los diferentes tipos de parto. se nota la desproporciónn
entre los numeros de partos en diteintas razas entre las cuales la WA está representada con un máximo de 277 ovejas paridas y
las PCN con sólo 83 ovejas. Se nota también la mayor tendencia para
los paros dobles en la WA y para los triples en la BBN. Las ovejas C PCN demostraron la escasa aptitud para los partos múltiples.
CUADRO 1. Número de ovejas paridas. |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
Persa Cabeza Negra |
80 |
3 |
- |
83 |
West African |
163 |
109 |
5 |
277 |
Barbados Barriga
Negra |
119 |
65 |
11 |
195 |
Criolla |
199 |
26 |
2 |
227 |
|
TOTAL |
561 |
203 |
18 |
782 |
|
En el cuadro 2 aparecen
los totales de los corderos machos y hembras, nacidos en las distintas
razas. Llama la atención la prevalencia de los primeros en todas las
razas, con la exclusión de la PCN.
Cuadro
2. Corderos viables de distintos sexos nacidos en diferentes
razas. |
|
RAZA |
SEXO |
Machos |
Hembras |
Tortal |
|
Persa Cabeza Negra |
39 |
42 |
81 |
West African |
215 |
170 |
385 |
Barbados Barriga
Negra |
145 |
127 |
272 |
Criolla |
139 |
111 |
250 |
|
TOTAL |
538 |
450 |
988 |
|
Los números de los corderos viables nacidos en los distintos tipos de parto se presentan en el Cuadro 3. Igual que en el !cuadro 1, se
nota la tendencia de las razas WA y BBN hacia los partos múltiples y ausencia de la misma en las C y PCN.
CUADRO 3. Corderos viables de distintas razas nacidos en partos de diferentes tipos. |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
Persa Cabeza Negra |
78 |
3 |
- |
81 |
West African |
160 |
212 |
13 |
385 |
Barbados Barriga
Negra |
116 |
125 |
31 |
272 |
Criolla |
196 |
49 |
5 |
250 |
|
TOTAL |
550 |
389 |
49 |
988 |
|
En el Cuadro 4 aparecen los números de los corderos nacidos, destetados y con seis meses de edad. Al saber que en la Sección de Zootecnia no se realizan ventas o sacrificios de ovinos antes de cumplir los seis meses, las diferencias entre los números de corderos pesados en las distintas épocas representan la mortalidad o el sacrificio forzoso de los animales en diferentes períodos de vida.
Cuadro 4. Corderos de distintas razas nacidos, destetados y con la edad de 6 meses. |
|
RAZA |
Nacidos |
Destetados |
Con
6 meses de edad |
|
Persa
Cabeza Negra |
81 |
64 |
53 |
West
African |
385 |
324 |
286 |
Barbados Barriga
Negra |
272 |
220 |
178 |
Criolla |
250 |
223 |
198 |
|
TOTAL |
988 |
831 |
715 |
|
La información ofrecida en el Cuadro 4, demuestra que el mayor número de corderos nació en la raza WA, seguida por la C y BBN, quedando la PCN en el último lugar, con apenas 81 animales nacidos en los
5 años. Los números de las ovejas paridas de distintas razas presentadas en el Cuadro 1 formaban los siguientes porcentajes del total:
WA-35%, C-29%, BBN-25% y PCN-11%. Los corderos nacidos hicieron cambiar los lugares de C y BBN puesto que los porcentajes
fueron W-39%, BBN-28%, C-25% y PCN-8%. Indudablemente esta diferencia apareció como la consecuencia directa de un mayor número de
partos múltiples en las 2 primeras razas. Los números de corderos
destetado en las cuatro razas hicieron otra vez intercambiar las posiciones ocupadas de BBN y C, quedando WA-39%, C-27%, BBN-26% y PCN-8%.
Finalmente, a la edad de 6 meses los porcentajes fueron:
WA-40%, C-28%, BBN-25% y PCN-7%. La aparente causa de estos dos últimos cambios es la mayor mortalidad de corderos BBN.
A la mortalidad de los corderos de las 4 razas en las distintas etapas del crecimiento y a su dependencia del peso al nacer o al destete, se refieren los Cuadros 5, 6, 7, 8 y 9. En el primero de ellos, aparecen los porcentajes de los corderos de distintas razas durante los períodos desde el destete hasta cumplir los seis meses de edad. Llama la atención que en todas las razas en el primer período murieron más corderos y que esta diferencia fue significativa (P< 0,05). Resultados iguales obtuvieron también Do AMARAL (11), GUNNARSSON et al., (20)
y TRAIL y SACKER (37). Aunque la diferencia entre razas no llegó a nivel de la significancia estadística, probablemente debido a la escasez del material disponible, llama la atención la elevada mortalidad en las PCN (34,6%) y BBN (34,5%), en comparación a la W A (25,7%) y sobre todo en la C (20,8%).
Cuadro 5. Mortalidad de corderos de distintas razas (%) |
|
RAZA |
Nacimiento-Destete |
Destete-6mese |
Total |
|
Persa
Cabeza Negra |
21,0 |
13,6 |
34,6 |
West
African |
15,8 |
9,9 |
25,7 |
Barbados Barriga
Negra |
19,1 |
15,4 |
34,5 |
Criolla |
10,8 |
10,0 |
20,8 |
|
TOTAL |
15,9ª |
11,7b |
20,8 |
|
a, b. Los
porcentajes de la misma linea señalados con distintas letras son
significativamente diferentes (p<0,05) |
El porcentaje global de la mortalidad (27,6%) aparentemente es muy alto y demuestra la poca vitalidad y resistencia al medio de los corderos. Como debía esperarse, en la literatura revisada
se encontraron numerosas publicaciones (24, 31, 32, 37 Y 38) donde la mortalidad fue inferior.
Así mismo GONZÁLEZ JIMÉNEZ (17 Y 18) en dos trabajos referentes a los resultados obtenidos en ovinos semejantes a los de la Sección de Zootecnia, publicó porcentajes de mortalidad algo inferior a los obtenidos en este estudio. A la vez Do AMARAL (11) trabajando con las
PCN y LANDIN en Africa observó altos porcentajes de mortalidad cercanos a los aquí obtenidos. Indudablemente en el futuro será necesario prestar mayor atención a la mortalidad y sus causas.
En el Cuadro 6 se presentan la mortalidad en los distintos años, lo cual demuestra que este aspecto mejoró notablemente desde el año 1969 (40,2%), hasta el 1972 (17,0%) cuando la mortalidad se redujo a un nivel favorable.
Cuadro 6. Mortalidad de corderos en distintos años
(%) |
|
AÑO |
PERIODO |
Nacimiento-Destete |
Destete-6mese |
Total |
|
1968 |
10,3 |
9,4 |
19,7bc |
1969 |
21,2 |
19,0 |
40,2a |
1970 |
20,1 |
7,9 |
28,0b |
1971 |
12,0 |
8,4 |
20,4bc |
1972 |
10,2 |
6,8 |
17,0c |
|
TOTAL |
15,9ª |
11,7b |
27,6 |
|
a, b, c Los
porcentajes de la misma columnas e hileras señalados con
distintas letras son significativamente diferentes
(p<0,05) |
Para aclarar la posible influencia de los distintos tipos del parto en que nacieron los corderos sobre la mortalidad, en el Cuadro 7 se presentan los promedios
correspondientes. La raza PCN, que tuvo muy pocos partos múltiples, fue excluida de este estudio. Los datos del Cuadro demuestran claramente que los porcentajes de corderos muertos son significativamente superiores (P< 0,05) entre los nacidos en partos múltiples, pero que la diferencia entre los dobles y triples es insignificante.
La mayor mortalidad de los corderos nacidos en partos dobles fue observada por numerosos autores (16, 18, 31, 32 y 37).
Lamentablemente en la literatura revisada no se encontraron trabajos que comparan le mortalidad de los corderos nacidos en los partos dobles y triples
con exclusión del informe presentado por GONZÁLEZ JIMÉNEZ y RONDÓN (16) quienes encontraron una escasa diferencia en los porcentajes de
los muertos mellizos y trillizos, corroborando los resultados obtenidos en el presente estudio.
Cuadro 7. Mortalidad de corderos nacidos en distintos tipos de partos (%).
|
|
RAZA |
TIPO DE PARTO |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
West African |
16,3 |
32,1 |
38,5 |
25,7 |
Barbados Barriga
Negra |
33,6 |
35,2 |
35,5 |
34,6 |
Criolla |
18,9 |
26,5 |
40,4 |
20,8 |
|
TOTAL |
21,6 |
32,4 |
36,7 |
27,0 |
|
a,b Los promedios de
la última hilera señalados con letras distintas son
significativamente diferentes (p<0,05) |
Considerando que la mayor mortalidad de los corderos nacidos en partos dobles y triples podría ser una consecuencia de menor peso inicial de estos animales, se determinaron los pesos (al nacer) de los animales muertos en las distintas épocas y los sobrevivientes. Los promedios obtenidos se presentan en el Cuadro 8. Se nota claramente que el menor
Cuadro 8.
Peso (Kg.) al nacer de los corderos muertos y sobrevivientes. |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO |
Simple |
Doble |
Triple |
Promerdio |
|
Muertos antes del
destete |
26,61 |
2,39 |
1,85 |
2,43c |
Muertos entre el destete y los 6
meses |
2,70 |
2,58 |
2,33 |
2,62b |
Sobrevivientes |
3,00 |
2,59 |
2,06 |
2,79a |
|
a, b, c Los promedios de la última columna con letras distintas son
significativamente diferentes (P < 0,05). |
Peso al nacer influyó notablemente en la mortalidad, siendo más pronunciado este efecto durante el período del amamantamiento , pero
persistente en forma significativa (P < 0,05) también en el perío o destete-6 1eses de edad. LABBAN et al., (24), igual que en este estudio encontraron ue el peso al nacer de los corderos tiene influencia sobre la mortalidad.
En la suposición de que el peso al destete también podría influir obre la mortalidad de los corderos en la época posterior, se determinaon los promedios de estos pesos para los animales muertos antes de
cumplir los seis meses de edad y para los sobrevivientes, que aparecen en el Cuadro 9. Se nota que afirman la anterior suposición, puesto que
los animales muertos pesaron al destete notablemente menos que los obrevivientes, siendo esta diferencia altamente significativa.
Cuadro 9.
Peso (Kg.) al destete de los corderos sobrevivientes y muertos antes de cumplir los 6 meses de edad. |
|
GRUPOS |
TIPO DE PARTO |
Simple |
Doble |
Triple |
Promerdio |
|
Muertos |
9,65 |
9,63 |
10,11 |
9,66b |
Sobrevivientes |
13,64 |
11,61 |
10,02 |
12,64a |
|
a, b Los porcentajes de la última columna señalados con letras distintas son significativamente diferentes (P < 0,01). |
En conclusión se puede decir que para disminuir la mortalidad de los corderos sería necesario evitar los partos múltiples e incrementar el peso
de los corderos. Sin embargo, es obvio que la disminución de los partos
dobles sería perjudicial a la economía de la finca por reducir la produción de corderos y de la carne por oveja y por hectárea. Por esta razón,
la única recomendación que puede ser derivada de este estudio sería la
de evitar los partos triples y de hacer todo lo posible para aumentar el
peso al nacer y al destete de los corderos. La eliminación de los partos
triples es conveniente además, por disminuir la ocupación de mano de obra y de los gastos de las explotaciones, puesto que el tercer cordero empre debe ser amamantado artificialmente.
En el Cuadro 10 aparecen los promedios de los pesos al nacer de los corderos de cuatro razas nacidos en distintos tipos de partos, ajustados
por el efecto de la edad de la madre, que resultó significativo en este
análisis (P< 0,05).
La importancia del peso al nacer como un factor para el mejoramiento de la productividad de ovinos, ha sido estudiada por numerosos
investigadores, tanto en clima templado (3, 8, 23, 28) como en tropical (14, 16, 17, 18, 21, 25, 26, 30, 32
y 33). DE ALBA (10), cita varios autores segun los cuales el indice de
herencia de este factor oscila entre 16,0 y 61,0%, mientras que HRASNICA et al., (22)
y BHASIN (4) publican un solo valor de este índice: 45,0 y 47,4% respectivamente La
correlación positiva del peso al nacer con el peso al destete fue comprobada por BAZAROV (2), ROBERTSON (34), YALCIN (42) y ELTAWIL et
at (15). Además BAZAROV (2), encontró la correlación significativa
del peso al nacer con los pesos subsiguientes, mientras que WARDROP (41) demostró la influencia significativa del peso al nacer de las hembras sobre su ganancia del peso hasta las 3 semanas. DE ALBA (10), menciona un trabajo donde el mismo efecto del peso al nacer se demostró en ambos sexos.
En el Cuadro 10 los datos de la raza PCN se presentan en forma separada debido a la ausencia de corderos nacidos en partos triples.
El análisis de variancia de los pesos correspondientes a las tres razas restantes demostró diferencias altamente significativas entre los promedios correspondientes a los distintos tipos de partos, años e interacción
de raza por tipo de parto. Los efectos de las razas, sexos y las demás interacciones no llegaron a nivel de la significancia estadística.
La ausencia de la significancia entre los pesos al nacer de las distintas razas no es sorprendente, aunque algunos autores de las
publicaciones.
Cuadro
10. Peso al nacer (Kg).
|
|
RAZA |
TIPO DE PARTO
Promedio |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
West African |
3,12 |
2,57 |
1,90 |
2,78 |
Barbados Barriga
Negra |
2,73 |
2,49 |
1,99 |
2,54 |
Criolla |
2,87 |
2,44 |
1,58 |
2,76 |
|
Promedio
Ponderado |
2,92a |
2,53h |
1,92c |
2,70 |
|
Persa
Cabeza Negra |
2,50 |
2,08 |
- |
2,49 |
|
a, b, c Los promedios de la misma hilera señalados con letras distintas
son significativamente diferentes (p<0,05) |
revisadas (5, 16, 23) obtuvieron la significancia en los promedios, probablemente debido al mayor grado de selección de las razas incluídas
en sus estudios. Las razas primitivas y de semejante tamaño, como las utilizadas en este trabajo, difícilmente se diferencian significativamente en el peso al nacer, como demuestra el trabajo de VUKAVIC et al., (40) que estudiaron el comportamiento de las razas
Tsigai, Merino Vojvodina y Race de l'Est.
La ausencia de la diferencia significativa entre los pesos al nacer de corderos machos y hembras fue encontrada también en algunos trabajos consultados (14,24), mientras que en otros (1, 7, 19,27,37), los machos al nacer pesaban más que las hembras.
La diferencia significativa entre los promedios correspondientes a los distintos años fue encontrada en los trabajos de casi todos los autores que estudiaron este factor.
El efecto significativo de la edad de la madre (P<0,05) igual a 0,772 grs. por cada día, no es sorprendente puesto que los numerosos autores (5, 15, 25, 27 y 39), llegaron en sus estudios a unos resultados semejantes. A la vez, JUMA y FARAY (23) Y MITIC y
GAJIC (28) informaron que el efecto de la edad de la madre sólo se observa en los descendientes de las ovejas primerizas.
Aunque la diferencia entre los promedios de las razas no fue significativa, se nota que los corderos BBN y PCN nacen con un promedio global del peso inferior a las dos razas restantes. Tratándose de un promedio ponderado, esta comparación tiene relativamente poca validez.
Aparentemente es mejor comparar los pesos en el tipo de parto más numeroso que en el simple. En este plan las razas se colocaron en el siguiente orden: WA>
C > BBN > PCN.
Los pesos promedios de los corderos correspondientes a los distintos tipos del parto son significativamente diferentes, siendo más pesados los nacidos en el parto simple, seguidos por los del doble, quedando el parto triple en el último lugar, con un peso inferior a los 2 kg. En este aspecto los resultados obtenidos aquí son similares a los publicados por otros investigadores (3, 16, 17, 18, 26 y 32).
Los pesos al nacer son relativamente bajos al ser comparados con algunos de los artículos revisados (3, 8, 23, 28, 29 y 32), mientras que en otras publicaciones (21, 25, 26 y 35), los pesos son similares a los aquí obtenidos.
GONZÁLEZ JIMÉNEZ y RONDÓN (16), los únicos autores que trabajaron con animales de las mismas razas y en idéntico ambiente climático, obtuvieron los pesos promedios siguientes: 3,16 y 2,90 kgs.
para machos y hembras nacidos en partos simples y para los partos dobl 2,62 y 2,59 kgs. respectivamente. Posteriormente
GONZÁLEZ JIMÉNEZ (17 y 18) obtuvo como peso total de las crías por tipo de parto,
2,906; 5,097 y 7,320 kgs. y al año siguiente 3,087; 2,446 Y 2,525 kgs Para machos en partos simples, dobles
y triples, respectivamente y 2,827 Y 2,296 kgs para hembras en partos simples y dobles. No hubo corderos nacidos en partos triples.
Los promedios de los pesos al destete de los corderos de cuatro razas nacidos en distintos tipos de parto, aparecen en el Cuadro 11.
Cuadro 11. Peso al destete (Kg). |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO
Promedio |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
West African |
13,97 |
11,38 |
9,86 |
12,47 |
Barbados Barriga
Negra |
12,93 |
11,75 |
10,50 |
12,13 |
Criolla |
12,54 |
10,27 |
11,07 |
12,06 |
|
Promedio
Ponderado |
13,12a |
11,34b |
10,42c |
12,25 |
|
Persa
Cabeza Negra |
10,30 |
9,09 |
- |
10,25 |
|
a, b, c Los promedios de la misma hilera señalados con letras distintas
son significativamente diferentes (p<0,05) |
Lá importancia del peso al destete para la selección de ovinos es igual sino mayor que la del peso al nacer. Aunque los índices de herencia de este carácter, citados por DE ALBA (10), oscilan entre 4,0 y 51,0%, la comparación de estos parámetros con los del peso al nacer dentro de las mismas razas señalan que los primeros se heredan con mayor intensidad. BHASIN (4) encontró un índice de herencia para el peso al destete igual a 80,4%. El interés dedicado al peso del cordero en el período del destete por numerosos investigadores (4, 8, 11, 13, 14, 15, 16, 21, 24, 33, 34, 37 y 42) demuestra el amplio reconocimiento de la importancia de este factor.
El análisis de variancia de los pesos al destete correspondiente a las razas WA, BBN
y C demostró diferencias altamente significativas entre los datos correspondientes a los distintos tipos de parto, años
y la interacción raza por año. Los efectos de las razas del sexo y de las restantes interacciones no alcanzaron al nivel de significancia estadística.
En la literatura revisada ELTAWIL et al., (15) Y MAHAJAN et al., (25), trabajando estos últimos con razas Rommey March, Rambouille y
Gaddi, encontraron diferencias estadísticas para el peso al destete en corderos de distintas razas. Ausencia de significancia para el peso al destete de los corderos machos y hembras fue observada por ELIYA Y
JUMA (14) mientras que algunos otros autores (7 y 15) obtuvieron diferencia significativa para este carácter. En la
mayoría de los trabajos (7, 15, 26 Y 42) se observó el efecto significativo de los años, igual que en este estudio. De la misma manera, la influencia significativa del tipo sobre el peso al destete por CARTER et al. (7), ELTAWIL et al., (15)
y VESEL y PETERS (39).
Entre las variables independientes contínuas, la edad de la madre Influyó en forma insignificativamente y negativa (-1,865 gr. por un día de la edad de la madre), contrariamente a
lo observado en el peso al nacer. Aparentemente las ovejas más jóvenes paren a los corderos menores, pero los amamantan mejor. La ausencia de significancia en el efecto de la edad de la madre sobre el peso al destete fue señalada también por ELTAWIL et al. (15), MALIK et al., (26) y VESELY y PETERS (39).
La otra variable continua, el peso al nacer, demostró efecto positivo y altamente significativo sobre el peso al destete. Un resultado semejante obtuvieron DA SILVA NETO et al. (8), ELTAWIL et al., (15) y YALCIN (42).
Estudiando el comportamiento de los mismos rebaños en el quinquenio anterior al período comprendido en este trabajo, Ríos (33) obtuvo los siguientes resultados 14,4; 13,9; 13,0 y 11,6 kgs para los corderos WA, BBN, PCN y C, respectivamente. Comparando estos promedios con los datos correspondientes al parto simple del Cuadro 11 se nota una disminución de los pesos al destete en todas las razas importadas, muy marcada en PCN. A la vez, los corderos Criollos presentaron un incremento del peso. Además de un probable desmejoramiento de los factores ambientales, en cierto grado atribuible a la escasez y la irregularidad de las caídas pluviométricas observados en los últimos años, otro factor de importancia puede ser el incremento de la consanguinidad
en los rebaños, causada por la ausencia de la introducción de nuevos sementales durante la pasada década.
Los pesos al destete obtenidos en este estudio son relativamente menores a los encontrados por BHASIN (4), DA SILVA NETO et al., (8)
y ELIYA Y JUMA (14), pero similares a los encontrados por otros investigadores en el extranjero (25, 26 Y 32)
y en Venezuela
(16, 17 Y 18 Comparando los datos de los Cuadros 10 y 11 se nota que el orde ).
colocación de las razas según el peso al nacer (WA > C > BBN
> PCN). se modificó al llegar los corderos al período del destete debido a
que
las razas BBN y C intercambiaron sus posiciones. Esto demuestra que mejor aptitud materna y la probable mayor producción de leche da las ovejas BBN, muchas de las cuales criando dos corderos,
permitieron que éstos aumenten el peso más intensivamente que los C.
Entre los corderos nacidos en distintos tipos del parto, la diferencia siguió siendo significativa
(P < 0,05). Sin embargo, el peso al destete de los corderos nacidos en los partos dobles y triples se aproxima más a los del parto simple. Al considerar el peso al nacer de los corderos nacidos en partos simples iguales a 100%, los pesos correspondientes de los mellizos representaban 87% y de los trillizos 66%. Los mismos porcentajes en el peso al destete
formaron 100, 94 y 86, respectivamente. Indudablemente una gran parte de la disminución de la diferencia entre los partos simples y múltiples se debe a la muerte durante el período nacer-destete de los animales mellizos y trillizos más débiles y de menor peso.
En el Cuadro 12 se presentan los pesos de los corderos a los 6 meses de edad. Lamentablemente es imposible hacer comparaciones con los resultados de otros investigadores, puesto que sólo BHASIN (4) informó sobre el peso a esta edad de los corderos de una raza India, desconocida en el continente americano.
Cuadro 12. Pesos a la edad de 6 meses (Kg). |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO
Promedio |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
West African |
19,53 |
16,91 |
14,27 |
18,22b |
Barbados Barriga
Negra |
22,17 |
19,63 |
17,20 |
24,45a |
Criolla |
16,73 |
19,96 |
13,99 |
16,36c |
|
Promedio
Ponderado |
18,92 |
17,85 |
16,13 |
18,26 |
|
Persa
Cabeza Negra |
15,21 |
14,92 |
- |
15,19 |
|
a, b, c Los porcentajes de la ultima columna señalados con letras
distintas son significativamente diferentes (p<0,05) |
El análisis de los datos incluidos en el Cuadro 12 referentes a las zas WA, BBN
y C demostró diferencia altamente significativa entre razas y en las interacciones razas por años y sexos por años. Entre las
demás fuentes de variación sólo la influencia de los años llegó al nivel de
de significancia (P < 0,05). El orden entre las razas fue modificado otra
vez y en este último período obtuvo la forma siguiente: BB > WA
> C. quedando la PCN en el último lugar. El dato demuestra claramente el
mejor comportamiento de la raza BBN, la cual del penúltimo lugar en el día del nacimiento pasó al primero a la edad de seis meses.
Llama la atención que la significancia de la diferencia entre los pesos de los corderos nacidos en los partos de diferentes tipos, observada en los dos pesajes anteriores, desapareció al llegar los animales a la edad de 6 meses, demostrándose así que la principal desventaja de los mellizos consiste en su menor vitalidad y resistencia durante la primera etapa
del crecimiento y desarrollo.
Entre las variedades contínuas, el efecto de la edad de la madre, significativo
(P < 0,05) y positivo sobre el peso al nacer, insignificante y negativo sobre el peso al destete, a la edad de seis meses recuperó y aumentó su significancia (P< 0,01) conservando su influencia negativa (-5,244 g. por un día de la edad de la oveja). Esto comprueba - que las ovejas jóvenes paren corderos menores pero los crían mejor durante el período de amamantamiento, conservándose el efecto residual de este factor durante los tres meses posteriores al destete.
El efecto del peso al nacer significativo sobre el peso al destete, desapareció a la edad de seis meses y fue sustituido por la significativa (P < 0,05) influencia del peso al destete. Esta última observación está apoyada por el trabajo de ELTAWIL et al., (15), los cuales observaron la disminución paulatina del efecto del peso al nacer en los posteriores pesajes de los corderos.
En el Cuadro 13 se presentan los promedios de los pesos de corderos en los años 1968-1972. Se nota un franco incremento de los promedios en los dos últimos años, sobre todo en relación al peso correspondiente a los 6 meses de edad, que señala mejoras introducidas en la cría de ovinos.
Los tres Cuadros siguientes contienen los promedios de los aumentos de peso de los corderos desde el nacimiento hasta el destete (Cuadro 14), hasta los 6 meses de edad (Cuadro 16) y en el período comprendido entre estas dos últimas épocas (Cuadro 15).
Se nota una marcada diferencia entre los datos de los Cuadros 14 y 15. Mientras que en el período de amamantamiento los corderos
Cuadro
13. Pesos (Kg.) de los corderos en distintos años. |
|
AÑO |
PESO |
Al
nacer |
Al
Destete |
A
los 6 meses |
|
1968 |
2,51b |
13,44a |
18,74ab |
1969 |
2,50b |
10,96b |
16,37c |
1970 |
2,83a |
12,73a |
17,20bc |
1971 |
2,85a |
12,78a |
19,38a |
1972 |
2,81a |
11,34b |
19,8a |
|
a, b, c Los
promedios de la misma columnas señalados con letras distintas son significativamente diferentes
(p<0,05) |
Cuadro 14.
Aumento diario de peso (gr.) durante el período de
amamantamiento |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO
Promedio |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
West African |
121 |
97 |
89 |
107 |
Barbados Barriga
Negra |
112 |
103 |
92 |
106 |
Criolla |
86 |
86 |
102 |
103 |
|
Promedio
Ponderado |
113a |
97b |
93b |
105 |
|
a, b, Los promedios de la misma hilera señaladas con letras distintas
son significativamente diferentes (p>0,05) |
Cuadro 15. Aumento diario de peso (gr.) durante los 90 días después del destete. |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO
Promedio |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
West African |
50 |
48 |
33 |
49b |
Barbados Barriga
Negra |
84 |
72 |
69 |
77a |
Criolla |
30 |
32 |
22 |
30c |
|
Promedio
Ponderado |
48 |
53 |
55 |
50 |
|
a, b, c Los promedios de la misma columna señaladas con letras
distintas son significativamente diferentes (p>0,05) |
aumentaban diariamente un promedio de 105 g., sin diferencias significativas entre razas y con una menor intensidad del crecimiento en los animales nacidos en partos múltiples, en el período siguiente el incremento de peso disminuyó a sólo 50 g. /día, con diferencia significativa entre razas y no significante entre los distintos tipos del parto.
Los datos señalan claramente que el destete afecta notablemente al crecimiento de los corderos, los cuales en esta época aparentemente todavía no son capaces de consumir y aprovechar debidamente los pastos a potrero. Para mejorar esta situación es necesario prestar una mayor atención a la suplementación de los corderos con
el concentrado.
Entre los datos de los dos Cuadros llama la atención la uniformidad del comportamiento de las tres razas durante el período de lactancia y la gran ventaja de BBN después del destete, que sugiere una mayor precocidad en la aprehensión y el aprovechamiento de forrajes de los corderos de esta raza.
El Cuadro 16 resume los promedios de los dos Cuadros anteriores y demuestra una clara ventaja de las razas importadas sobre la Criolla y de la BBN sobre la WA. La ventaja significativa de los corderos nacidos en partos simples se debe exclusivamente al período de amamantamiento, cuando toda la leche de la madre en este grupo fue consumida por un solo animal.
En la literatura revisada muy pocos investigadores se refieren a la ganancia de peso. BEKEDAM (3) encontró una ganancia diaria de peso hasta los 150 días de edad de 295 y 242 grs. para machos y hembras nacidos en partos simples y de 252 y 229 grs. para los nacidos en
Cuadro 16. Aumento diario de peso (gr.) durante los primeros 180 días. |
|
RAZA |
TIPO DE PARTO
Promedio |
Simple |
Doble |
Triple |
Total |
|
West African |
84 |
71 |
60 |
77b |
Barbados Barriga
Negra |
99 |
87 |
75 |
90a |
Criolla |
68 |
60 |
57 |
66c |
|
Promedio
Ponderado |
48 |
53 |
55 |
50 |
|
a, b, c Los promedios de la misma columna o hilera señaladas con letras
distintas son significativamente diferentes (p>0,05) |
partos dobles respectivamente. VUKAVIC et al. (40) obtuvieron una ganancia diaria de peso 336, 246 Y 258 grs. para las razas Tsigai,
Merino de Vojvodina y Race de L'Est, respectivamente, con diferencia altamente significativa en favor de la primera raza. Los datos citados son incomparablemente mejores que los obtenidos en este estudio. A la vez, HASMAT (21) encontró una ganancia diaria de peso durante el primer mes de 78,5; 61,4 Y 51,4 grs., para machos y de 62,9; 50,0 Y 50,5 para hembras en los mestizos Deccani por Rambuillet, Deccani por Merino y en los Deccani puros respectivamente. Durante un año de estudio las ganancias diarias de peso fueron 42,9; 42,9 Y 38,6 grs. para machos, 41,4; 35,7 Y 35,7 para hembras respectivamente para los tres tipos de ovejos estudiados. Estos datos son inferiores a los obtenidos en el presente trabajo.
En el Cuadro 17 aparecen los aumentos de peso logrados en los distintos años de estudio. Llama la atención el notable incremento en los aumentos post-destete y durante los primeros 6 meses de vida, logrados en los años 1971-72.
Cuadro
17. Aumento diario de peso (gr.) en los distintos años |
|
AÑO |
PERIODO |
Nacer-Destete |
Destete-6
meses |
Nacer-
6 meses |
|
1968 |
118a |
37c |
80a |
1969 |
93b |
38c |
68b |
1970 |
108a |
37c |
71b |
1971 |
110a |
60b |
83a |
1972 |
94b |
74a |
82a |
|
a, b, c Los
promedios de la misma columnas señalados con letras
distintas son significativamente diferentes
(p<0,05) |
El Cuadro 18 informa sobre los pesos de corderos al nacer, al destete y a los seis meses de edad, producidos por una oveja de cada una de las cuatro razas. Los datos se obtuvieron en base a los números de las ovejas paridas y a los totales de los pesos de corderos nacidos y sobrevivientes en las épocas de los dos últimos pesajes, ignorando el tipo del parto. La disponibilidad de un solo dato por raza impidió efectuar las comparaciones estadísticas.
Cuadro
18. Kgs. de peso de corderos producidos por una oveja |
|
AÑO |
PESO |
Al
nacer |
Al
Destete |
A
los 6 meses |
|
Persa
Cabeza Negra |
2,409 |
7,066 |
8,506 |
West
African |
3,871 |
13,933 |
17,043 |
Barbados Barriga
Negra |
3,559 |
12,951 |
17,126 |
Criolla |
3,076 |
11,490 |
12,956 |
|
PROMEDIO |
3,407 |
12,250 |
15,040 |
|
Los datos del Cuadro señalan claramente la gran ventaja de las razas BBN y WA sobre la C y PCN. Mientras los pesos obtenidos en la C pueden ser considerados representativos, debido al número relativamente alto de partos registrados en esta raza, los promedios de la PCN no reflejan la verdadera potencialidad productiva de esta raza, que durante los cinco años que duró este estudio presentó apenas 83 partos y en la cual la consanguinidad debe ser más alta, que en las demás razas, a consecuencia del poco número de vientres existentes.
En base al estudio de los datos obtenidos en el período 1968-72 y analizados en este trabajo se puede llegar a las siguientes conclusiones.
1) Los sistemas de alimentación, manejo y crianza de los corderos empleados hasta el presente, necesitan una revisión tendiente a mejorar los aumentos de pesos, sobre todo en el período post-destete.
2) Es necesario, urgentemente introducir en los rebaños unos nuevos sementales, no consanguíneos con las ovejas existentes. Esto se refiere en el máximo grado a la raza PCN, cuyo comportamiento es anormal en comparación a los datos obtenidos por otros investigadores (11, 16, 17 Y 18) Y los observados en las demás razas incluídas en este estudio.
3) Las razas BBN y WA que demostraron un notable mejor comportamiento que la C, pueden ser consideradas como las posibles mejoradoras de esta última.
4) La BBN tiene una ligera ventaja sobre la W A en el mayor número de partos múltiples y en el mejor crecimiento de los corderos en el período post-destete que finalmente resulta en una producción más elevada de carne por oveja y por año.
RESUMEN
Del registro de 538 machos y 450 hembras de razas Persa C b a eZa Negra (PCN), West African (WA), Barbados Barriga Negra (BBN) y Criolla (C) nacidos en el período 1968-72, 550 correspondieron partos simples (PS), 389 a dobles (PD) y 49 a triples (PT).
Los
porcentajes de los nacidos en PS fueron 96,3 en PCN; 41,6 en WA; 426 en BBN y 78,4 en C, con diferencias significativas (P < 0,05) entre
la primera, la última y las dos restantes razas. Los números de los corderos destetados y los que llegaron a la edad de 6 meses fueron 831 y 715 respectivamente. La mortalidad alcanzó el nivel de 15,9% en el período nacimiento-destete y 11,7% entre el destete y 6 meses, siendo la más elevada en PCN (34,6%)
y la más baja en C (20,8%) con diferencias significativos
(P < 0,05) entre razas. La máxima mortalidad se notó en el año 1969 (40,2 %) y la mínima en 1972 (17,0%), con diferencia significativa (P < 0,05) entre años. La mortalidad fue de 21,6 en PS, 32,4 en PD y 36,7% en PT. Los corderos de menor peso al nacimiento y al destete tuvieron una mortalidad más elevada en los períodos nacimiento-destete y destete 6 meses, respectivamente. Los corderos de PS pesaron al nacer 2,92 kg. en comparación a los 2,53 kg. de DP y 1,92 kg. de PT, con diferencia significativa (P < 0,01) entre tipos, pero no entre sexos. Al destete la diferencia entre los dos tipos de partos fue igual a la anterior y los animales pesaron 13,12 kg. PS, 11,34 kg. PD Y 10,42 kg. PT. A la edad de 6 meses los corderos nacidos en PS pesaron significativamente más que las de los partos múltiples sin diferencia significativa entre mellizos y trillizos. Los corderos pesaron 18,92 kg. PS, 17,85 kg. PD Y 16,13 kg. PT. Las razas de acuerdo a los pesos promedios ponderados .se colocaron en el siguiente orden: al nacer WA
> C > BBN > PCN; al destete WA > BBN > C > PCN; y a los 6 ceses BBN
> WA > C > PCN. Se registró un significativo (P < 0,05) mejoramiento de los pesos al nacer y a los 6 meses en los últimos años.
Las edades de las madres tuvieron un efecto positivo y significativo (P < 0,05), sobre el peso al nacer que desapareció al destete y se hizo negativo y significativo (P < 0,01) a los 6 meses. El peso al nacer ¡nfluyó
(P < 0,01) sobre el peso al destete y el efecto de éste último resultó ser significativo
(P < 0,01) para el peso a los 6 meses.
SUMMARY
Records from 538 males and 450 females of Persian Blackhead
(PCN), West African (WA), Barbados Blackbelly (BBN) and Criollo (c), breeds, born during the years 1968-72, were used. 550 of them
were from single (PS), 389 from double (PD) and 49 from triple (PT) lambing. Percentages of single lambing births were 96.3 (PCN), 41.6
(WA), 42.6 (BBN) and 78.4 (C), with singnificant differences between the
first, the last and the two other ones. The number of weaned lambs and
those reaching the age of 6 months were, respectively, 831 and 715. Mortality percentage reached the 15.9 level during the brithweaning
period and 11.7 from weaning through 6 months. PCN showed the bighest mortality percentage (34.6) and C the lowest (20.8) with
significant differences
(P < 0.05) between breeds. The highest mortality occurred in 1968 (40.2 %) and the lowest
(17.0%) in 1972, with significant (P< 0.05) differences among years. Mortality percentages
were 21. 6, 32.4 and 36. 7 for PS, PD and PT respectively. The lower birtb and weaning weight lambs showed the highest mortality during tbe birth-weaning and weaning-6 month periods, respectively. Birth weigbt of lambs born from PS was 2.92 kg., compared with 2. 53 and 1.92 of those form PD and PT, with significant (P <
0. 01) differences among type of lambing but not between sexes. At weaning, the difference between the two types of lambing was equal to the above-mentioned.
and the weights were 13.13 (PS), 11. 34 (PD) and 10.42 (PT). The 6 month weight of lambs born from PS was
significantly different from those from multiple lambing, with no significant differences between twins and triplets. The 6-month weights were 17.92 (PS), 17.85 (PD) and 16.13 (PT). According to the weighted mean weights, the breeds were
placed in the following orders; at birth: WA > C > BBN > PCN;
at weaning WA > BBN >C > PCN; and at 6 monts;. BBN > WA >
PCN. A significant (P < 0.05) improvement of birth and 6-montb weights was recorded during the last years. The age of the ewe showed a positive and significant (P < 0.05) effect on birth weight, which - dissapeared at weaning, and became negative and significant ( P < 0.01) at 6 months. The birtb weight significantly (P <
0. 01) influenced weaning weight and the effect of the latter on the 6-month weight was significant (P < 0.01).
BIBLIOGRAFIA
1. ANDRUCKII, N. A. Factors affecting birth weight in lambs. Sb. nauch. Rab.
vses. nauchno-issled. Inst. Zhivot., 19: 52-53. 1970. A.B.A., 39, Nº 4637.1971.
2. BAZAROV, S. The effect of weight of dam on body weight of progeny and
the relation between the birth and adult weights of the progeny. Trud.
nauc. issled. Inst. Zhivot. UzSSR, 10:295-301. 1963. A.B.A., 33, Nº 2466. 1965.
3. BEKEDAM, M. The body weight and growth of Texel sheep. Veeteelt Znivelberg,
10 472-477. 1967. A.B.A., 36, Nº 2678. 1968.
4. BHASIN, N. R. Response to selection for body weight at weaning and six inmonths
in Bikaneri sheep. Indian J. Anim. Sci., 39:497-502. 1969.
5. BICHARD, M., and M. McG. COOPER. Analysis of production records from
a Lowland sheep flock. 1.-Lamb mortality and growth to 16 weeks. Anim. Prod., 8:401-410. 1966.
6. BOGART, R. Crianza y mejora del ganado. Editorial Herrero, México. 196
458 pags.
7. CARTER, R. C., G. M. CARMAN, F. S. Mc CLANGHERTY and P. S. NAYDON. Genotype environment interaction in
sheep. II Lamb performance traits. J. Anim.
Sci., 33:732-735. 1971.
8. DA SILVA NETO, B. C., J. O. PRUCOLl, O. FERRARI and P. E.
FELlCIO. Crescimento ao desmame e ganho e ganho em peso pós-desmame na
raca Corriedale. Bo. Ind. Anim., 27/28:383-389. 1971.
9. DASSAT, P., and D. BERNOCO. Contribution to the study of sex ratio in sheep
(The effect of dam's age) Atti. Ass. genet. ital., 7:134-135. 1962. ABA.
33, Nº 1353. 1965.
10. DE ALBA, J. Reproducción y Genética Animal. Editorial SIC. Turrialba. Costa Rica. 1970. 446 págs.
11. Do AMARAL E. and PAIVA, J. A. A comparative study of the performance
of Blackhead Persian and Landim sheep at the Chobela Zootecnical Station. Veterinária Mocamb., 2:39-47. A.B.A., 39,
Nº 1865. 1971.
12. DONALD, H. P., and W. S. RUSSELL. The relationship between live weight of ewe at mating and weight of newborn lam. Anim. Prod., 12:273-280. 1970.
13. DRINAN J. P. The Relative productivity of single and twin born Merino ewes Prodc. Aust.
Soc. Anim. Prod., 7:208-211. 1968.
14. ELIYA, J., and K. H. JUMA. Birth weight, weaning weight and milk production in Awassi sheep. Trop. Agric. (Trinidad), 47:321-324. 1970.
15. ELTAWIL, E. A., L. N. HAZEL, G. M. SIDWELL and C. E. TERRILL. Evaluation
of environmental factors affecting birth, weaning and yearling traits in Navajo sheep. J. Anim. Sci., 31:823-827. 1970.
16. GONZÁLEZ JIMÉNEz, E. y M. RONDÓN. El peso al nacer y al destete de ovinos de cruce para la producción de carne. VII Jornadas Agronómicas, 188:95-96. 1969.
17. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, E. Relaciones entre los pesos al nacer, al destete y peso de la madre en ovinos. ALPA Memor., 6:160-160. 1971. (Resumen).
18. GONZÁLEZ JIMÉNEZ, E. Relaciones entre los pesos al nacer, al destete y peso de la madre en ovinos.
II Seminario Nacional de Ovinos y Caprinos. 1972. 6 pág.
(Mimeógrafo).
19. GORDON, I. Aspects of reproduction and neonatal mortality in ewe lambs and adult sheep.
J. Dep. Agric. Fisch. Repub. Ire., 64:76-127. 1967. A.B.A.
36, Nº 2715. 1968.
20.
GUNNARSSON, K., S. O. JACOESON and L. MOLLEBERG. Lamb mortality. Frecuency, causes of mortality and preventive measures. Fárskotsel,
50: 11-15. 1970. A.B.A., 38, Nº 3680. 1970.
21. HASMAT, M. A. Growth rate of lambs in different strains of sheep. Indian
Vet. J., 45:135-139. 1968.
22. HRASNICA, F., D. ILANCIC, S. MILOSAVLJEVIC, S. PAVLOVIC, A. RAKO e I.
SMALCELJ. Specijalno Stocarstvo. Zavod za izdavanje - udzebenika S. S. R. S.
Belgrado, Yugoeslavia, 1964. 562 págs.
23. JUMA, K. H., and M. FARAY. Factors affecting birth weights of Awassi lambs.
J. Agric. Sci., Camb., 67:169-172. 1966.
24. LABBAN, F. M., A. M. ABOUL-NAGA end A. RADWAN. A study on lamb mortality of Rehmany sheep . Agric . Res. Rev. , Cairo, 47: 24-30 . 1969.
A.B.A., 40, Nº 460. 1972.
25. MAHAJAN, J. M., S. D. J. BOHRA, y D. S. CHANHAN. A note on birth and weaning weights in sheep. Indian J. Anim. Sci., 41:966-968. 1971.
26. MALIK, B. S., A. L. CHANDHRY and A. P. VYAS. Effects of environmental factors on economic traits of Chokla sheep . I . Effects on body weights.
Indian J. Anim. Sci., 41:455-458. 1971.
27. MAYMONE, B. and M. DATTILO. Factors infIuencing the birth weight of lambs.
Alimentazione Anim., 2:63-90, 1962. A.B.A., 31, Nº 333. 1963.
28. MITIC N., and Z. GAJIC. The effect of the sex of twin pairs on the birth weight of Tsigai lambs. Zbom. Rad. pol'opriv. Fak Univ. Beogr., 12:16.
1964. A.B.A, 34,
Nº 1314. 1966.
29. MULLANEY, P. D. Birth weight and survival of Merino, Corriedale and Polwarth lambs. Aust. J. Exp. Agric. Anim. Husb., 9:157-163. 1969.
30. MULLANEY, P. D. Effects of variation in liveweight at birth and weaning on
subsequent reproductive rate in sheep. Aust. J. Exp . Agric. Anim. Husb 9:381-384. 1969.
31. PURSER, A. F. and G. B. YOUNG. Mortality among twin and single lambs.
Anim. Prod., 6:321-329. 1964.
32. REYNEKE, J., and P. C. COLYN. Single versus twin lambs. Proc. S. Afr.
Soc. Anim. Prod., 5:122-126. 1966.
33. Ríos, C. E. Behavior of Persian Blackhead, West African, Barbados Black Belly and native Criollo sheep at the Centro de Investigaciones Agronómicas, Venezuela. Proc. 2nd.
Wld Conf. Anim. Prod., College Park, Md. 504-505.
1968 (Resumen).
34. ROBERTSON, K. J. A note on correction factors for lamb birth and weaning weights
from sheep recording under field conditions. Anim. Prod. 11: 267-270.
1969.
35. TANEJA, G. C. Genetic and environmental sources of variation in birth weight of Marwari sheep. J. Genet., 60:10-13. 1968.
36. TOMOV, I. The birth weigth of lambs in relation to sex, age of dam and twins.
Zhivot. Nauk., 4:15-20. 1967. A.B.A., 36, Nº 383, 1968.
37. TRAIL, J. C . M., and G. D. SACKER. Lamb mortality in a flock of East African Bleckhead sheep. J. Agric. Sci., Camb. 66: 97-100. 1966.
38. TRAIL, J. C. M. and G. D. SACKER. Factors affecting production records of lambs from a flock of East African Blackhead
sheep. J. Agric. Sci., Camb., 66:87-91. 1966. |