Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 25  >  Articulo


Agronomía Tropical 25(6): 511-516. 1975

OBSERVACIONES DE TRES CASOS DE APLASIA SEGMENTARIA DEL
 CONDUCTO DE MULLER**

Tiburcio Linares*

*Facultad de Ciencias Veterinarias. - U.C.V. -
Dpto. de Sanidad Animal. Cátedra Medicina II.
Maracay. Venezuela.

**Trabajo presentado en el II Congreso latinoamericano
de Buiatría. Maracaibo. Edo. Zulia - Venezuela. Febrero 1975.


INTRODUCCION

La aplasia segmentaria de los conductos de Muller ha sido descrita, en diferentes oportunidades, en la literatura internacional como una condición similar a la "enfermedad de las novillas blancas", debido a la asociación de estos defectos genéticos con el color blanco de la piel. Aún cuando esta anomalía es más común en la raza Shorthorn blanca (1, 3, 5, 8), también se ha reportado en el Shorthorn rojo y ruano (5) y en otras razas bovinas (2, 6, 7).

Actualmente, hay la tendencia a incluir la "enfermedad de las novillas blancas" bajo la terminología más apropiada de aplasia segmentaria de los conductos de Muller (4, 6). El hecho de agrupar las anormalidades genitales similares en una misma denominación, no significa que tengan un mismo origen.

Para Venezuela no fue posible localizar literatura que refiera la incidencia de aplasia segmentaria de los conductos de Muller. Este trabajo ha sido preparado con carácter informativo y para despertar el interés por la incidencia de esta anomalía en animales cebuinos.

DESCRIPCION DE LOS CASOS

Por palpación rectal se detectaron tres cases de aplasia segmentaria de los conductos de Muller en dos novillas Brahman registradas y una mestiza.

Para la descripción de los cases se identificaron las dos novillas Brahman como "A" y "B", mientras que para el otro case se empleó la denominación de "mestiza".

CASO "A". Novilla Brahman registrada, nacida el 03-05-71, en un rebaño dedicado a la producción de sementales en el Estado Portuguesa, Venezuela. Se efectuó la primera palpación rectal el 12-04-72, porque todas las hembras nacidas en la temporada de partos del año 1971 se incluyeron en un proyecto para determinación de edad y peso a pubertad por detección del primer cuerpo lúteo. En esa oportunidad, se diagnosticó la ausencia del cuerno derecho y no fue posible palpar el ovario derecho, mientras que no se determinó alteración alguna sobre cérvix, cuerno izquierdo y ovario izquierdo. Posteriormente y de acuerdo al proyecto de determinación del cuerpo lúteo, el animal fue palpado entre 24 y 28 días hasta el 17-05-73, fecha en la cual el animal fue eliminado por cuanto sus compañeras iniciarían la primera temporada de manta a partir del mes de junio de 1973. No fue posible recuperar los genitales debido a que el dueño vendió el animal y el comprador no precisó su destino.

Figura 1. Caso de aplasia total del cuerno derecho en novillas Brahman registrada.

Figura 1. Caso de aplasia total del cuerno derecho en novillas Brahman registrada.

CASO "B". Novilla Brahman registrada, nacida el 21-03-72 en la misma finca que la anterior. Se efectuó la primera palpación rectal el 21-05-73, porque todas las hembras nacidas en la temporada de manta del año 1972 se incluyeron en el proyecto sobre pubertad. En esa oportunidad se diagnosticó la ausencia del cuerno derecho, pero se constató la presencia del ovario del mismo lado, igualmente no se apreciaron anormalidades en cérvix, cuerno izquierdo, ni ovario del mismo lado. Al igual que el anterior case, el animal fue palpado entre 24 y 28 días, hasta el 27-06-74, fecha en la cual el animal fue eliminado, sin embargo, se mantuvo en el rebaño y entró a una temporada de manta de tres mesas de duración (02-07 al 09-10-74), en condiciones de manejo similares a sus contemporáneas. En el examen rectal practicado 45 días después de finalizada la temporada de manta, no se apreciaron signos de preñez. El animal fue sacrificado en diciembre de 1974, constatándose la aplasia del cuerno derecho (Figura 1 y 2), no se apreciaron lesiones de vagina, cérvix, salpinge, ni ovarios.

CASO "MESTIZA". Novilla mestiza (3/4 Cebú 1/4 Criollo). No hay registro de la fecha de nacimiento, sin embargo, se calculo edad + o-3 años por las características de los incisivos. El animal fue palpado con motive del diagnóstico final de preñez, correspondiente a una temporada de manta limitada a 6 mesas (01-05 al 30-10-73) en una finca ubicada en Aragua de Barcelona, Edo. Anzoátegui, Venezuela.

Figura 2. Caso de aplasia total del cuerno derecho en novilla Brahman registrada.

Figura 2. Caso de aplasia total del cuerno derecho en novilla Brahman registrada.

 

Figura 3. Caso de aplasia total del cuerno derecho en novilla mestiza (3/4 cebú - 1/4 criollo).

Figura 3. Caso de aplasia total del cuerno derecho en novilla mestiza (3/4 cebú - 1/4 criollo).

 
Figura 4. Caso de aplasia parcial del cervix en novillas mestizas (3/4 cebú 1/4 criollo).
Figura 4. Caso de aplasia parcial del cervix en novillas mestizas (3/4 cebú 1/4 criollo).

En esa oportunidad se diagnosticó que no existían signos de preñez, la ausencia del cuerno derecho y se constató la presencia del ovario del mismo lado, igualmente, la presencia del cuerno y ovario izquierdo como también del cérvix. El animal fue sacrificado, observándose la aplasia del cuerno derecho (Figure 3), no se apreciaron lesiones de vagina, salpinge y ovarios, pero se constató aplasia del conducto cervical, tal y como se aprecia en la Figura 4.

DISCUSION

Se considera que cuando la aplasia segmentaria interesa a uno de los cuernos, la condición se denomina útero unicorneo (6).

En los tres cases descritos se constató la aplasia del cuerno derecho, observación que concuerda con lo anotado por ROBERTS (6).

El estudio de los pedigree, correspondiente a las novillas Brahman registradas, no permite evidenciar una probable determinación genética. En el otro case descrito no existe registro de los padres, dada la naturaleza de la explotación. Diferentes investigadores, reportados por ROBERTS (6), consideran que definitivamente la aplasia segmentaria de los conductos de Muller en ganado Shorthorn, es causada por un gen autosómico recesivo ligado al gen para el color blanco que en estado de homocigosis determine el color blanco y el ruano en estado de heterocigosis. La acción sobre los órganos genitales de este gen está limitada al sexo femenino y sólo los conductos de Muller están afectados (5).

RESUMEN

Se describen tres cases de aplasia segmentaria en dos novillas Brahman puras y una mestiza (3/4 Cebú 1/4 Criollo). El diagnóstico se estableció por palpación rectal y observación directa mediante sacrificio de los animales. En los cases descritos, se encontró aplasia total del cuerno derecho y en el case de la novilla mestiza, aplasia parcial del cérvix. Se efectuó el estudio genealógico en dos novillas Brahman puras y no se encontró indicación de una probable determinación genética. En el otro case no fue posible por ser un animal mestizo cuyos padres no se conocían, dada la naturaleza de la explotación. Este tipo de aplasia ha sido extensamente descrita en razas Bos taurus (Shorthorn, Angus, Holstein, Jersey, Guernsey, Ayrshires , pero hay pocas observaciones en Bos indicus, especialmente Brahman. En Venezuela no fue posible encontrar referencias bibliográficas sobre esta anormalidad en hembras cebuinas.

SUMMARY

Three cases of Segmental Aplasia of the Mullerian Ducts are described, two in Brahman heifers and one in a cross-breed (3/4 Zebu 1/4 Criollo). The diagnosis was stablished by rectal palpation and slaughtering the animals. Complete aplasia of the right horn was observed in the three cases. The cross-bred heifer presented parcial aplasia of the cérvix. It was not possible to find indication of a probable genetic determination by studying the Brahman heifers pedigree. Due to the breeding program the cross-bred's parents were unknow. 

This type of aplasia has been described in Bos taurus brads (Shorthorn, Angus, Holstein, Jersey, Guernsey, Ayrshire) but there are few observations in Bos indicus, specially in Brahman. For Venezuela no case of this abnormality in Zebu is reported in the literatura.

BIBLIOGRAFÍA

BOYD, W. L. A Clinical Study of White Heifer Disease. Cornell Vet. 34, 337-345. 1944.

FINCHER, M. G., and W. L. WILLIAMS. Arrested Development of the Mullerian Duts Associated with Inbreeding. Cornell Vet., 16: 1-19. 1926.

GINTHER, O. I. Segmental Aplasia of the Mullerian Ducts (White Heifer Disease) in a White Shorthorn Heifer. J. Am. Vet. Med. Ass. 146. 2: 133-137. 1965.

JUBB, K. V., and P. C. KENNEDY. Pathology of Domestic Animals. Vol. 1. Academic Press, New York, N. Y. 1963.

RENDEL, J. M. White Heifer Disease in a Herd of Dairy Shorthorns J. Genet. 51: 89-94. 1952.

ROBERTS, S. J. Veterinary Obstetrics and Genital Diseases. Second Edition. Published by the Author Ithaca New York. 460-461. 1971.

ZEMJANIS, R., L. L. LARSON and R. P. BHALLA. Clinical incidence of genital abnormalities in the Cow. J. Am. Vet. Med. Ass., 139: 1015-1018. 1961.

SPRIGGS, D. N., Heifer Disease. Vet. Rec., 58, 37: 405-409 y 38: 415-418. 1946.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 25  >  Articulo