Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 29  >  Articulo

Agronomía Tropical 29 (4): 299-312. 1979

DISTRIBUCION DEL SISTEMA RADICAL DEL BANANO 
"PIGNEO GIGANTE" BAJO CUATRO SISTEMAS 
DE MANEJO DE SUELOS
 

L. AVILÁN R, * L. MENESES,* R SUCRE, * C. ORTA * Y O. SANGLE *

 * FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias
 (CENIAP). Aptdo.4653. Maracay, Venezuela.
Recibido: Febrero 21, 1980.


INTRODUCCION

El cultivo del cambur constituye uno de los renglones de mayor importancia en el país, ocupando para el año 1978 una superficie de 46.000 hectáreas y sus rendimientos presentaron el 28,1 % del Valor Total de la Producción del Sector Frutales (MAC, 14).

El presente trabajo tuvo como objetivo el determinar el efecto que ejercen las propiedades físicas, químicas y el manejo de los suelos sobre el crecimiento y distribución del sistema radical del cultivo, puesto que el conocimiento de los hábitos radiculares conlleva a un adecuado uso de las técnicas agronómicas como son, entre otras, densidad de siembra, manejo del riego, ubicación del fertilizante, etc., y por ende lograr incrementos en la producción de las plantaciones.

REVISION DE LITERATURA

La conformación del sistema radical depende en primer lugar de su constitución genética. En condiciones favorables una planta puede desarrollar su sistema radical característico, sin embargo, en condiciones adversas la distribución de las raíces sufrirá sensibles alteraciones. 

WIERSUN (17) establece que la penetración de las raíces a través de un volumen de suelo con una estructura porosa rígida, sólo se produce cuando el diámetro de los poros es superior al diámetro de las mismas. 

GODEFROY (7), estudiando el sistema radical del plátano en suelos aluviales de Madagascar, encontró que los mejores enraizamientos se observaron en los perfiles de texturas arcillo-arenosa. El buen desarrollo de las raíces hasta una profundidad de 80 a 100 cm, le permitió explicar el por qué esos suelos son buenos para plátanos a pesar de que contienen pocos elementos químicos. En suelos ferralíticos en Costa de Marfil, el enraizamiento estuvo limitado por la presencia de un horizonte de grava y de cuarzo.

LASSOUDIERE (11) (12) Y GODEFROY (7) señalan que las raíces del banano son muy sensibles a los condiciones edáficas, constituyendo el nivel de la capa freática uno de los factores que limita la penetración de las raíces en profundidad. 

WATANABE (15) señala que en promedio, las raíces se localizan en profundidades entre 15 y 75 cm, y en extensión con un radio de 1,8 de la base. AVILÁN et al. (1), en un estudio del sistema radical del banano "Dwarf Cavendish", en un suelo Vertic Tropaquents. arcilloso, fino, mixto, ácido, sub-solado y bajo dos sistemas de siembra: en plano y en camellón, señalan que, independientemente de los tratamientos, e197% del peso total radical se situó en los primeros 60 cm de profundidad. Añade que entre los factores que limitaron la profundidad radical se destacan la presencia del nivel freático a 60 cm de profundidad y de capas compactadas caracterizadas por valores de macro-porosidad inferiores al 3%. 

Existen evidencias de que el desarrollo radical, en sentido vertical y horizontal, es influido por las características físicas y químicas de los suelos así como por las prácticas culturales empleadas, tales como la preparación del suelo, riego, fertilización, etc., cuyos efectos, en líneas generales, han sido discutidos por investigadores como WEAVER y BRONER (16), KNAVEL y MORH (9) Y DE ROO (3). 

MATERIALES Y METODOS 

El estudio se realizó utilizando como material de trabajo plantas del ensayo "Efecto del sub-solado y bancales en suelos pesados sobre el somportamiento del cambur "Pigneo Gigante", que conducen los técnicos del Campo Experimental de Padrón, Est. Exp. Caucagua, 1977 (4). 

Los tratamientos considerados, dentro del ensayo antes citado, para el presente estudio y las actividades de preparación de suelo empleados fueron las siguientes:   

a) Sin sub-solado Bancal .............   =  3 pases de arado y 2 pases de rastra.
b) Sub-solado Plano =  2 pases de sub-solado.
c) Sub-solado Bancal =  2 pases de sub-solado + 3 pases de arado y 2 pases de rastra.
d) Sin sub-solado Plano =  Donde no se hizo nada.

La distancia de siembra fue de 2,20 x 2,20 m y a cada "semilla" al sembrarsele fue aplicado 350 g de un fertilizante completo (Fórmula 15-15-15) en el fondo del hoyo con dimensiones de 50 x 50 x 50 cm. 

El método de estudio radical empleado fue el del "Monolito", descrito por KOLESNIKOV (10). Fueron seleccionados al azar plantas repreesntativas en vigor y tamaño de cada uno de los tratamientos antes citados. Trincheras de 1 m de profundidad por 1,20 m de ancho fueron ubicadas sobre la hilera de siembra, lateralmente a 90 cm de cada una de las plantas a estudiar. Se colectaron 2 perfiles por planta, espaciados lateralmente a 45 cm entre sí. Cada perfil colectado fue fraccionado en monolitos de 40 cm de ancho, 45 cm de largo y 30 cm de alto, en número de 16 monolitos por planta muestreada. Fueron removidos con palas, siendo transferidos a sacos plásticos etiquetados; la separación de las raíces se realizó a través de cedazos tratados con agua corriente a baja presión y posteriormente las raíces secas fueron pesadas. En cada planta muestreada se tomaron observaciones de peso de la planta, altura y diámetro del pseudotallo a 1 m de altura, así como también número de hojas. 

Para cada perfil de suelo se realizó la descripción morfológica, (Cuadro 1) junto con su correspondiente toma de muestras para análisis de laboratorio con fines de fertilidad (Cuadro 2), de acuerdo a los métodos de análisis empleados por el Laboratorio de Suelos del CENIAP (CHIRINOS, (2); la macro y microporosidad fue determinada por el método de LEAMER y SHAW (13).

Los suelos son de origen aluvial y fueron clasificados según la 7ma. aproximación como Vertic Tropaquepts, franco fina y caracterizados por una secuencia textural franco-arcillosa a franco limosa, de estructura blocosa angular, fuerte en los primeros centímetros de profundidad y sin estructura (Masiva) a partir de los 90 cm; de drenaje externo e interno lento. 

CUADRO 1. Principales características morfológicas del perfil de suelo (Vertic Tropaquepts-Franco fina) representativo del estudio del sistema radical del banano" Pigneo Gigante". (1)


Horizonte Profundidad Color Húmedo
Matiz Moteado
Textura Estructura Consistencia Observaciones

Ap 0- 35 10YR ..................... Fr.Ac Blocosa, sub-angular moderada, media  muy dura, firme
adhesiva, plástica
grietas menores de 1 cm de ancho, raíces finas frecuentes.
........

B21.

35- 60 10 YR 4/3 7,5 YR 5/6
10 YR 6/1
Fr.Ac Blocosa angular fuerte, grande muy dura, firme adhesiva, plástica grietas menores de 1 cm de ancho, raíces muy finas pocas.
......
C¡q 60- 90 10 YR 4/3 7,5 YR 5/6
10 YR 6/1
Fr.Ac Masiva muy dura, firme adhesiva, plástica grietas de 1 cm de ancho escasa actividad biológica.
......
C2g 90-105 10 YR 4/3 7,5 YR 5/0
10 YR 6/1
Fr.L Masiva dura, firme adhesiva, plástica muy escasa actividad
...................
C3g 105-140 10 YR 4/3 7,5 YR 5/6
10 YR 6/1
Fr.Ac.L Masiva dura, firme adhesiva, plástica actividad biológica nula.

(1) Descritas por el Ing. Agr. Rómulo Sucre (CENIAP).

                  

CUADRO 2. Resultados de análisis químicos de muestras de suelos a diferentes profundidades

ANALISIS (1)


Profundidad (cm) Textura Fósforo ppm. Potasio ppm. Calcio ppm   Mat-Org % pH C.E 1:5 mmhos/cm a 25°C 

0- 23 F.Ac 7 40 700 1,64  6,5 0,07
23-45 F.Ac 3 44 760 0,75 6,9 0,06
45-75 F.Ac.L 4 36 720 00,51 6,7 0,06
75-100 F. 36 740 0,67 6,7 0,06
...........
0-35 F.Ac.L  12 52 620  1,72 6,0 0,06
35-60 F.Ac 14  44 560 1,72 6,2 0,07
60-90 F.Ac 6 48 640 0,56 6,5 0,06
90-105 F.L. 13 40 560 0,67 6,5 0,06
.............
0-30 F.L. 14 64 440 2,62 6,0  0,07
30-60 F.L. 9 48 700  0,70 6,5 0,04
60-80 F. 13 48 640 0,65 6,3 0,05
80-110 F.Ac.L 14 60 660 1,08 6,7 0,04

11 81 150 2 5,8
Rango (2) a a a a a menos de
Satisfactorio 20 190 400 4 8,5 0,75

(1) Fósforo, potasio, calcio y nitratos extraídos con Acetato Sódico a 0,125 N, pH 4,2. Relación suelo-extractora 1: 2. Agitación 1/2 hora.
(2) Interpretación de Análisis de Suelo. Laboratorio del CENIAP. 

Climáticamente, de acuerdo a EWEL y MADRlZ (6), el área se encuentra ubicada dentro de la zona de vida bosque húmedo tropical con una precipitación promedio anual entre 1.900 y 3.700 mm, y un promedio anual de biotemperatura que generalmente excede a los 24°C. 

RESULTADOS Y DISCUSION

En el Cuadro 3 se muestran los resultados obtenidos en cada uno de los tratamientos en relación al peso radical, expresado en gramos de raíces secas por horizonte de perfil muestreado y porcentaje del total de cada uno de ellos. 

Se puede apreciar en relación a la distribución vertical que, independientemente de los tratamientos, el mayor porcentaje del peso radical se sitúa en los primeros 35 cm de profundidad, a partir del cual los porcentajes son muy bajos. En la descripción del perfil (Cuadro 1), en relación al color húmedo, se señala entre los 35 y 60 cm de profundidad la presencia de moteados marrón amarillento (7,5 YR 5/6) Y gris oscuro (10 YR 6/1) frecuentes y nítidos que denotan la presencia de un nivel freático estacional, y a partir de los 60 cm de profundidad un horizonte C g (gleyzado), que refleja las condiciones anaeróbicas a que están sometidos estos suelos. Los resultados obtenidos confirman lo expuesto por LASSOUDIERE (11) (12), GODEFROY (7) y WATANAVE(15) en relación a las exigencias de buen drenaje que requieren los suelos para un buen desarrollo del sistema radical del banano.

Los porcentajes en relación al peso total del sistema radical obtenidos en los monolitos muestreados, entre los 30 cm y 60 cm de profundida, representaron apenas entre el 6% y el 12%, correspondiendo este último al tratamiento sub-solado plano. 

En relación a la distribución horizontal se observa que existen marcadas diferencias dependiendo de los tratamientos o manejo del suelo empleado. El mayor peso radical se obtuvo entre los 90 y 45 cm de distancia lateral del pseudotallo, en el tratamiento sin subsolar bancal poniendo de manifiesto que la práctica del bancal al incrementar la "profundidad efectiva", trae como consecuencia que el "espacio radical” (8) sea mayor, incrementándose por ende el número de raíces. El tratamiento sin subsolar plano fue el tratamiento que presentó menor peso radical a distancia lateral del pseudotallo. 

En relación al peso total del sistema radical, el tratamiento subsolado bancal presentó el mayor peso con 518 g, seguido por los tratamientos del sin subsolado bancal con 399 g, subsolado plano con 295 g,

CUADRO 3. Peso total de las raices, pesos de las raices por horizonte y porcentaje sobre el total poR horizonte y acumulado en los diferentes tratamientos.


Peso raíces


Tratamiento Profundidad (cm) Distancia.Lateral (cm) Total Horizonte (g)  Porcentaje sobre total


90-45 45,0  Por Horizonte Acumulado

Sub-solado 0-30 17 243 260 88 88
Plano 30-60 10 25 35 12 100

∑= 295
..........
Sub-solado 0-30 24 465 489 94 94
Bancal 30-60 10 19 29 6 100

= 518
..........
Sin Sub-solar 0-30 13 207 220 92 92
Plano 30-60 6 14 20 8 100

=240
..........
Sin Sub-solar 0-30 34  343 377 94 94
Bancal 30-60 16 22 6 100

= 399

y por último el tratamiento sin subsolar plano con 240 g. Los pesos radicales obtenidos, así como la distribución en el perfil del suelo, 8 corresponden con los valores de macroporosidad encontrados en b diferentes tratamientos. 

En el Cuadro 4 se presentan los valores de macroporosidad para los diferentes tratamientos, destacándose los bajos valores en el tratamiento sin subsolar plano, con 3,9 % en los primeros 30 cm, y 2,5% en la capa inmediatamente subyacente. VAN DEN WEERT (18) no encontró limitaciones a la penetración radical del banano a los valores menores del 5% de macroporosidad, pero AVILÁN et al. (1), a valores entre 5% y 3% de macroporisidad, observaron que las raíces se deforman marcadamente y existe muy escasa penetración. Los valores más elevados de macroporosidad se corresponden con el tratamiento subsolado bancal que presentó el mayor peso radical (Cuadro 3 y 4). 

Las observaciones realizadas sobre las partes aéreas de las diferentes plantas muestreadas, las cuales se presentan en el Cuadro 5, tienen una gran concordancia en relación a los pesos radicales obtenidos. El peso, altura, número de hojas y diámetro del pseudotallo a 1 metro de altura de la planta, correspondiente al tratamiento subsolado bancal fue el mayor, seguido del tratamiento sin subsolado bancal. Ambos tratamientos dentro del mismo orden presentaron el mayor peso radical. 

La Estación Experimental de Caucagua en el Informe Anual 1978 (5), reporta, con respecto a la producción de racimos a los 15 meses de sembrado el ensayo, que los tratamientos más efectivos resultaron ser bancal y subsolado bancal con 34.000 y 33.000 kg/ha, respectivamente. 

Mientras que muy por debajo con una producción de 5.900 y 2.256 kg/ha, respectivamente, han sido los resultados de los tratamientos sin subsolar-plano y sub-solado plano. 

Tomando en consideración por una parte el régimen pluviométrico de la zona, caracterizado por diez meses húmedos, con un promedio anual de precipitación mínima de 1.800 mm y una máxima de 3.800 mm, donde solamente en los meses de abril y mayo el suelo presenta un déficit de agua utilizable (Ver Gráficos 1 y 2), y en segundo término, las propiedades físicas poco adecuadas de los suelos (Gráfico 3), que presenta valores de la penetración básica del agua que oscilan entre 1,3 y 1,919 cm/h.

es de esperarse que al incrementarse la profundidad efectiva de los suelos por efectos del bancal y de mejorarse consecuentemente el drenaje superficial se establecen mejores condiciones para un adecuado desarrollo radical, lo cual genera plantas más vigorosas y de mayor producción. 

CUADRO 4. Resultados del análisis mecánico, macroporosidad, microporosidad, porosidad total y densidad aparente obtenida en 10, diferentes suelos de los tratamientos muestreados.


Tratamiento Profundidad (cm)  Análisis Mecánico Porosidad (%) D.A
Arena Limo Arcilla Macro Micro Total

Sub-solado 0-30 34 37 29 4,9  56,3 61,2 1,02
Plano 30-50 31 39 30 3,9 53,4 56,2 1,31
.......
Sub-solado 0-30 20 52 28 9,5 48,8 58,3 1,01
Bancal 30-50 31 40 29  10,9 48,6 59,5 1,31
.......
Sin Sub-solar 0-30 32  40 28 3,9 57,8 61,7 1,17
Plano 30-50 23 55 22 2,5 51,3 51,4 1,43
.......
Sin Sub-solar 0-30 20 55 25 4,8 41,3 46,1 1,05
Bancal 30-50 23 52 25 3,7 42,0  45,7 1,07

                                                                              

CUADRO 5. Observaciones de las partes aéreas de las plantas.   


TRATAMIENTOS

Sub - Solado Sin Sub - Solado
Bancal Plano Bancal Plano

Peso Planta 63,525 25,72 37,05 22,45
Altura Planta 2,80 1,87 2,19 1,85
Diámetro a 1 m 0,20 0,14 0,17 0,14
Nº de hojas 13 6 11 9

CONCLUSIONES 

a) Independientemente de los tratamientos de manejo de suelo empleados, más del 80% del peso total de las raices se encuentra localizado verticalmente en los primeros 30 cm del suelo y entre 0 y 45 cm lateral al pseudotallo.

 b) El manejo de los suelos influye sobre el peso total radical. El bancal, al incrementar la profundidad efectiva de estos suelos y mejorar el drenaje superficial, favorece el desarrollo del sistema radical.

 c) La presencia de una mesa de agua fluctuante a los 35 cm de profundidad, impide la penetración radicular. 

d) A valores de macroporosidad entre 5% y 3% se observa una deformación de las raíces, así como su penetración es limitada. 

RESUMEN 

Se realizó el estudio del sistema radical del banano "Pigneo Gigante", utilizando como material de trabajo plantas del ensayo "Efectos del subsolado y bancales en suelos pesados sobre el comportamiento del cambur", conducido por técnicos de la Estación Experimental de Caucagua (4). 

Los suelos fueron clasificados según la 7a. aproximación come Vertic Tropaquepts, franco fina, ácidos, imperfectamente drenados, siendo el método de estudio del sistema radical el del "Monolito".   

Grafico Nº 1. BALANCE HÍDRICO
Grafico Nº 1. BALANCE HÍDRICO

Los resultados señalan que independiente de los tratamientos de manejo de suelo empleados, más del 80% del peso total de las raices se encuentra localizado verticalmente en los primeros 30 cm del suelo y entre 0 y 45 cm lateral al pseudotallo. La presencia de una mesa de agua colgante a partir de los 35 cm de profundidad limita la penetración radical.

Grafico Nº 2.  MARCHA ANUAL DEL AGUA UTIL EN EL SUELO
Grafico Nº 2.  MARCHA ANUAL DEL AGUA UTIL EN EL SUELO

Los tratamientos sub-solado bancal y sin sub-solar bancal presentaron el mayor peso total de raices, el mayor vigor de la parte área de la planta (altura, peso total de la planta, diámetro a 1 m del pseudotallo), así como también los mayores rendimientos (33.000 y 34.000 kg/ha, respectivamente), a los 15 meses de iniciado el ensayo presentando los  tratamientos restantes menos de 6.000 kg/ha. 

Los bancales, al incrementar la profundidad efectiva de los suelos y al mejorar el drenaje superficial, permiten un mejor desarrollo del sistema radical y por ende incrementos notables en la producción. 

SUMMARY  

The root system of the banana plant "Pigneo Gigante", was studied in plants of an experiment related to subsoiling and terrace drainage on fine textured soils. This experiment was developed by personnel of Caucagua Experiment Station (14).

Grafico Nº 3. Caracterización física de los suelos
Grafico Nº 3. Caracterización física de los suelos

Soils were classified according to the aproximation as follows Vertic Tropaquects, fine loam, acid, and imperfectly drained. Roots were studied by the method of the monolith.

ResuIts indicate that regardless of soil treatment, above 80 percent of root weight is in the first 30 cm vertically and between 0 and 45 cm laterally from the stalk. Root peentration is limited by a water table al 35 cm.  

After 15 month of initiated the experiment, treatments "subsoillingterraces" and "nosubsoilling-terraces" sowed the highest growth of roots and aerial parts including highest yields (33 and 34 t/ha). Yield of the other treatments was less than 6 t/ha.  

Terraces increased the effective depth drainage allowing a larger root system and of the soils and improved higther production.  

BIBLIOGRAFIA 

1. AVILÁN, L.; MENESES. L.; GRANADOS, F. Y O. HADDAD. Estudio del sistema radical del Banano "Dwarf Cavendish", bajo dos sistemas de siembra. En: Resúmenes, V Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo, S.V.C.S. 1978. 

2. CHIRINOS, A. V. Análisis rápidos en suelos con fines de fertilidad. En: Curso Análisis Químicos de Suelos, Maracay, Sociedad Venezolana de la Ciencia del Suelo. 1972. 43 p.

3. DE ROO, H. Tillage and root growht. En: Root Growth. W. J. Willingtoa (Editor). London. Butterworths. pp. 339-357. 1969.

4. ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAUCAGUA. Informe Anual 1977. EnS CENIAP Informe Anual 1977. 1978. pp. IX-7.

5. ESTACIÓN EXPERIMENTAL DE CAUCAGUA. Informe Anual Año 1978. pp. 36 1979.

6 . EWEL, L., y A. MADRIZ. Zonas de vida de Venezuela. Memoria explicativa sobre mapa ecológico, Caracas. Ministerio de Agricultura y Cría. 265 p. 1968.

7. GODEFROY, J. La development des racines du Bananier Laus devers sois: Retation area la fertilite. Fruits 24 (2): 101-104. 1969.

8. HARDY, F. Root room. Trop. Agric. Trin., 51 (2): 272-278. 1974.

9. KNAVEL, E., and H. MORH. Distribution of roots of four different variable¡ under paper and polyethylene mulches. Proc. Amer. Soco Hort. Sci. 91: 589.597. 1967.

10. KOLESNIKOV, V. The root system of fruit plant, Moscow, MIR. 269 p. 1971.

11. LASSOUDIERE, A. La croissance des racines du Bananier. Fruits 26 (7-8):501-512. 1971.

12. LASOSUDIERE, A. Le systeme radical. Fruits 33 (5): 314-338. 1978.

13. LEAMER, R., and B. SHAW. A simple apparatus for measuring non capillary porosite and extensive scale. J. Amer. Soco Agron. 33: 1003-1008. 1941.

14. MINISTERIO DE AGRICULTURA y CRÍA. Memoria y Cuenta. Año 1978. 1979.

15. WATANABE, R. The rote of soils in Banana production. En 4 TH Annual Conference. Proceedings Hawai Banana Industry Association, University 01 Hawai. Miscellaneous Publication 109: 28-32. 1972.

16. WEAVER. J., and W. BRUMER. Root development of vegetable crops. New York; Mc. Graw Hill. 1972.

17. WIERSUN, L. K. The relationship of the size and structural rigidity of fores to their peentration by roots. Plant and soils. 9 (1): 75-85. 1957.

18 . VAN DER WEERT. R. Influence of mechanical forest clearing on soil condition and the resulting effects on root growth. Tropical Agriculture (Trinidad) 51 (2): 325-331. 1974.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 29Articulo