INTRODUCCION
Debido a la gran importancia que tiene la leche en la alimentación humana, un gran número de investigadores se han dedicado a mejorar su producción y estudiar su composición y propiedades fisicoquímicas.
Es bien conocido la existencia de razas de vacas de mayor producción que otras y que ésta varía de acuerdo al desarrollo de la lactancia. Por otra parte, la producción láctea en las vacas especializadas aumenta de la primera a la cuarta lactancia, quedando a un nivel un poco superior al de la segunda en las lactaciones sucesivas (24,5). Además, el aumento de la producción de leche se asocia generalmente con una disminución del porcentaje de grasa, proteína cruda, caseína,
lactosa, sólidos no grasos y cuerpos sólidos totales (1, 2, 15 20, 23 26). Se ha demostrado que la herencia influye en forma determinante en la variación de los constituyentes de la leche y son bien conocidas las diferencias exis-tentes entre las distintas razas de vacas lecheras (11, 16). Los componentes de la leche sufren variaciones en el transcurso de la lactación, encontrándose un nivel mínimo de sólidos no grasos en el segundo mes de lactación, seguido por un aumento constante hasta el octavo mes, Produciéndose luego un incremento acentuado y brusco durante el noveno y décimo mes (15). También se ha encontrado una disminución
aproximada del 0,12% de la cantidad de sólidos no grasos por cada lactancia
sucesiva ( 15). Otros estudios han demostrado que el porcentaje de proteína de la leche se comporta en forma similar al del Contenid sólidos no grasos, en relación a edad, estado de gestación y lactancia
(23, 21).
Toda la información mencionada anteriormente fue determinada en zonas de climas templados, donde se originaron las razas que han
sido estudiadas y comparadas. En Venezuela y otras regiones tropicales
la explotación de razas lecheras europeas ha tomado en los últimos años
un gran auge, motivado sobre todo por el mayor rendimiento en la Producción láctea que tienen dichas razas. Sin embargo, hay poca
información acerca de las variaciones que pueda sufrir la leche en sus componentes en estas regiones. En Venezuela, en la actualidad la industria recibe la leche de los productores sin prestar atención a la riqueza de sus componentes. El rápido desarrollo de la producción lechera que
se observa en los últimos años indica que en un futuro próximo la competencia entre los productores inducirá a los industriales a establecer requisitos mínimos en la calidad de la leche, sobre todo para la industria de la leche deshidratada, de la mantequilla y queso.
Por esta razón, se inició este trabajo determinándose las variaciones que sufre la leche en sus componentes, debido a las influencias de la raza, desarrollo de la lactación y número de lactaciones.
MATERIALES Y METODOS
Para este estudio se utilizaron vacas Holstein y Pardo Suizas importadas como becerras de E. U. A. en el año 1964 y criadas en la Sección de Zootecnia del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias, de Maracay (Venezuela) bajo un solo sistema de alimentación y manejo.
Para los fines de este estudio se utilizaron todas las lactancias (desde la primera hasta la cuarta) que tuvieron una duración no menor de 8 meses. En total se obtuvieron 168 lactaciones con 1.328 muestras de leche obtenidas
mensualmente en los primeros 8 meses de cada lactación. Las muestras de leche se obtuvieron automática y proporcionalmente a la producción de cada vaca durante el ordeño mecánico. A las muestras se les determinó el porcentaje de grasa, por el método de BABCOCK (17), proteína por KJELDAHL (22), sólidos totales por el método de la A. O. A. C. ( 17) y cuerpos sólidos no grasos, por
diferencia entre sólidos totales y contenido de grasa. También se les determinó la acidez por el método de Thorner (13). La producción diaria promedio de cada vaca se computó a base de registros mensuales.
A los animales durante la duración del estudio se les administró una
alimentación en base a pasto verde picado o ensilado y concentrado con contenido de 20% de proteína, en relación aproximada de 1 kg. por
cada 2 kg. de leche producida. Los datos obtenidos fueron estudiados por el método de cuadrados
mínirnos y las medias comparadas por el método de las amplitudes múltiples de Duncan.
RESULTADOS Y DISCUSION
En el Cuadro 1 se presentan los promedios por
lactancia de la producción diaria de leche. Tanto en la raza Pardo Suiza como en la
Holstein la producción aumenta desde la primera hasta la tercera lactación. Este resultado está de acuerdo con los encontrados por PARKHIE
(18) y otros investigadores en climas templados. En el trópico JARAALMONTE y WHITE (14), BODISCO el al., (6) observaron en vacas
Holstein y Pardo Suiza esta misma tendencia.
Cuadro
1. Producción eb diferentes lactaciones |
|
RAZAS |
LACTACIONES |
PROMEDIOS |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
Holstein |
10,63 |
13,71 |
16,41 |
15,02 |
13,94a |
Pardo
Suizo |
11,07 |
14,15 |
16,85 |
15,46 |
14,38b |
Promedios |
10,85dd |
13,93c |
16,63a |
15,24b |
14,16 |
|
a,
b, c, d Promedios de la misma hilera o columna señaladas con
distintas letras son significativamente diferentes (p<0,05) |
La producción correspondiente a los distintos meses de lactación (Cuadro 2) presenta un aumento hasta el 2do. mes y seguidamente la producción baja hasta el final de la lactación. La raza Holstein supera a la raza Pardo Suiza hasta el tercer mes de la lactación, pero desde esta época y durante los cinco meses restantes la producción de la Pardo Suiza se hace mayor. Las diferencias son altamente significativas (P< 0,01) entre lactaciones, entre meses y en la interacción de lactaciones por meses, mientras que entre razas la diferencia es significativa
Cuadro 2. Producción en distintos meses de
lactación. |
|
RAZAS |
MESES |
Promedio |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Holstein |
16,52 |
16,90 |
15,67 |
14,72 |
13,59 |
12,22 |
11,58 |
10,36 |
13,94b |
Pardo
Suizo |
16,19 |
16,27 |
15,61 |
14,91 |
14,31 |
13,43 |
12,59 |
11,73 |
14,38a |
Promedios |
16,36a |
16,59a |
15,64ab |
14,82ab |
13,95bc |
12,83cd |
12,09d |
11,05d |
14,17 |
|
a, b,
c, d Promedios de la misma
hilera o columna señaladas con distintas letras son
significativamente diferentes (p<0,05) |
(P < 0,05) en menor grado. BODISCO et al., (6), encontraron pequeña diferencia en la producción de las dos razas, a favor de la Pardo Suiza, pero sin significancia estadística.
El Cuadro 3 presenta los promedios por lactación del porcentaje de grasa de leche en el día en que se tomaron las muestras. Tanto en la raza Holstein como en la Pardo Suiza las variaciones en los porcentajes de grasa de la leche entre lactaciones son pequeñas sin llegar a tener significancia estadística, pero se manifiesta una tendencia a disminuir el contenido de grasa de acuerdo al aumento en el número de lactaciones.
Este mismo fenómeno fue encontrado en regiones de clima templado
(3, 4, 8, 10, 15, 18). En el trópico (5) consiguieron los mismos resultados, aunque los porcentajes de grasa para las cuatro lactaciones de la raza Pardo Suiza fueron más altos, sin que las diferencias alcanzaran significancia estadística.
Cuadro 3. Grasa (%) de la leche durante cuatro
lactaciones |
|
RAZAS |
LACTACIONES |
PROMEDIOS |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
Holstein |
3,63 |
3,62 |
3,58 |
3,60 |
3,61b |
Pardo
Suizo |
3,80 |
3,66 |
3,80 |
3,79 |
3,76a |
Promedios |
3,72 |
3,64 |
3,69 |
3,70 |
3,69 |
|
a, b Promedios
de la misma columnas señaladas con distintas letras son
significativamente diferentes (p<0,05) |
El Cuadro 4 muestra los promedios de los porcentajes de grasa de las dos razas durante los ocho meses de las cuatro lactaciones en conjunto.
En la raza Pardo Suiza el porcentaje de grasa es mayor en todos los meses que el de la Holstein. En las dos razas los porcentajes aumentan a partir del 4to. mes de lactación para declinar ligeramente en el último ¡ues de la misma. La diferencia entre razas y entre meses es significativa
(P < 0,01). El análisis de covarianza reveló una relación positiva entre el porcentaje de grasa y edad de las vacas (r = 0,0286) y negativa en la producción (r = 0,2392)
(P< 0,01). Esta misma relación fue encontrada por BLANCHARD et al., (4) PARKHIE et al., (18) en zonas templadas. En el trópico BODISCO et al. (5), encontraron una relación negativa, pero sin llegar a alcanzar niveles
de significancia.
Cuadro 4. Grasa
(%)de la leche a distintos meses de lactasión. |
|
RAZAS |
MESES |
Promedio |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Holstein |
3,67 |
3,49 |
3,47 |
3,45 |
3,60 |
3,64 |
3,75 |
3,80 |
3,61b |
Pardo
Suizo |
3,60 |
3,65 |
3,70 |
3,60 |
3,77 |
3,85 |
4,00 |
3,90 |
3,76 |
Promedios |
3,64bcd |
3,57cd |
3,59cd |
3,53d |
3,69bc |
3,75ab |
3,88 |
3,85 |
3,69 |
|
a, b,
c, d Promedios de la misma
hilera o columna señaladas con distintas letras son
significativamente diferentes (p<0,05) |
En el Cuadro 5 se presentan los promedios del porcentaje de proteína correspondiente a las distintas lactaciones de las dos razas. En ambas razas, los porcentajes disminuyen desde la primera hasta la tercera lactación para lograr un pequeño aumento en la cuarta. Estos resultados coinciden en general con los encontrados por GAUNT et al. (11), PARKHIE et al. (18), aunque los primeros autores no obtuvieron diferencias siginificativas entre lactaciones. Entre las dos razas, la Pardo Suiza tiene un mayor
porcentaje de proteína que la Holstein. El contenido de proteína de la leche Holstein y Pardo Suizas es semejante al que normalmente se observa en las regiones de origen de estas razas, señalando que el efecto del ambiente tropical no es suficiente para alterar el porcentaje de proteína.
Cuadro
5. Proteína (%) en diferentes lactaciones. |
|
RAZAS |
LACTACIONES |
PROMEDIOS |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
Holstein |
3,35 |
3,28 |
3,08 |
3,13 |
3,21b |
Pardo
Suizo |
3,49 |
3,43 |
3,22 |
3,24 |
3,35a |
Promedios |
3,42a |
3,36a |
3,15b |
3,19b |
3,28 |
|
a, b Promedios
de la misma columnas señaladas con distintas letras son
significativamente diferentes (p<0,05) |
El contenido de proteína en los ocho meses correspondientes a las cuatro lactaciones estudiadas se presentan en el Cuadro 6. Al inicio de las lactaciones el contenido de proteína es relativamente bajo, logrando un significativo incremento solo a partir del quinto mes de ordeño. El análisis de varianza demostró diferencias altamente significativas entre los promedios correspondientes a las razas, lactaciones y meses de estas últimas, como también a la interacción de lactaciones por meses. La diferencia significativa entre meses también fue observada por los autores antes mencionados
(11, 18). Las correlaciones múltiples determinadas para el porcentaje de proteína señalaron el efecto negativo y significativo de la edad de las vacas (r = 0,0360) Y positivo del porcentaje de la grasa (r = 0,0981). El nivel de producción de leche no demostró relación significativa con la disminución del porcentaje de proteína,
Cuadro
6. Proteína (%) de la leche por meses durante cuatro
lactaciones. |
|
RAZAS |
MESES |
Promedio |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Holstein |
3,10 |
3,03 |
2,95 |
3,16 |
3,24 |
3,30 |
3,49 |
3,49 |
3,22b |
Pardo
Suizo |
3,22 |
3,17 |
3,21 |
3,26 |
3,40 |
3,44 |
3,49 |
3,56 |
3,34a |
Promedios |
3,16d |
3,10d |
3,08d |
3,21cd |
3,32c |
3,37bc |
3,49ab |
3,53a |
3,28 |
|
a, b,
c, d Promedios de la misma
hilera o columna señaladas con distintas letras son
significativamente diferentes (p<0,05) |
aunque la tendencia a esta disminución se observa en los promedios correspondientes a las distintas lactaciones.
El Cuadro 7 presenta los valores de sólidos no grasos, indicando que la leche de la raza Pardo Suiza tiene mayor porcentaje de estos
componentes que la Holstein, siendo la diferencia significativa (P< 0,01) para razas y para lactaciones. Resultados similares se han logrado en países de clima templado. Sin embargo, los valores son inferiores en el caso de la raza Holstein y superiores para la Pardo Suiza. Así, BLANCHARD et al. (4), FLETCHER (9), GAUNT et al. (11), GAUNT y CORWING (12), PARKIE et al. (18), y WILCOX et al. (26) encontraron valores promedios de sólidos no grasos en Holstein iguales a 8,50;
8,48; 8,51; 8,57; 8,50 y 8,15% respectivamente y para la Pardo Suiza, BLANCHARD et al. (4), GAUNT et al. (11) y GAUNT Y CoRWING (12) encontraron 9,0%; 9,04% y 9,03%. El contenido de sólidos no grasos de la leche en ambas razas aumenta de la primera a la
segunda lactación para sufrir una caída en la tercera y luego aumentar
otra vez en la cuarta. Los porcentajes máximos de sólidos no graso se obtuvieron en la segunda lactación en las dos razas. Estos resultados están en desacuerdo con los encontrados por BECKER y
ARNOLD (3), BLANCHARD et al. (4), DAVIS y HARLAND (8), GACULA et al. (10), ]OHNSON et al.
(15) y PARKHIE et al. (18), quienes observaron que el porcentaje de sólidos no grasos en la leche disminuye con el número de lactaciones y con la edad de las vacas. A la vez, los resultados obtenidos en este estudio están de acuerdo con los publicados
(4 y 11), donde se observaron diferencias entre razas y entre lactaciones, siendo estas diferencias a favor de la Pardo Suiza.
Cuadro
7. Sólidos no grasas (%) de la leche durante cuatro lactaciones |
|
RAZAS |
LACTACIONES |
PROMEDIOS |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
Holstein |
8,59 |
8,89 |
8,75 |
8,76 |
8,75 |
Pardo
Suizo |
9,00 |
9,15 |
8,84 |
8,95 |
8,99 |
Promedios |
8,80b |
9,02a |
8,80b |
8,85ab |
8,87 |
|
a, b Promedios
de la misma línea o columnas señalados con distintas letras
son significativamente diferentes (p<0,05) |
En el Cuadro 8 se presentan los porcentajes de sólidos no . grasos en las muestras mensuales durante las cuatro
lactaciones para las dos razas. Los valores señalan claramente que el contenido de sólidos no grasos de la leche aumenta en ambas razas desde el primer mes de lactación hasta el octavo, donde se encuentran los porcentajes más altos Las diferencias son significativas entre meses dentro de ambas razas. Estas datos son similares a los obtenidos por distintos autores (4, 11, 18 Y
25) en regiones de clima templado. A diferencia de los resultados de GAUNT et al. (11), que obtuvieron correlaciones significativas entre sólidos no grasos y el porcentaje de proteína y con la producción en este estudio, la relación no llegó al nivel de significancia. La única
Correlación significativa obtenida en este estudio del porcentaje de sólidos no graso
fue la inversa con el porcentaje de la grasa (r = 0,6266).
Cuadro 8. Sólidos no grasas de la leche en diferentes meses durante cuatro
lactaciones. |
|
RAZAS |
MESES |
Promedio |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Holstein |
8,52 |
8,53 |
8,63 |
8,70 |
8,85 |
8,90 |
8,83 |
8,99 |
8,74 |
Pardo
Suizo |
8,82 |
8,89 |
8,87 |
9,08 |
9,10 |
8,97 |
8,97 |
9,19 |
8,99 |
Promedios |
8,67 |
8,71 |
8,75 |
8,89 |
8,98 |
8,94 |
8,90 |
9,09 |
8,87 |
|
En el Cuadro 9 se presenta los datos de sólidos totales. La raza Pardo
Suiza tiene un mayor porcentaje de sólidos totales que la Holstein,
Siendo la diferencia altamente significativa.
Cuadro
9. Sólidos totales (%) de la leche durante cuatro lactaciones. |
|
RAZAS |
LACTACIONES |
PROMEDIOS |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
Holstein |
12,23 |
12,50 |
12,35 |
12,32 |
12,38b |
Pardo
Suizo |
12,83 |
12,83 |
12,91 |
12,75 |
12,84a |
Promedios |
12,53 |
12,66 |
12,63 |
12,53 |
12,61 |
|
a, b Promedios
de la misma hilera o columnas señalados con distintas letras
son significativamente diferentes (p<0,05) |
Los promedios obtenidos para las dos razas son superiores a los ,ublicados por PARKHIE
et al. (18), RAKES el al. (19), refiriéndose este ultimo a la raza Holstein únicamente. Estas diferencias se deben
probablemente a temperaturas más altas existentes en Venezuela, puesto ue COBBLE y ROGSDALE (7) trabajando en cámaras
climáticas, informaron que los porcentajes de sólidos totales, grasa y sólidos no grasos aumentan en el ambiente cálido. A la vez, las diferencias entre las
distintas lactaciones no llegaron al nivel de significancia estadística, demostrándose que el contenido de sólidos totales se mantiene relativamente uniforme durante la vida productiva de una vaca. Sin embargo, los promedios corrrespondientes a los distintos meses de lactación (Cuadro 10) resultaron diferentes en forma significativa (P< 0,01).
El estudio de los datos del Cuadro lo señala que el contenido de sólidos totales de la leche en ambas razas demuestra una tendencia a incrementarse constantemente desde el tercer mes hasta el octavo mes de lactación, similar a
lo encontrado para el porcentaje de sólidos no grasos. Los resultados coinciden con los encontrados por GAUNT
et al. (11), quienes obtuvieron los porcentajes más bajos durante los tres primeros meses de lactación y los más altos en los últimos. Entre todas las correlaciones realizadas, sólo se encontró significativo el coeficiente parcial de regresión de los porcentajes de sólidos totales y sólidos no grasos (r =0,2733).
Cuadro 10.
Sólidos totales (%) de leche en diferentes mese durante cuatro
lactaciones. |
|
RAZAS |
MESES |
Promedio |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Holstein |
12,18 |
12,03 |
12,15 |
12,14 |
12,40 |
12,35 |
12,60 |
12,80 |
12,33b |
Pardo
Suizo |
12,47 |
13,14 |
12,58 |
12,69 |
12,86 |
12,83 |
13,54 |
13,10 |
12,90a |
Promedios |
12,33c |
12,60abc |
12,37bc |
12,42bc |
12,63abc |
12,59abc |
13,07a |
12,95ab |
12,62 |
|
a, b,
c Promedios de la misma hilera o columnas señalados con
distintas letras son significativamente diferentes (p<0,05) |
El Cuadro 11 contiene los promedios de acidez por lactación de las dos razas en estudio. Hay una disminución (P < 0,01) de la acidez
de la leche desde la primera hasta la cuarta lactación para ambas razas.
Cuadro
11. Acidez (ml. NaOH/100) de la leche durante cuatro lactaciones |
|
RAZAS |
LACTACIONES |
PROMEDIOS |
1 |
2 |
3 |
4 |
|
Holstein |
19,32 |
18,11 |
16,80 |
15,82 |
17,51a |
Pardo
Suizo |
20,30 |
19,09 |
17,77 |
16,79 |
18,49b |
Promedios |
19,81 |
18,60b |
17,29c |
16,31d |
18,00 |
|
a, b,
c, d Promedios de la misma
hilera o columnas señalados con distintas letras son
significativamente diferentes (p<0,05) |
Además, la raza Holstein tiene una acidez inferior a la de la raza Pardo Suiza, siendo esta diferencia significativa (P< 0,01).
En el Cuadro 12 se presenta la acidez en los distintos meses de lactación, de ambas razas. Los promedios declinan desde el primer mes hasta el tercero, para sufrir un incremento en el cuarto mes, donde se consigue el mayor porcentaje de acidez para ambas razas.
Posteriormente se registra una disminución durante el resto de la lactación. Las diferencias son significativas (P < 0,01) entre meses. El análisis por covariancia demostró una correlación significativa (P < 0,01) entre la acidez con el porcentaje de proteína y la edad de la vaca, siendo esta relación positiva en el primer caso y negativa en el segundo.
Cuadro 12. Acidez (ml.
NaOH/100) de la leche a distintos meses durante cuatro lactaciones. |
|
RAZAS |
MESES |
Promedio |
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
|
Holstein |
18,03 |
17,74 |
17,63 |
17,99 |
17,45 |
17,18 |
17,13 |
16,97 |
17,52b |
Pardo
Suizo |
18,67 |
18,21 |
18,33 |
18,82 |
18,66 |
18,44 |
18,47 |
18,28 |
18,49a |
Promedios |
18,35ab |
17,98ab |
17,98ab |
18,41a |
18,06ab |
17,81b |
17,80b |
17,63b |
18,00 |
|
a,
b, Promedios de la misma hilera o columnas señalados con
distintas letras son significativamente diferentes (p<0,05) |
CONCLUSIONES
El estudio demostró que la leche de la raza Pardo Suiza durante todas las cuatro lactancias es más rica en todos los componentes estudiados que la de la raza Holstein. La producción de la Holstein también resultó menor a la de la Pardo Suiza, por lo que se podría tener la
impresión de que la explotación de la primera raza en Venezuela es menos recomendable que la de la segunda. Sin embargo, la diferencia en el comportamiento de las dos razas en este estudio probablemente se deba a la mayor dificultad de las vacas Holstein importadas para adaptarse al ambiente tropical. Pudiera ser que, en las generaciones siguientes nacidas en el país, esta diferencia podría reducirse aunque en regiones de clima templado el menor contenido de los componentes nutritivos de la leche de la raza Holstein son compensados por la mayor producción.
La semejanza de los datos obtenidos en este estudio con los normalmente observados en regiones de clima templado señala que el ambiente tropical no afecta en forma apreciable los componentes de la leche de vacas importadas. Las variaciones que sufren los componentes de la leche, entre y durante las distintas lactaciones, se presentan generalmente en su propio ambiente de zonas templadas en forma similar a la observada en este trabajo.
El contenido de los componentes en ambas razas aumenta en el curso de la lactación. La leche de las vacas en los últimos meses es más nutritiva que al inicio de la producción, mientras que entre distintas lactaciones la leche es más rica en proteína y sólidos no grasas durante las dos primeras. El contenido de los otros componentes estudiados presenta muy poca variación entre lactaciones.
RESUMEN
Se determinó el contenido porcentual de grasa, proteína, sólidos totales y sólidos no grasas y acidez en 1.328 muestras de leche obtenidas mensualmente en los primeros ocho meses de cuatro lactancias de vacas liolstein y Pardo Suizas. La producción diaria promedio global fue de 13,94 kg. para la Holstein y de 14,38 kg. para la Pardo Suiza, con diferencias significativas entre razas (P < 0,05) y entre lactancias y meses
(P < 0,01). El contenido de grasa fue de 3,61 % para la Holstein y de 3,76% para la Pardo Suiza influido negativamente (P < 0,01) por la cantidad de leche producida y positivamente por la edad de la vacas. El nivel proteíco fue de 3,21 % para la Holstein y de 3,35 %
para la Pardo Suiza, habiendo diferencias significativas (P <0,01) entre razas, lactancia s, meses y correlación positiva (P < 0,01) con la acidez y con el contenido de grasa. Los sólidos totales fueron de 12,38% para la Holstein y de 12,84% para la Pardo Suiza con diferencias
significativas (P < 0,01) para razas y meses. Los sólidos no grasos fueron de 8,75% para la Holstein y de 8,99% para la Pardo Suiza, existiendo diferencias significativas entre razas y lactancias (P < 0,01)
y meses (P < 0,05) con correlación negativa (P < 0,01) con la grasa. La acidez fue de 17,51 %
para Holstein y 18,49 % para la Pardo Suiza con diferencias significativas (P< 0,01) entre razas, lactancias y
meses y con influencias positivas (P < 0,01) del contenido de proteína y negativa de la edad.
SUMMARY
Percentage fat, protein, total solids and solids not fat contento and acidity was determined in 1328 samples of mi1k obtained monthly during the first eight months of four lactations of Holstein and Brown Swiss Cows. The mean daily production for Holstein and Brown Swiss was 13.94 kg. and 14.38 kg. respectively, with significant differences
between breeds (P< 0.05) lactations and month of lactations (P< 0.01). Milk fat content was of 3.61 % for Holstein and 3.76% for Brown Swiss, correlated negatively (P< 0.01) with milk production and positively with age of cows. Protein content was 3.21 % for Holstein and
3.350%for Brown Swiss, with significant differences between breeds (P< 0.01), lactations months and positively correlated with acidity (P< 0.01) and fat content. Total solids were 12.38 % for Holstein and
12.84% for Brown Swiss with significant differences (P< 0.01) between breeds and months. Solids not fat were 8.75% for Holstein and 8.99% for Brown Swiss with significant differences between breeds, lactations (P< 0.01) and months (P< 0.05), correlated negatively (P< 0.01) with fat content. The
acidity was 17.52 % for Holstein and 18.49% for Brown Swiss with significant differences (P<
0. 01) between breeds, lactations and months and was influenced positively by protein content and negatively by age.
BIBLIOGRAFIA
1. BAILEY, G. L. Studies on variations in the solids-not-fat content of milk.
J. Dairy Res., 19: 89-101. 1952.
2. BARTLETT, S. Variations in solids-not-fat content of milk. I and II. J. Dairy Res., 5: 113-123. 1934.
3. BECKER, R. B. and P. T. D. ARNOLD. Influence of season and advancing lactation on butter fat content of Jersey
milk. J. Dairy Sci., 18: 389-399. 1935.
4. BLANCHARD, R. P., A. E. FREEMAN and P. W. SPIKE. Variation in lactation yield of
milk constituents. J. Dairy Sci., 49: 853-956. 1966.
5. BODISCO, V., A. CARNEVALI, E. CEVALLOS y J. R. GÓMEZ. Cuatro lactancias consecutivas en vacas Criollas y Pardo Suizas en Maracay. A. L. P . A. Mém.,
3: 61-75. 1968.
6. BODISCO, V., E. CEVALLOS, E. J. RINCÓN, G. MAZZARRI y C. FUENMAYOR.
Efecto de algunos factores ambientales y fisiológicos sobre la producción de leche de vacas Holstein y Pardo Suizas en Maracay, Venezuela. Agron. Trop. , 21: 549-563. 1971.
7. COBBLE, J. W. and A. C. ROGSDALE. The effect of increasing environmental temperatures on the composition of the
milk. J. Dairy Sci., 32: 713 (Abs ) 1949.
8. DAVIS, R. N. and F. G. HARLAND . Variation in the constituents of milk under Arizona conditions.
II Influence of the month of lactation in cows of different Breeds. J. Dairy Sci., 30: 425-433. 1947.
9. FLETCHER, J. L. Solids -not-fat content of the milk of Holstein, Jersey and Sindhi
Jersey cows in a Louisiara Herd. J. Dairy Sci., 42: 916 (Abst.) 1959.
10. GACULA, Jr. M. C., S. N. GAUNT and R. A. DAMON. Jr. Estimates of age effect on
milk composition. J. Dairy Sci., 48: 803 (Abst.) 1965.
11. GAUNT, S. N., A. R. COWING, H. G. GILMORE, E. H. BIRDSONG and S. RUSSELL.
Protein solids-not-fat and fat variations in lactation milk records J. Dairy Sci., 45: 687 (Abst.) 1962.
12. GAUNT, S. N. and A. R. CORWING. Variation in milk composition for five breeds. J. Dairy Sci., 47: 701 (Abst.) 1964.
13. GODED, A. y MUR. Análisis de la leche. Madrid Dossat., pág. 63. 1966.
14. JARA-ALMONTE, M. y J. M. WHITE. Factores climáticos y producción de leche en la Costa Central del Perú. A.L.P.A. Mem., 7: 89-104. 1972.
15. JOHNSON, K. R., D. L. FOURT, E. A. HIBBS and R. H. Ross. Effect of
some
environmental factors on the fat and solids not-fat content of cow's milk.
J. Dairy Sci., 44: 658. (Abst.) 1961.
16. LEGATES, J. E. Genetic and environmental factors affecting the solids-not-fat composition
of milk. J. Dairy Sci., 43: 1527-1532. 1960.
17. A. O. A. C. OFICIAL METHODS OF ANALYSIS. (Ninth Edition) Assoc. of Official Agricultural Chemists. Washington D. C. 1960.
18. PARKHIE, M. R., L. O. GILMORE and N. S. FECHHEIMER. Effect of succesive lactations
gestation and season of calving on constituents oí cows milk. J. Dairy Sic., 49: 1410-1415. 1966.
19. RAKES, J. M., O. T. STALLCUP, J. S. HAYDEN. Effects of breed, sire, season and type of
forage on milk composition. J. Dairy Sci., 43: 879-880.
(Abst.) 1960.
20.
ROBERTSON, A., R. WAITE and J. C. D. WHITE. Variations in th composition of milk with particular reference to soilds-not-fat.
II. Effect of heredety. J. Dairy Research, 23: 82-86. 1956.
21.
SLACK, N. H., R. E. MATHER and K. O. PFAU. Some interrelationships between the percentages of solids-not-fat, protein and fat in
Holstein milk. J. Dairy Sci, 45: 44. (Abst.) 1962.
22.
TREECE, J. M., L. O. GILMORE, N. S. FECHHEIMER. Comparation of the orange G dye and Kjeldahl methods for determining milk proteín. J.
Dairy Sci., 42: 367-368. 1959.
23.
TREECE, J. M., L. O. GILMORE, N. S. FECHHEIMER and R. G. WASHBU Environmental factors affecting not-fat solids and protein content
of milk J. Dairy Sci., 44: 1191. (Abst.) 1961.
24.
WAITE, R., J. C. D. WHAITE and A. ROBERTSON. Variations in the chemical composition of milk with particular reference to solids-not-fat.
I. The effect of stage of lactation, sea son of year and age of the cow. J. Dairy Res., 23:
65-69. 1959.
25.
WILCOX, C. J., K. O. PFAU, R. E. MATHER and J. W. BARTLETT. Effect of stage of lactation and pregnancy on the solids not-fat content of cows milk.
J. Dairy Sci., 41: 1843. (Abst.) 1958.
26.
WILCOX, C. J., K. O. PFAU, R. E. MATHER and J. W. BARTLETT. Genetic and environmental influences upon solids-not-fat content of cow's milk. J. Dairy Sci., 42: 1132-1146. 1959. |