Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 26 > Articulo |
Agronomía Tropical. 26(4): 321-335. 1976
|
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
INTRODUCCIONAunque el virus del grabado del tabaco (VGT) es muy frecuente en las siembras de tabaco en Venezuela, hasta ahora sólo había sido detectado en unas pocas muestras de tomate (7, 8 y 11); careciéndose de una información completa acerca de los síntomas que muestran en el campo las plantas afectadas, variedades de tomate atacadas, difusión de la virosis en el país, plantas hospederas, efecto sobre el rendimiento, etc.... Algunos de esos aspectos han sido investigados en el presente trabajo al comprobarse durante el curso del mismo, que síntomas aparentemente virales frecuentemente observados en siembras de tomate durante reconocimientos realizados a partir de 1970, eran causados en su mayoría por dicho virus MATERIALES Y METODOSPara las inoculaciones mecánicas se maceraron pedazos de las hojas a probar en morteros fríos junto con 1% K2HPO4 + Mg2Si3O8.5H2O a un pH de 8,5 (6), y el jugo resultante fue aplicado sobre las hojas de las plantas indicadoras. Antes de la inoculación dichas hojas habían sido espolvoreadas con Carborundum 600, y después de ésto fueron lavadas con agua del chorro. Las plantas indicadoras fueron cultivadas en potes llenos de suelo esterilizado dentro de invernaderos libres de insectos, cuya temperatura media era de 20°C para los ubicados en la Estación Experimental Bajo Seco (EEBS) y de 26°C para aquellos situados en el Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC), con máximas de 28ºc y 25ºC respectivamente durante las horas más calientes del mediodía. Dichas plantas fueron inoculadas mecánicamente o por medio de áfidos cuando tenían 1-3 semanas de edad y después de la inoculación fueron mantenidas por tiempo variable bajo observación en invernaderos similares a los antes mencionados. Para las pruebas de transmisión con áfidos, Myzus persicae Sulz. procedentes de una cría sana fueron mantenidos en ayuna por 4-6 horas y luego se les permitió un período de acceso < 2 minutes sobre las hojas enfermas; transfiriéndolos inmediatamente después a plantas sanas de tabaco 'Samsun' en donde se les permitió alimentarse por unos 30 minutos. Transcurrido ese tiempo, dichas plantas fueron asperjadas con un insecticida y pasadas al invernadero. Para determinar la influencia del VGT sobre el desarrollo y rendimiento del tomate, 10 plantas sanas de la variedad 'Marglobe' sembradas en bolsas de polietileno de aproximadamente 5 Kg. de capacidad llenas de suelo esterilizado, fueron inoculadas manualmente con un aislamiento del VGT procedente de tomate. Igual número de plantas se dejaron como testigo. En las condiciones de invernadero, el desarrollo y la fructificación tanto de las plantas inoculadas como de los testigos sanos, fue pobre. Los frutos fueron cosechados y pesados cuando comenzaban a madurar, excepto en la última cosecha cuando se retiraron todos los frutos, incluyendo los verdes. Después de 5 meses de la siembra, cuando ya las plantas comenzaban a secarse, fueron retiradas de las bolsas de polietileno y se les lavaron las raíces. Cada una fue pesada y medida desde la punta de las raíces hasta el cogollo. Las preparaciones para ser observadas al microscopio electrónico fueron hechas según el método de "enjuague" (leaf-dip) de BRANDES (3), sumergiendo el borde recién cortado de pedacitos de hojas en gotas de 0,2 % de ácido fosfotúngstico a un pH de 6 colocadas sobre rejillas de cobre cubiertas con una película de Formvar reforzada con C arbó n. Las preparaciones fueron examinadas e n un microscopio electrónico JEM 100B. RESULTADOS Observaciones de Campo: En siembras de tomate localizadas en los alrededores de Maracay y en Salom, Edo. Yaracuy, se observó a finales de 1970 una enfermedad aparentemente viral, caracterizada por moteado y fuerte deformación de las hojas, que se mostraban pequeñas, retorcidas, arrugadas y ligeramente filiformes (Fig. 1, arriba). Las plantas presentaban diversos grados de enanismo, aparentemente relacionado con la edad en que contrajeron la enfermedad. Desde 1970 hasta el presente se ha continuando observando la enfermedad en los mismos sitios, pero siempre más difundida en las siembras de Salom, en donde alcanzó una difusión del 100% en algunas parcelas a finales de 1971. En ninguno de los dos sitios se notó diferencia apreciable en la difusión de la enfermedad entre las diversas variedades de tomate bajo cultivo. Debido a la alta difusión de la enfermedad en las siembras de Salom, se realizaron observaciones sobre las malezas que crecían dentro y en los alrededores de dichas siembras, a fin de determinar si eran hospederas del virus que estaba atacando al tomate. Una de esas malezas, Cassia tora L.., de frecuente ocurrencia tanto en dicha zona como en el resto del país, a menudo mostraba síntomas de moteado y deformación del follaje (Fig. 2, abajo der.), los cuales eran causados por el VGT según se determinó en otra oportunidad (4). Otras malezas que se encontraron mostrando síntomas fueron: Solanum americanum Miller var. americanum,*(Esta especie hasta hace poco tiempo era señalada como S. nigrum L., pero según JENNIFER M. EDMONS (Kew Bulletin 27: 95-114, 1972) ésta no ha sido encontrada en Sur America.) ocasionalmente se encontraron plantas exhibiendo moteado; Datura stramonium L.., sólo en pocas ocasiones se encontraron plantas mostrando moteado y fuerte deformación de las hojas que se presentaban arrugadas y filiformes (Fig. 2, abajo der.); finalmente, Solanum seaforthianum Andr., que es una enredadera que se encontró preferentemente en sitios sombreados en las empalizadas, frecuentemente presentaban síntomas de moteado (Fig. 2, abajo izq.) algunas veces acompañado de deformación del follaje. Todas estas malezas están ampliamente distribuidas en el país, y a excepción de D. stramonium, la cual era poco frecuente en las parcelas visitadas, todas eran muy comunes en la zona. Identificación de los Virus: Huéspedes (Transmisión Mecánica): El VGT fue identificado en base a los síntomas que mostraron las siguientes plantas indicadoras inoculadas mecánicamente: Capsicum annum L.. var. 'Yolo Wonder': Aclaramiento de las venas, moteado y bandas verde oscuro a lo largo de las venas y leve deformación de las hojas con infección sistémico. Capsicum frutescens L.. var. 'Tabasco: Clorosis, marchitez severa y enanismo (Fig 2, centro izq.). Datura stramonium L..: Puntos cloróticos en hojas inoculadas y aclaramiento de las venas, moteado, arrugamiento y deformación de las hojas infectadas sistémicamente. Con el tiempo la deformación se hace más severa tornándose las hojas filiformes. Lycopersion esculentum Mill. var. 'Marglobe': la infección sistémica se caracteriza por aclaramiento de las venas, moteado, deformación de las hojas semejante a la que muestran en el campo las plantas afectadas y enanismo. Ocasionalmente las hojas de algunas plantas inoculadas se muestran extremadamente filiformes recordando al síntoma de "hoja de helecho" (fern-leaf), lo cual puede estar relacionado con las condiciones de luz y temperatura dentro del invernadero (Fig. 2, arriba iz.). Nicotiana glutinosa L..: Aclaramiento de venas, moteado y deformación de las hojas con infección sistémico. N. tabacum L.. var. 'Samsun': Ocasionalmente tenues puntos cloróticos en las hojas inoculadas. En las hojas infectadas sistémicamente, fuerte aclaramiento de las nervaduras, moteado y presencia de bandas verde oscuro a lo largo de las venas. Mluy raramente en esas hojas se notaron tenues dibujos necróticos. Physalis peruviana L..: Moteado y fuerte deformación del follaje infectado sistémicamente que con el tiempo se torna filiforme. Para identificar al virus del mosaico del tabaco (VMT) se tomó en cuenta la sintomatalogía presentada por algunas de las indicadoras antes mencionadas al ser inoculadas por vía mecánica. A continuación se describen los principales síntomas provocados por el VMT en dichas indicadoras:
N. glutinosa: lesiones locales necróticas a los 3-4 días después de la inoculación con posterior formación de un halo negro alrededor de ellas, y sin presentar infección sistémica. N. tabacum var. 'Samsun': mosaico sistémico y deformación de las hojas que muestran el borde ondulado y formación de ampollas en la lámina. C. frutescens var. 'Tabasco': las hojas inoculadas mostraban parches necróticos. D. stramonium: lesiones locales y parches necróticos en hojas inoculadas, sin síntomas sistémicos. Muestras de plantas de tomate de las siguientes variedades: 'Ace', 'ES 24', 'H 1370', 'Homestead Elite', 'Manapal' y 'VF 1402' resultaron positivas para el VGT. Estas muestras habían sido colectadas en Salom y alrededores de Maracay de plantas que mostraban los síntomas típicos de la enfermedad. Asimismo, muestras de C. tora y de D. stramonium con los síntomas antes descritos también resultaron positivas por el VGT. Plantas sanas de estas malezas fueron inoculadas manualmente con los aislamientos correspondientes a cada una, reproduciéndose en ellas los mismos síntomas observados en el campo. Las muestras de S. seaforthianum estaban infectadas con diversos virus, de los cuales fue posible identificar al VGT y al VMT; otros dos virus no identificados que también fueron detectados en dichas muestras. están siendo identificados actualmente. El material enfermo de S. seaforthianum frecuentemente estaba doblemente infectado por el VGT y por el VMT, así como también por estos dos virus junto con uno de los no identificados. Aislamientos del VMT procedentes de plantas enfermas de S. seaforthianum produjeron un tenue moteado casi imperceptible en plantas sanas de esta especie inoculadas mecánicamente, siendo el virus recobrado al ser inoculado este material sobre las plantas indicadoras del VMT. Cuando ocurrían juntas, el VGT se separó del VMT mediante transmisión en forma no persistente por media de M. persicae. Al inocularse manualmente estos aislamientos del VGT sobre plantas sanas de S. seaforthianum, éstas mostraron moteado y fuerte deformación del follaje. (Figs. 2 centro der. y 3). El VGT fue recobrado de este material mediante inoculación mecánica sobre las plantas indicadoras empleadas para identificarlo.
Por otra parte, en las siembras de Salom algunas pocas plantas de tomate mostraban los síntomas típicos de otra virosis del tomate que ocurre en el país, el mosaico amarillento (5). Debido a la alta difusión del VGT en dichas siembras, se pensó que las plantas que mostraban síntomas del mosaico amarillento podrían estar también infectadas con el VGT En efecto. en varias muestras tomadas se detectó la presencia de ambos al ser inoculadas mecánicamente sobre plantas sanas de tomate var. 'Marglobe' y de C. fratescens var. 'Tabasco'. Los síntomas que mostraron las plantas de tomate 'Marglobe' eran similares a los del mosaico amarillento, si bien dichas plantas también estaban infectadas con el VGT, hecho que se comprobó mediante la inoculación manual de muestras de ellas a las indicadoras propias para identificarlo. En cambio, las plantas de C. frutescens 'Tabasco', inmunes al mosaico amarillento (11), exhibieron la sintomatología típica del VGT, y sólo este virus fue recobrado de ellas al inocularse manualmente muestras de estas plantas sobre las otras indicadoras del VGT. Es de hacer notar que previo a este trabajo UZCÁTEGUI (11) Y LASTRA Y UZCÁTEGUI (8) habían reportado la transmisión mecánica del mosaico amarillento . Por otra parte, en algunas siembras localizadas en los alrededores de Santa Cruz, Edo. Aragua, frecuentemente las plantas de tomate mostraban síntomas más severos que los que causa el VGT, caracterizados por deformación pronunciada del follaje, el cual aparecía arrugado, retorcido y de textura más gruesa que lo normal (Fig 1, abajo). En inoculaciones manuales realizadas con muestras de este material, consistentemente se recobró el VMT, y ocasionalmente del mismo material también se recobró el VGT mediante transmisión con M. persicae. Plantas sanas de tomate 'Marglobe' inoculadas manualmente con algunos de estos aislamientos del VMT mostraron síntomas semejantes a los antes descritos. Transmisión con áfidos: Aislamientos del VGT de tomate, C. tora y S. seaforthianum fueron transmitidos en forma no persistente por M. persicae. Microscopia electrónica: Preparaciones de aislamientos del VGT de tomate y de C. tora observadas al microscopio electrónico revelaron la presencia de partículas filamentosas (Fig. 4). En 45 partículas medidas la longitud normal fue de 725 nm. Susceptibilidad al VGT: A fin de determinar si otras variedades de tomate cultivadas en el país y diferentes a las que se encontraron en el campo afectadas por el VGT, eran también susceptibles a éste, se inocularon manualmente en el laboratorio con aislamientos del VGT de tomato y de C. tora, plantas sanas de las siguientes variedades de tomato:*(Semillas de algunas de estas variedades fueron gentilmente suministradas por el Ing. Agr. S. Colmenares, C. A. Venezolana de Alimentos, Tocorón, Estado Aragua). 'ES 58', 'H 1370',
'Perita injerta', 'Roma', 'Rutgers', 'San Marzano' 'VF 10' y 'VF 145'. Todas estas plantas exhibieron la sintomatología típica del VGT, demostrando ser susceptibles al virus. Asimismo, plantas de lycopersicon pimpinellifollium Dun., L. esculentum 'P.I. 126955' * y L. hirsutum 'P.I. 127827' * inoculadas en la misma forma, también resultaron susceptibles al virus, mostrando la primera la sintomatalogía típica; en cambio, L. esculentum 'P.I. 126955 mostró síntomas leves y L. hirsutum 'P.I. 127827' exhibió síntomas aún más tenues, casi imperceptibles, si bien el virus fue recobrado de esas plantas. Influencia del VGT sobre el rendimiento: Para averiguar la magnitud de las pérdidas ocasionadas por el VGT, así como para constatar su influencia sobre el desarrollo de las plantas afectadas, se realizó una prueba comparando plantas de tomate 'Marglobe' inoculadas con un aislamiento del VGT procedente de tomate y plantas sanas. Los resultados de esta prueba, reunidos en el cuadro 1 demuestran que el desarrollo (Fig. 2, arriba der.) y la producción de las plantas inoculadas fue sensiblemente inferior al de las sanas.
DISCUSION En el presente trabajo se demuestra que una enfermedad del tomate, caracterizada por moteado, deformación del follaje y enanismo, que se encontró muy difundida en siembras ubicadas en Salom, Edo. Yaracuy, era causada por el VGT, ya que los síntomas que exhibieron varias plantas indicadoras inoculadas mecánicamente con ese material, eran semejantes a los descritos en la literatura para ese virus (10). La ausencia de necrosis y la presencia de bandeado verde oscuro a lo largo de las venas de algunas de esas indicadoras, sugiere que se trata de cepas suaves del virus (1, 2). El hecho de que aislamientos de este virus fueron transmitidos en forma no persistente por M. persicae y que preparaciones del virus observadas al microscopio electrónico contenían partículas filamentosas de 725 nm. de longitud, confirma la identificación del mismo, pares estos resultados concuerdan con la información reportada en la literatura para el VGT (10). La determinación de las malezas que son hospederas naturales de este virus, es de suma importancia para su control, pues se trata de un virus no persistente. Varias malezas que mostraban síntomas y que fueron encontradas dentro y en los alrededores de las siembras de Salom, resultaron estar infectadas con el VGT y otros virus. S. sesforthianum, además del VGT, se encontró infectada con el VMT y otros dos virus que actualmente se están identificando. Esta maleza no había sido señalada con anterioridad como huésped del VGT y VMT, hasta tanto se logró averiguar en una revisión de la literatura. C. tora y D. stramonium estaban infectadas con el VGT, en tanto que S. americanum lo estaba por el VMT. D. stramonium y S. americanum se señalan por primera vez en el país como hospederas de esos virus. Todas estas malezas, ampliamente distribuidas en el país, constituyen fuente de inóculo y de perpetuación de estos virus, de donde pueden ser diseminados a cultivos cercanos, ya sea por medio de áfidos vectores en el caso del VGT, o por contacto en el caso del VMT. S. seaforthianum es un foco particularmente importante por tratarse de una planta perenne y ser huésped de varios virus. Muchas de las principales variedades de tomate cultivadas en Venezuela resultaron ser susceptibles al VGT, ya sea en pruebas de inoculación en el laboratorio o porque fueron encontradas enfermas en el campo. Asimismo, un material de especies y cultivares de Lycopersicon que fue probado para averiguar su comportamiento frente al virus, también resultó susceptible; si bien L. hirsutum 'P. I. 127827', uno de los cultivares tolerantes (9 y comunicación personal ) que fueron probados, a pesar de ser susceptible, mostró síntomas muy leves al ser inoculado con nuestros aislamientos, revelando tolerancia y constituyendo un material promisor para el caso de que sea posible transferir dicha tolerancia a variedades comerciales. Sin embargo, hasta tanto no existan en el mercado variedades tolerantes o resistentes al virus adaptadas a nuestras condiciones, el control del mismo debe continuar basándose en medidas tales como la erradicación de las malezas hospederas de éste. Los resultados de una prueba comparativa de invernadero entre plantas de tomate 'Marglobe' inoculadas con el VGT y plantas sanas, demuestran que dicho virus puede causar pérdidas apreciables en el rendimiento, alrededor del 28% en este caso, y constituirse en un factor limitante del cultivo si la difusión es alta como en el caso de las siembras de Salom. RESUMENSUMMARYBIBLIOGRAFIA1. ANDERSON, C. W. Cassia tora a leguminous host of tobacco etch virus. Plant Disease Reptr . 38: 736-738. 1954. 2. BAWDEN, F. C. and KASSANIS, B Some properties of tobacco etch viruses. Ann. Appl. Biol. 28: 107-118, 1941. 3. BRANDES, J. Einige bemerkungen í¼ber den nachweis von kartoffelviren mit hilfe des elektronen-mikroskops. Proc. 4th Conf. Potato virus diseases, Braunschweig. pp. 170-175. 1961. 4. DEBROT C., E. A. Cassia tora L., huésped natural del virus del grabado del tabaco (tobacco etch virus) en Venezuela. Agronomía Tropical 24: 21-26. 1974. 5. DEBROT C., E. A., HEROLD, F. y DAO, F. Nota preliminar sobre un "mosaico amarillento" del tomate en Venezuela. Agronomía Tropical 13: 33-41. 1963. 7. HECHT-POINAR, E. I. and YARWOOD, C. E. Magnesium trisilicate increases virus transmission. Virology 29:351-353. 1966. 8. HEROLD, F . Tobacco etch virus in Venezuela. Plant Disease Reptr . 54: 344345. 1970. 9. LASTRA, R. y UZCÁTEGUI, RAFAELA DE. Viruses affecting tomatoes in Venezuela. Phytopath. Z. 84: 253-258. 1975. 10. RAYMER, W. B. Tobacco etch virus tolerance in tomato. Phytopathology 61: 907. 1971 (Abst.). 11. SHEPHERD, R. J. and PURCIFULL, D. E. Tobacco etch virus. En: CMI/AAB Descriptions of plant viruses NP 55, 1971. 4 p. 12. UZCÁTEGUI, RAFAELA DE. Caracterización biológica del virus "mosaico amarillento" del tomate. Tesis de grado. Universidad Central de Venezuela, Facultad de Ciencias, Escuela de Biología, 1974. 93 pp. (Multigrafiado). |
|
Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 26 > Articulo |