Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 29  >  Articulo

Agronomía Tropical 29(3): 231-249. 1979

CONCENTRACION DE HEMOGLOBINA 
NITROGENO UREICO Y CREATININA EN 
BOVINOS LECHEROS DE LA ZONA 
CENTRO-OCCIDENTAL DE VENEZUELA.

Palma Fasano de Magnífico*, Edgar Otaiza V. * y Vicente Cumare*

* Cátedra de Bioquímica. Facultad de Ciencias Veterinarias.
 Universidad Central de Venezuela.
 Apartado 4636. Maracay- Venezuela.


INTRODUCCION


Es escasa la literatura venezolana relativa a la concentración o valores de las principales variables de bovinos de carne y leche, estudiados bajo las formas comunes de manejo y explotación de los animales, y sometidos estos a las condiciones típicas de alimentación y ambiente del país. VALERI (40) inició en Venezuela estos estudios al analizar las proteínas sericas en bovinos importados, lo que fue continuado luego por DI MICHELLE, OTAIZA y VALERI (9) y por FASANO, OTAIZA y VALERI (11), sobre animales de varias razas y grados de mestizaje, nacidos en Venezuela.

Este mismo grupo de trabajo ha continuado la realización de un estudio sistemático de algunas variables sanguíneas de bovinos (4, 6-9, 11, 13, 21, 25, 26), manejados en las condiciones anotadas, con el objetivo de tener un inventario de la calidad del bovino venezolano, sobre el cual poder fundamentar criterios de diseño tendientes a incrementar los niveles de producción bovina en el país. Esas investigaciones han demostrado que los valores de algunas variables sanguíneas de bovinos, estudiados en las condiciones anotadas, no concuerdan con las citadas en la literatura.

DI MICHELLE (6) realizó un estudio de algunas de esas variables, entre ellas nitrógeno ureico y creatinina, tanto en bovinos como en otros animales domésticos y de laboratorio. MEJIA (21) determinó valores hematológicos y de transaminasas en mautas lecheras del centro del país. DI MICHELLE Y OTAIZA (8,9) estudiaron igualmente variables hematológicas (8) Y de nitrógeno ureico y creatinina (9) en bovinos hembras de los Estados Carabobo y Guárico.

Para completar el cuadro anteriormente citado, este trabajo tiene como objetivo la búsqueda de las concentraciones de hemoglobina, nitrógeno ureico y creatinina en bovinos lecheros de varias razas y grados de mestizaje, ubicados en cuatro Estados de la zona Centro-Occidental de Venezuela, animales que fueron manejados y explotados en las formas y condiciones ya indicadas.

MATERIALES Y METODOS

Se tomó una muestra de sangre de cada uno de los 624 bovinos hembras seleccionados, procedentes de 30 fincas organizadas de los Estados Lara, Falcón, Portuguesa y Yaracuy. Los animales tenían una edad promedio de 5 años, con excepción del lote Cebú Puro de Yaracuy, los cuales eran de 12 meses. Los animales se agruparon según el siguiente esquema:

Estado Falcón: Mestizo Cebú (80 animales) y Mestizo Pardo Suizo 171 animales). Procedían de ocho fincas ubicadas en los Distritos Acosta, Federación, Silva y Zamora.
Estado Lara: Mestizo Cebú (85 animales), Mestizo Pardo Suizo 187 animales), Mestizo Holstein (20 animales) y Holstein Puro (20 animales) Se escogieron de 11 fincas de los Distritos Iribarren, Palavicino y Torres.
Estado Portuguesa: Mestizo Cebú (61 animales), Mestizo Pardo Suizo (30 animales) y Cebú Puro (29 animales). Procedían de 4 fincas ubicadas en los Distritos Esteller, Ospino y Turén.
Estado Yaracuy: Mestizo Cebú (60 animales), Mestizo Pardo Suizo (40 animales), Mestizo Holstein (20 animales) y Cebú Puro (20 animales). Procedían de 7 fincas situadas en los Distritos Bolívar y San Felipe.

Los animales estaban clínicamente sanos, habían recibido las vacunas reglamentarias y se clasificaron en base a datos de registro y fenotípicamente. Detalles acerca de la alimentación y manejo de los animales así como la fecha y forma del muestreo, se describen en otro trabajo (11).

La concentración de la hemoglobina se determinó por el método colorimétrico de SHEARD, SANFORD y OSTEMBERG (34), con d colorímetro Leitz.

La creatinina se determinó en suero según el método de FOLIN y WU (12), con el Spectronic (20) de Bausch y Lomb.

Para la determinación del nitrógeno ureico en sangre total se empleó el método de LEVINE, LEON y STEIGMAN (20), utilizando igualmente el Spectronic 20 para las lecturas. 

Para el cálculo estadístico, los 4 grupos de animales del Estado Lara se sometieron a la prueba de DUNCAN (16a). En los demás Estados se efectuó la comparación por medio de la prueba de "t" (1, 11, 23, 30). En la comparación entre Estados se consideraron solamente los promedios obtenidos en grupos de animales comunes en los mismos. Detalles adicionales se dan en otra parte (11).

RESULTADOS

En los Cuadros 1 al 4 se presentan, por cada uno de los Estados considerados, los valores promedios y desviación típica de cada una de las tres variables sanguíneas investigadas. Dentro de cada Cuadro se agrupan los resultados por raza o mestizaje de los animales.

En el Estado Falcón (Cuadro 1) resultaron significativas (P<0,01) las diferencias de los promedios de hemoglobina y creatinina, entre los dos grupos de animales: Mestizo Cebú y Mestizo Pardo Suizo.

En el Estado Lara se obtuvieron los resultados agrupados en el Cuadro 2. La prueba de DUNCAN arrojó diferencias significativas al 5% para la hemoglobina, al comparar Mestizo Pardo Suizo y Holstein Puro, Mestizo Cebú con Holstein Puro, Mestizo Holstein con Holstein Puro y Mestizo Pardo Suizo con Mestizo Holstein.

Con relación a la creatinina, las diferencias fueron al comparar los Mestizo Cebú con Mestizo Pardo Suizo, Mestizo Pardo Suizo con Holstein Puro, Mestizo Holstein con Holstein Puro y Mestizo Cebú con Holstein Puro.

Las comparaciones realizadas con la variable nitrógeno ureico mostraron diferencias entre Mestizo Pardo Suizo y Holstein Puro, Mestizo Cebú y Holstein Puro y Mestizo Holstein con Holstein Puro.

En el Estado Portuguesa (Cuadro 3) se establecieron las diferencias mediante la prueba de "t", tratamiento que dio los siguientes resultados: Al comparar los promedios de los animales Mestizo Cebú con Mestizo Pardo Suizo, las diferencias de las tres variables estudiadas fueron significativas al 1%, lo mismo que al comparar los Mestizos Pardo Suizos con los Cebú Puro. Al comparar Mestizo Cebú con Cebú Puro, solamente la creatinina mostró diferencia significativa (P<0,01).

En el Estado Yaracuy (Cuadro 4) no se incluyeron en la comparación a los animales Cebú Puro, por tener 12 meses de edad.

Al comparar los animales Mestizo Cebú con los Mestizo Pardo Suizo, las diferencias fueron: significativa al 5% para el nitrógeno ureico y significativa al 1% para la hemoglobina y la creatinina. No hubo diferencias significativas al comparar los promedios de los animales Mestizo Cebú con Mestizo Holstein. La comparación de los Mestizos Pardo Suizo con 

 

CUADRO 1. Comparación de valores promedios y desviación típica de las variables indicadas, obtenidas en 152 bovinos hembras (edad promedio: 5 años) localizados en ocho fincas del Estado Falcón.


Mestizo Cebú Mestizo Pardo 
Suizo

Hemoglobina (g/100 ml) 11,8 ± 1,6 (79)1      ** 9,8 ± 1,4 (72)
Creatinina (mg/100 ml) 1,5 ± 0,3 (80)         ** 1,2 ± 0,2 (72)
N . Ureico (mg/100 ml) 16,9 ± 3,7 (80) 17,5 ± 3,3 (52)

()1 = Tamaño de la muestra.
** = Diferencia significativa (P<0,01)


CUADRO 2. Comparación de valores promedios (prueba de Duncan) y desviación típica de las variables indicadas, obtenidos en 212 bovinos hembras (edad promedio: 5 años) localizados en once fincas del Estado Lara.


Mestizo Cebú n=85 Mestizo Pardo
Suizo 
n=87
Mestizo
Holstein 
n=20
Holstein
Puro
n=20

Hemoglobina (g/100 ml) 10,9 ± 1,9ab 10,5 ± 1,7a 11,5 ± 1,4b 9,3 ± 1,2c
Creatinina (mg/100 ml) 1,8 ± 0,4b 2,0 ± 0,3*a 1,8 ± 0,2ab 1,4 ± 0,2c
N . Ureico (mg/100 ml) 12,7 ± 3,7a 13,4 ± 5,3a 14,4 ± 1,6a 5,8 ± 0,6b

n = Tamaño de la muestra 
* = (n=86) 
abc = Promedios con letras distintas son significativamente diferentes entre sí (p<0,05).
al comparar los de la misma fila.


CUADRO 3. Comparación de valores promedios y desviación típica de las variables indicadas, obtenidos en 120 bovinos hembras (edad promedio: 5 años) localizados en cuatro fincas del Estado Portuguesa.


Mestizo Cebú 
n = 61
Mestizo Pardo Suizo
n = 30
Cebú Puro 
 n =29

Hemoglobina (g/100 ml) 12,8 ± 1,4a 9,1 ± 0,8b 12,8 ± 1,8a

**

Creatinina (mg/100 ml) 2,1 ± 0,2*a 1,4 ± 0,2b 2,3 ± 0,5c
N - Ureico (mg/100 ml) 9,1 ± 3,4a 7,5 ± 1,9b 12,5 ± 5,9c

n = Tamaño de la muestra 
* = (n =60)
 ** = (n =25)
abc = Promedios con letras distintas son significativamente diferentes entre si (P<0,05) al comparar los de la misma fila.

 

CUADRO 4. Comparación de valores promedios y desviación típica de las variables indicadas, obtenidos en. 120 bovinos hembras (edad promedio: 5 años) y 20 novillas Cebú Puro de 12 meses, localizados en siete fincas del Estado Yaracuy (1).


Mestizo Cebú n=60 Mestizo Pardo Suizo 
n =40
Mestizo Holstein 
n = 20
Cebú Puro n=20

Hemoglobina (g/100 ml) 11,2 ± 2,0*a 10,2 ± 1,6b 11,1 ± 1,7a 11,9 ± 1,4
Creatinina (mg/100 ml) 2,1 ± 0,4a 1,6 ± 0,3b 1,8 ± 0,3 2,7 ± 0,3
N- ureico (mg/100 ml) 15,4 ± 4,4*a 18,3 ± 4,0 16,9 ± 1,9ab 17,2 ± 3,2

(1) = No se incluyó al grupo Cebú Puro en la comparación
n = Tamaño de la muestra
* = (n =58)
** = (n=39)
abc = Promedios con letras distintas son significativamente diferentes entre sí (P<0,05) al comparar los de la misma fila


Mestizo Holstein dio diferencia significativa solamente para la hemoglobina.

El resultado de la comparación (prueba de "t") (P<0,01) de dos grupos de animales del mismo mestizaje (Mestizo Cebú y Mestizo Pardo Suizo), ubicados en Estados diferentes, fue el siguiente:

Mestizo Cebú.

Al comparar estos animales de los Estados Falcón y Portuguesa, se encontraron diferencias significativas en la hemoglobina y el nitrógeno ureico. Entre Falcón y Yaracuy resultó significativa para el nitrógeno ureico y la creatinina. Finalmente, hemoglobina y nitrógeno ureico resultaron con diferencias significativas al comparar los Mestizo de Portuguesa con los de Yaracuy.

Mestizo Pardo Suizo.

Entre Falcón y Portuguesa resultaron significativas las diferencias de hemoglobina y nitrógeno ureico; de igual forma en la creatinina. al comparar los Mestizo Pardo Suizo de Falcón con los de Yaracuy. Entre Portuguesa y Yaracuy resultaron significativas las diferencias de las tres variables investigadas.

DISCUSION

A fin de visualizar mejor los resultados de este estudio y su confrontación con los valores de literatura, se elaboraron los Cuadros 5 a 7, uno para cada variable investigada: hemoglobina, nitrógeno ureico y creatinina, respectivamente.

Hemoglobina.

Es conocido que los niveles "normales" de hemoglobina sufren alteraciones por la influencia de factores tales como la edad, sexo, actividad muscular, la especie animal y estados patológicos.

Los niveles de hemoglobina obtenidos en este trabajo resultaron idénticos en los Mestizo Cebú y Cebú Puro del Estado Portuguesa (Cuadro 3). Fueron muy próximos entre los valores de los Mestizo Holstein del Estado Lara (Cuadro 2), Mestizo Cebú de Falcón y Cebú Puro del Estado Yaracuy. Los valores más bajos se obtuvieron en los Mestizos Pardo Suizo del Estado Portuguesa y Holstein Puro del Estado Lara. Se observará que los niveles de hemoglobina obtenidos en los animales Cebú Puro y Mestizo 


CUADRO 5. Valores promedios de hemoglobina (g/100 ml) en bovinos obtenidos por los autores indicados.


Autores Año Ref.

Pons, M. J. 1950 10,9 ± 1,5* 28
Greatorex, J.C. 1953 4,60 - 16,05a 15
Ribeiro, N.A.D. 1954 14,2b 29
Davis, G.K. et al. 1958 10,7b 5
Coffin, D.L. 1959 8,0 - 14,5a 2
Smith, I.M. 1959 7,70 ± 1,13* 35
Tomoda, I. 1962 12,8b 38
Schal, O.W. 1964 10,5 - 12,0a 32
Dukes, H. H. 1967 12,03b 10
Tashjian, R. J. et al. 1968 11,80 ± 0,95* 37
Pandey, J. N. Y Pal., A.K. 1971 11,67 ± 0,28* 27
Misra, A.K. y Singh, U. 1974 9,2 - 18,0a 22
Di Michele, S. y Otaiza E. 1977 97* 12,5* 8
±1,7 ±1,6
Este trabajo 1978 9,1*c 12,8*d
±0,8 ±1,3

* = Promedio y desviación típica 
a = valores extremos.
b = Promedio.
c = Promedio de Mestizo Pardo Suizo (Portuguesa).
d = Promedio de Cebú Puro (Portuguesa). 

 

CUADRO 6. Valores promedios de Creatinina (mg/100 ml) en suero de bovinas, obtenidos por los autores indicados.


Autores Año Ref.

Colby, R. W. et al. 1950 1,32b 3
Graft, G. C. y Petersen, W. E. 1953 1,01b 14
Dukes, H. H. 1955 1,0 - 2,0a 10
Mc Donald** 1956 1,40 - 1,57a 42
Coffin, D.L. 1959 1,0 - 2,07a 2
Surve, A. H. et al. 1967 1,22 ± 0,02* 36
Wilson, L. y Dinkel, C.A. 1968 1,39b 42
Mylrea, P .J. Y Healvy, P .J. 1968 0,87 ± 0,16 * 24
Gundersby, H.J. 1970 0,93 ± 0,11 16
Roubieek, C.B. et al. 1970 3,40 ± 0,08 31
Di Miehele, S. y Otaiza, E. 1977 1,51 2,49* 9
±0,15 ±0,25
Este trabajo 1978 1,3*c 2,6*d
±0,2 ±0,3

* = Promedio y desviación típica.
a = Promedios extremos.
b = Promedio.
c =Promedio correspondiente a los Mestizo Cebú (Falcón).
d = Promedio correspondiente a los Cebú Puro (Yaracuy).
** =Citado por Wilson (42).


Cebú del Estado Portuguesa (Cuadro 3), son exactamente iguales: 12,8 g/100 ml y son así mismo los promedios más elevados obtenidos entre todos los animales muestreados. Igualmente alto es el promedio de los Cebú Puro de Yaracuy (11,9 + 1,4 g/100 ml). Estos resultados pueden hacer 'poner una mayor capacidad de adaptación al medio o mejores características genéticas de los Cebú sobre los otros tipos de razas o grados de mestizaje. No hay que olvidar, sin embargo, que los Cebú Puro de Yaracuy son animales de 1 año de edad.

Por lo que se refiere a los animales Holstein Puro, el bajo valor de hemoglobina de 9,3 g/100 ml indicaría, una vez más, la relativamente poca adaptabilidad de esta raza al medio tropical (9). Hay que recordar también, que el parasitismo detectado fue relativamente alto (37%) en el Estado Lara (11), lo cual podría incidir en esos bajos valores.

Los niveles de hemoglobina obtenidos en esta investigación son muy similares a los valores extremos obtenidos en el país por DI MICHELE y OTAIZA (8) y por VALERI y COLVEE (41); además, concordaron con algunos de la literatura (5, 10, 27, 28, 32 37) y resultaron más bajos que otros (12,15,29). Por ejemplo, COFFIN (2) publicó valores de 8 hasta 14,5 100 ml. GREATOREX (15) determinó concentraciones que oscilaban entre 4.60 y 16,5 g/100 ml en terneros desde el nacimiento hasta un año de edad. Es de destacar, que los valores extremos obtenidos para la hemoglobjna en este estudio, son mucho más estrechos que los publicados por los citados GREATOREX (15) y COFFIN (2), este último en un texto consulta standard veterinaria. Por lo tanto, la importancia de estos promedios en el diagnóstico es obvia.

RIBEIRO (29) reportó valores hasta de 14,2 g/100 ml; también encontró una baja de la hemoglobina hasta 9,4 g/100 ml después de someter los animales a vacunación contra plasmosis bovina.

En ningún caso, entre los tantos análisis efectuados en este trabajo, se encontraron promedios tan bajos como el de 7,7 g/100 ml reportado por SMITH (35) en Uganda, ni tan altos como el obtenido por MISRA y SINGH (22) de 18,0 g/100 ml (Cuadro 5).

Creatinina.

La creatinina y el nitrógeno ureico son variables indicadoras de la funcionalidad renal, si se hace la evaluación de los resultados con cuidado. Las concentraciones de creatinina y nitrógeno ureico en casos graves de insuficiencia renal pueden aumentar hasta 10 veces sobre lo normal.

Al analizar los reportes de literatura, se puede observar que en ciertos casos los promedios de creatinina en animales jóvenes son un poco más elevados que en los adultos. Este posible efecto de edad pudo observarse en el valor de la creatinina de los Cebú Puro de Yaracuy, de un año de edad (2,7 ± 0,3 mg/100 ml), comparado con el promedio de los adultos (5 años) de la misma raza en Portuguesa (2,3 ± 0,5 mg/100 ml), cuya diferencia fue significativa (P<0,05) ; igual patrón fue obtenido anteriormente por este mismo grupo de trabajo (9) entre hembras jóvenes (18-20 meses) Holstein y adultas (5-7 años) del Estado Carabobo al investigar a la misma variable, con los siguientes resultados: 1,72 y 1,59 mg/100 ml, respectivamente.

COLBY et al. (3) reportaron un valor de 1,32 mg/100 ml, determinado en animales de 196 días después del destete, mientras que MYLREA y HEALVY (24) y GUNDERSBY (16) reportaron en animales adultos valores de 0,87 y 0,93 mg/100 ml, respectivamente.

Un efecto contrario al señalado fue encontrado por ROUBICEK, RAY y HALE (31) en Arizona, al efectuar un estudio sobre hembras Hereford Puro de 8 a 24 meses, obtuvieron un valor de 2,24 mg/100 ml en las novillas de ocho meses, el cual aumentó hasta 2,90 mg/100 ml en los animales de 24 meses.

Es singular que los valores más altos de creatinina en esta investigación se hayan obtenido en los dos grupos de animales Cebú Puro antes discutidos, aún estando ubicados en Estados con condiciones ambientales v climáticas diferentes. No se tiene explicación para esta observación. Igualmente altos fueron los promedios obtenidos en los Mestizos Cebó de los Estados Portuguesa y Yaracuy (2,1 mg/100 ml en ambos casos).

La mayoría de los valores de creatinina reportados en este trabajo están dentro de los rangos indicados en la literatura consultada; en otros casos han resultado ligeramente superiores a los obtenidos por otros autores (10,36). El valor más alto publicado ha sido el de ROUBICEK, RAY y HALE (31), quienes determinaron 3,40 mg/100 ml en animales Hereford machos de 710 días de nacidos.

Nitrógeno Ureico.

Los niveles de nitrógeno ureico presentaron una diferencia bastante marcada en los grupos de animales de las diferentes razas y mestizajes ubicadas en los diferentes Estados. Se obtuvieron valores altos de 18,3 ± 4,0 mg/100 ml (Mestizo Pardo Suizo de Yaracuy, Cuadro 4) y 17,5 ± 3,3 mg/100 ml (Mestizo Pardo Suizo de Falcón). Estos valores coincidieron con los promedios de otros investigadores (9,39) y resultaron muy superiores a los valores obtenidos en los Mestizo Pardo Suizo del Estado Portuguesa (Cuadro 3) y Holstein Puro del Estado Lara (Cuadro 2). También estos valores están incluídos dentro de los rangos citados en la literatura (2,19). 

 

CUADRO 7. Valores promedios de N-ureico (mg/100 ml) en sangre de bovinos obtenidos por los autores citados.


Autores Año Ref.

Colby. R. W. et al. 1950 11,98b 3
Coffin, D.L. 1959 6,0 - 27,0a 2
Ide. Y. et al. 1966 10,0 - 15,0a 17,17a
Setty. S. y Razgan, M. N. 1966 15,34 - 15,22a 33
Ide. Y. et al. 1967 10,0 - 14,0a 18
Tashjian, R.J. et al. 1968 11,0 ± 2,1* 37
Gundersby, H. J. 1970 5,7 ± 2,9* 16
Kaneko. J.J. Y Cornelius, C.E. 1971 5,0 - 20,0a 19
Tumbleson, M.E. et al. 1972 16,1 ± 0,7* 39
Di Michele, S. y Otaiza, E. 1977 10,0* 19,3* 9
±2,2 ±8,4
Este trabajo 1978 57*c 18,3*d
±1,0 ±7,9

* = Promedio y desviación típica.
a = Promedios extremos.
b = Promedio.
c = Promedio de Holstein Puro (Lara).
d = Promedio de Mestizo Pardo Suizo (Yaracuy). 

Sin embargo, hay que discutir lo siguiente: con relación a los valores de nitrógeno ureico (Cuadro 7), citados por COFFIN (2) y KANEKO (19),es de notar los amplios márgenes de variación de la variable en cuestión: 6-27 mg/100 ml y de 5-20 mg/100 ml, respectivamente. En el presente trabajo se han obtenido promedios máximo y mínimo de 5,8 y 18,3 mg/100 ml (Cuadro 7), que son más estrechos que los arriba citados. Sin embargo, la gran mayoría de los valores obtenidos, correspondientes a un 90% de los animales muestreados, oscilan entre 9,1 y 18,3 mg/100 ml. Excepcional en este aspecto son los resultados de los animales Holstein Puro del Estado Lara, que arrojaron un valor promedio de 5,8 mg/100 ml. La ya citada baja resistencia y poca adaptabilidad del ganado Holstein Puro a las condiciones ambientales y climáticas típicas del trópico, podría explicar esu bajo valor, sin excluir, naturalmente, problemas de sub-alimentación de los animales. Este mínimo valor resultó muy próximo al promedio reportado por GUNDERSBY (16) de 5,7 ± 2,9 mg/100 ml, obtenidos en 44 bovinos sanos estabulados. Es interesante subrayar que el experimento de GUNDERSBY (16) se efectuó en un país tan diferente a Venezuela por sus condiciones climáticas y ambientales como es Dinamarca (Cuadro 7); ese valor es de los más bajos encontrados en la literatura.

Si bien es cierto que algunos pocos valores promedios de las variables investigadas coincidieron con o son muy próximos a algunos de la literatura citada (hemoglobina en Mestizo Cebú de Falcón: 11,8 mg/100 ml, con el de TASHJIAN (37) y nitrógeno ureico en Holstein Puro de Lara: 5,8 mg/100 ml" con el de GUNDERSBY (16), hay que enfatizar que ello es posible siempre y cuando los animales se consideren aisladamente por razas o mestizajes dentro de un determinado Estado. A pesar de estas escasas coincidencias y de otras concordancias globales entre los promedios de las variables aquí reportadas y los de la literatura, se pueden considerar a estos resultados como típicos de las formas de manejo y explotación de los animales y de las condiciones ambientales y climáticas propias de Venezuela, sin olvidar, en el aspecto manejo, posibles estados sub-nutricionales de los animales, como se ha anotado en otra parte (7-9,11), lo cual parece ser una realidad común en los bovinos venezolanos, Consecuentemente, se puede inferir que las formas de manejo predominantes en Venezuela no son las más eficientes.

AGRADECIMIENTO

Se agradece el fundamental aporte económico del Consejo de Desarrollo Científico y Humanistico de la Universidad Central de Venezuela (Proyectos s/n junio de 1972 y N° 00881 marzo de 1974) y del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT - Proyecto N° S1-0463).

A los señores S. Peláez y H. Wolter, asistentes técnicos de la Cátedra, por su dedicación y esfuerzo en el trabajo realizado.

RESUMEN

Muestras de sangre de 624 bovinos hembras, de varias razas, grados de mestizaje y "edades fueron analizadas para determinar las concentraciones de hemoglobina, nitrógeno ureico en sangre total y creatinina en suero.

Los animales estaban ubicados en 30 fincas organizadas de los Estados falcón, Lara, Portuguesa y Yaracuy, pertenecientes a la zona Centro-Occidental de Venezuela.

La casi totalidad de los animales tenían un promedio de 5 años de edad, con excepción de un lote Cebú Puro del Estado Yaracuy (12 meses).

Los resultados obtenidos se sometieron a las pruebas de "t" y DUNCAN.

La concentración de hemoglobina varió entre 9,1 ± 0,8 y 12,8 ± 1,8 g/100 ml, correspondiendo el promedio más alto a los Cebú Puro y Mestizo Cebú de Portuguesa.

Los Cebú Puro de Portuguesa y Yaracuy presentaron los valores más altos de creatinina: 2,3 ± 0,5 y 2,7 ± 0,3 mg/100 ml, respectivamente. Se discute el posible efecto de la edad sobre los promedios de creatinina obtenidos en esos animales.

Los promedios del nitrógeno ureico oscilaron entre 5,8 y 18,3 mg/100 ml; sin embargo, el 90% de los animales estudiados dio valores entre 9,1 ± 3,4 y 18,3 ± 4,0 mg/100 ml. Este rango de variación es más estrecho que el citado en la literatura standard, lo cual hace resaltar su importancia clinica.

A pesar de algunas pocas coincidencias entre valores promedios obtenidos por grupos de animales y valores de literatura, se pueden considerar a estos resultados como representativos de las formas típicas de manejo de los animales y de las condiciones ambientales de Venezuela. Esto no indica, sin embargo, que tales formas de manejo sean las más eficientes.

SUMMARY

Blood samples of 624 healthy dairy cows and calves were analyzed in order to determine the concentration of these blood variables. The animals, of different breeds, were located in 30 farms of the Falcón, Lara, Portuguesa, and Yaracuy States, belonging to the Central-Western Zone of Venezuela. The average age of the animals was 5 years, with the exception of a crossbred Zebu group in Yaracuy State (20 calves) which were 12 months.

Haemoglobin concetration was between 9,1 ± 0,8 and 12,8 ± 1.8 g/100 ml and the highest mean values were for Pure Brahman and crossbred - Zebu animals in Portuguesa State. Pure Brahman animals in this state and in Yaracuy showed the highest creatinine mean values (2.3 ± 0.5 and 2.7 ± 0.3 mg100 ml. respectively). The possible effect of age upon creatinine is discussed.

Urea nitrogen mean values varied between 5,8 and 18.3 mg/100 ml However 90 percent of the animals studied had values between 9.1 ± 3,4 and 18.3 ± 4.0 mg/100 ml. The determined values are discussed in relation to the much wider range described in the literature.

Despite some disagreement between mean values in groups of animal, here and those in other countries, the results showed can be considered as representative values both in relation to management of the animals and environmental conditions in Venezuela. It is suggested that improvement in management conditions might lead to changes in these blood contituents.

BIBLIOGRAFIA

1. HANCROFT. H. Introducción a la Bioestadística. Traducción de la reimpresión Inglesa de 1959. Buenos Aires. Editorial Eudeba. 246 p. (1960).

2. COFFIN. D.L. Laboratorio Clínico en Medicina Veterinaria. Primera Edición. Editorial Prensa Médica Mejicana (1959).

3. COLBY. R.W.. WARE. J.H.. BAKER. J.P. Y LYMAN. C.M. The relationship of various constituents to rate of gain in beef cattle. J. Anim. Sci. 9,652 (1950).

4. CUMARE. V. Hematología, electrolitos, química sanguínea y algunas enzimas séricas en bovinos hembras del Estado Zulia. En preparación.

5. DAVID. G.K., Mc CALL. J.T. y KIRK. W.G.. Normal Levels of hemoglobin, hematocrit. calcium. phosphorus and some microelements in the blood of Florida beef caltle. J. Anim. Sci. 17, 1181 (1958).

6. DI MICHELE DE R., S., Valores de N-ureico, creatinina, fosfatasa alcalina, transominasas (GOT y GPT). glucosa y colesterol en bovinos. caprinos, ovinos. caballos y perros. Valores de fosfatasa alcalina, GOT y GPT, en ratas, hamster, ratones. cobayos y conejos. Rev. Med. Vet. y Paras. (Maracay). 24,87-102 (1971-72).

7. DI MICHELE R., S., OTAIZA V., E.R. Y CUMARE V. Valores hematológicos y de la química sanguínea en bovinos de los Estados Carabobo y Guárico. I. Minerales.
algunas enzimas y electrolitos. Agronomía Tropical. 27. 273-292 (1977).

8. DIMICHELEDE R., S.,.OTAIZA V., E.R., COLVEEM., P. y MEJIA, E.B. Valores hematológicos y de la química sanguínea en bovinos de los Estados Carabobo y Guárico. II. Hematologia, colesterol y glucosa. Agronomía Trop. 27, 571-583 (1977).

9. DIMICHELE DE R., S., OTAIZA V., E.R. Y V ALERI S., H. Valores hematológicos y de la química sanguínea en bovinos de los Estados Carabobo y Guárico. III. Proteínas séricas, nitrógeno ureico y creatinina. Agronomía Trop. 28, 233-248 (1978).

10. DUKES, H.H. The physiology of domestic animals. Comstok Publishing Associates, Ithaca, N. Y. Séptima edición (1955).

11. FASANO de M., P.L., OTAIZA V., E.R., V ALERI S., H. e ISTURIZ, S. Análisis electroforético de las seroproteínas en bovinos lecheros de la Zona Centro-Occidental de Venezuela. Agronomía Trop. 28, 573-597 (1978).

12. FOLIN, D. Y WU, H. A System of Blood Analysis. J. Biol. Chem. 38,81 (1919).

13. GLATSTEIN G., S. Concentración de minerales en sangre y suero de bovinos de la Zona Centro Occidental de Venezuela. Trabajo de Ascenso. Facultad de Ciencias Veterinarias. Cátedra de Bioquimica, UCV. (1978).

14. GRAIT, G.C. y PETERSEN, W.E. Changes in respiration and heart rates, body temperatures, plasma lactic acid levels and plasma creatinine levels caused by stress in dairycattle. J. Dairy Sci. 36, 1036-1048 (1953).

15. GREATOREX, J.C. Studies on the hematology of calves from birth to one year of age. Br. Vet. J. 110, 120-138 (1954).

16. GUNDERSBY, H.J. Creatinine, urea-N and total N.P.N. in plasma of Sheep, cattle, horse and pig. Nord. Vet. Med. 22, 536-541 (1970).

16a. HARTER, L.H. Critical values for Duncan's New Multipli Range test. Biometrics, 671-685 (1960).

17. IDE. Y., OGURA, Y. y YONEMURA, T. Observations on the levels of non protein and urea nitrogen in serum and miIk of cows. Natn. Inst. Anim. Hlth Qt Tokio. 6, 233-240 (1966).

17a. IDE, Y., SHIMBAYASHI, K. y YONEMURA, T. Effect of dietary conditions upon serum and milk urea nitrogen in cows. I. Serum and milk-urea nitrogen as affected byprotein intake. Jap. J. Vet. Sci. 28, 321-326 (1966).

18. IDE. Y., SHIMAYASHI, K. y YONEMURA, T. Effect of dietary conditions upon serum and Milk-urea nitrogen in cows. Effect of low energy diets. Jap. J. Vet. Sci. 29, 33-39 (1967).

19. KANEKO, J.J. y CORNELIUS, C.E. Clinical Biochemistry of domestic animals.
Second Edition, Academic Press, New York (1971).

20. LEVINE, J.M., LEON, R. y STEIGMANN, F. A rapid method for the determination of urea in blood and urine. Clin. Chem. 7,488-493 (1961)

21. MEJIA, E.B. Valores promedios normales de hematologia, transaminasas y fosfatasa
alcalina en mautas mestizas. Trabajo de ascenso. Facultad de Ciencias Veterinaria Area Clínica. UCV. (1971).

22. MISRA, S.K. y SINGH, U. Studies on the clinico-pathological and therapeuli aspects of indigestion in cattle. Indian Vet. J. SI, 698- 704 (1974).ç

23. MONZON P, D.E. Introducción al diseño de experimentos. Ministerio de Agricultura y Cría. Centro de Investigaciones Agronómicas. Maracay - Venezuela (1964).

24. MYLREAL, P.J. Y HEALVY, P.J. Concentrations of some components in the blood and serum of apparently healthy dairy cattle. Aust. Vet. J. 44,570-573 (1968).

25. OTAIZA V., E.R., VALERI. S.H. y CUMARE, V. Valores de selenio en sangre de bovinos en Venezuela. I. Zona Central y Portuguesa. Archiv. Latinoarner. Nut. 17, 233- 246 (1977).

26. OTAIZA V., E.R. Valores de selenio en sangre de bovinos en Venezuela. II. Zona Centro-Occidental. En preparación.

27. PANDEY, J.N. Y PAL, A.K. Hematological constituents of blood and biochemical constituents of blood serum in Hariana Calves fed akra (vicia species) for about a year. Indian Vet. J. 48, 901-906 (1971).

28. PERK, K. Y LOBL, K. A comparative study on the sera proteine and lipids in two breeds of cattle. Br. Vet. J. 115,411-415 (1959).

29. PERK, K. Y LOBL, K. Chemical and electrophoretic studies of the serurn of catte infected naturally with asia-j type foot and mouth disease virus. Am. J. Vet. Res. 22, 217-223 (1961).

30. PONS, M.J. Las proteínas del suero en los animales domésticos. I. Proteinernia de la vaca. Rev. Fac. Med. Vet. Lima (Perú), 5,45-50 (1950). 

31. RIBEIRO N.A.D. Sobre as variacoes dos indices de hemoglobina, proteina total do plasma e do valor hematocrito no recurso da premunicao com os agentes das plasmoses bovinas. Rev. Fac. Med. Veto Sao Paulo.. S, 317.324 (1953-54).

32. RIVAS, G.E. Estadistica inductiva. Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Publicación. Caracas (1975).

33. ROUBICEK, C.B., RA Y, D.E. Y HALE. W.H. Blood creatinine and uric acid concentrations in unsupplemented range cattle. J. Anim. Sci. 30,675-679 (1970).

34. SCHALM, O.W. Hematología Veterinaria. Unión Tipográfica, Ed. Hispano-Americana. México (1964).

35. SETTY, S.U. y RAZGAN, M.N. Studies on the chemical composition of blood in dairy cattle. I. Cholesterol, glucose. iron and urea nitrogen during humid and winter
seasons. Indian J. Dairy Sci. 19, 55-59 (1966).

36. SHEARD, c., SANFORD, A.H. y OSTEMBERG, A.E. The photelometer and its use in the clinical laboratory. Am. J. Clin. Path. 3,405-420 (1933). 

37. SMITH. I.M. The blood picture of Ankole Longhorn cows. Br. Veto J. 115, 27-30 (1959).

38. SURVE. A.H., RANDELL. R.D., ERB. R.E. Y GARVERICK. H.A. Prepartum and postpartum changes in blood plasma creatinine in dairy cows. J. Dairy Sci. 50, 980 (1967).

39. TASHJIAN. RJ., SNYDER, J.W. y DAS. K.M. Blood studies of 32 clinically normal Ayshire cattle. Cornell Vet. 58, 8-11 (1968).

40. TOMODA. I. Paper electrophoretic studies on serum proteins in domestic animals.
Jap. J, Vet. Sci. 24, 337-345 (1962).

41. TUMBLESON. M.E., BURKS. M.F. y WINGFIELD. W.E. Serum protein concentrations, as a function of age. in female dairy cattle. Aging and serum proteins. Cornell Vet. 63. 65-71 (1972).

42. VALERI. S., H. Reacción al trópico de bovinos Holstein importados a Venezuela. Proteinemia estudiada por método electroforético. Rev. Med. Vet. Paras. (Maracay) 19,1-21 (1961-62).

43. VALERIS., H. Y COLVEE. P. Reacción al trópico de bovinos Holstein importados a Venezuela. Rev. Med. Vet. y Paras. (Maracay). 23, 107-158 (1969-70).

44. WILSON. L.L. Y DINKEL. C.A. Blood composition of hereford steers. I. Level of certain constituents at wealling and slaughter ages. J. Anim. Sci. 27, 1085-1091 (1968).


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 29Articulo