Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 31  >  Articulo

Agronomía Tropical. 31(1-6): 211-218. 1981

BIOLOGIA DE LA MOSCA PRIETA DE LOS CITRICOS
 Aleurocanthus woglumi ASHBY
(HOMOPTERA: ALEYRODIDAE) EN EL CAMPO 

Nancy Boscán de Martínez*

* FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
Aptdo. 4653. Maracay 2101. Venezuela.
Recibido: Julio 06, 1982.


INTRODUCCION

La mosca prieta de los cítricos se conoce en Venezuela desde 1965 (1) y actualmente ha sido detectada en todas las zonas citrícolas del país (2, 3, 6), hospedándose en diferentes. plantas (2, 4). Su control químico resulta oneroso y poco efectivo, especialmente cuando se hace sobre las posturas de este insecto; además, la abundancia de hospederas tanto cultivadas como silvestres facilitan las reinfestaciones.

En este trabajo se estudió el comportamiento del insecto en el campo (localización y tiempo de desarrollo de sus diferentes fases, porcentaje de supervivencia, número de adultos...) y se comparó la información con la obtenida anteriormente en condiciones de laboratorio (5).

REVISION DE LITERATURA 

CLAUSEN y BERRY (7) citan que en Malasia se producen normalmente 5 generaciones de la mosca prieta durante el año, pero pueden producirse 6 generaciones bajo óptimas condiciones de campo; en el laboratorio el ciclo de vida se completó en 2 meses. En Pakistán (7), la duración de los diferentes estados de desarrollo de la mosca prieta varían de acuerdo con los meses del año. Según SMITH (12), en México, el ciclo biológico y los hábitos de la mosca prieta de los cítricos resultaron similares a los registrados en Cuba y Panama. El ciclo duró unas 6 semanas.

De acuerdo con DELGADO (9), los factores más importantes que influyen sobre la duración del ciclo del insecto son la humedad relativa y la distribución de las lluvias.

JIMENEZ (11) señala que el ciclo biológico de la mosca prieta de los cítricos se completa en un período de 8 a 16 semanas de acuerdo con las condiciones climáticas de la zona donde se desarrolla. El apareamiento se hace poco después de la emergencia siguiendo la oviposición varios días después. Los huevos son depositados comúnmente en una forma típica de espiral en el envés de las hojas de la planta hospedera, el promedio por espiral es de 40 huevos. Una hembra pone más de 100 huevos durante su vida de adulto que es de aproximadamente 10 días.

La duración de los estados de la mosca prieta, bajo diferentes condiciones ambientales, se presentan en los Cuadros 1 y 2.

MATERIALES Y METODOS

El trabajo se realizó en febrero-mayo de 1975, en el huerto de variedades de cítricas del Campo Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), en El Limón, Maracay, Venezuela, a una temperatura promedio de 25°C y a una humedad relativa de 73,66%.

Se marcaron 40 posturas de mosca prieta recién colocadas, lo cual se conoce por el color blanquecino hialino de los huevos (5,13); el marcaje se hizo mediante la colocación de una etiqueta de papel en el pedúnculo de la hoja de cítrica donde se encontraba la postura, la cual se enmarcó dentro de un círculo hecho con marcador. Se contó el número de huevos por postura y se tomó la fecha de las posturas; las misma: fueron revisadas diariamente, habiéndose determinado el número de huevos promedio por postura, porcentaje de eclosión de los huevos tiempo de eclosión, duración de estadios ninfales, duración de la pupa, porcentaje de emergencia de adulto, porcentaje de huevos que llegan a adultos y duración total del ciclo.

RESULTADOS Y CONCLUSION 

Los resultados alcanzados en este trabajo se presentan en el Cuadro 3; los datos fueron promediados en base a 40 posturas llevada hasta la fase de adulto.

CUADRO 1: Duración del huevo, primer y segundo estado ninfal del Aleurocanthus woglumi Ashby, bajo diferentes condiciones ambientales.

Ambiente Duración (días) Referencia

  Huevo  
10°C   Dowell y otros (10) 1981 USA
16°C   "           "    "         "       "        "
21°C 22 "           "    "         "       "        "
27°C 13 "           "    "         "       "        "
32°C 9 "           "    "         "       "        "
Favorable 11-21 Dietz y Zetez (8) 1920 Panamá
10-24°C 9-25 Jiménez (11) 1963 México
Cualquier época del año 10-18 Quezada (13) 1974 El Salvador

  Primer Estado Ninfal  
10°C   Dowell y otros (10) 1981 USA
16°C 73 "           "    "         "       "        "
21°C 17 "           "    "         "       "        "
27°C 9 "           "    "         "       "        "
32°C 7 "           "    "         "       "        "
Favorable 7-16 Dietz y Zetez (8) 1920 Panamá
10-24°C 8-17 Jiménez (11) 1963 México
Cualquier época del año 8-10 Quezada (13) 1974 El Salvador

  Segundo Estado Ninfal  
10°C   Dowell y otros (10) 1982 USA
16°C 55 "           "    "         "       "        "
21°C 13 "           "    "         "       "        "
27°C 7 "           "    "         "       "        "
32°C 5 "           "    "         "       "        "
Favorable 5-21 Dietz y Zetez (8) 1920 Panamá
10-24°C 7-16 Jiménez (11) 1963 México
Cualquier época del año 9-12 Quezada (13) 1974 El Salvador

 

CUADRO 2: Duración del tercer estado ninfal y de la pupa Aleurocanthus woglumi Ashby, bajo diferentes condiciones ambientales.

Ambiente Duración (días) Referencia

  Tercer Estado Ninfal  
10°C   Dowell (10) 1981 USA
16°C 70 "     "       "        "
21°C 16 "     "       "        "
27°C 9 "     "       "        "
32°C 6 "     "       "        "
Favorable 6-14 Dietz y Zetez (8) 1920 Panamá
10-24°C 7-22 Jiménez (11) 1963 México
Cualquier época del año 10-14 Quezada (13) 1974 El Salvador

  Pupa  
10°C   Dowell (10) 1981 USA
16°C 272 "     "       "        "
21°C 63 "     "       "        "
27°C 36 "     "       "        "
32°C 25 "     "       "        "
Favorable 16-48 Dietz y Zetez (8) 1920 Panamá
10-24°C 21-45 Jiménez (11) 1963 México
Cualquier época del año 24-32 Quezada (13) 1974 El Salvador

 

CUADRO 3: Duración de cada estado de desarrollo (días) del Aleurocanthus woglumi Ashby, en el campo.

  MINIMO MAXIMO MEDIA
  .....    
Tiempo de eclosión 12 26 19,83
Primer estado ninfal 6 19 11,26
Segundo estado ninfal 6 7 6,92
tercer estado ninfal 9 19 12,16
Duración de la pupa 21 32 27,77
Duración total del ciclo 54 103 77,94

 

CUADRO 4: Porcentaje de supervivencia de cada uno de los estados del ciclo biológico de Aleurocanthus woglumi Ashby.

  EN EL CAMPO  
FASES   PORCENTAJE
.......    
Huevos   58,26
Primer al segundo estado ninfal   59,07
Segundo al tercer estado ninfal   53,85
Tercer estado ninfal a pupa   76,71
Huevo a pupa   80,75
Pupa a adulto   74,44
Huevos que llegan a adultos   16,88
  EN EL LABORATORIO (5)  
     
Huevos   95,3
Primer al segundo estado ninfal   74,3
Segundo al tercer estado ninfal   86,0
Tercer estado ninfal a pupa   89,0
Huevo a pupa   56,0
Pupa a adulto   60,0
Huevos que llegan a adultos   44,7

El número mínimo de huevos por postura fue 7 y el máximo 52, con un promedio de 25 huevos/postura.

La duración del ciclo biológico de la mosca prieta de los cítricos, en el campo fue similar a la estudiada en el laboratorio en 1970(5), es decir, entre 54 y 103 días.

Se observaron variaciones en los porcentajes de supervivencia en el campo, de las diferentes fases de A. woglumi, con respecto a los porcentajes obtenidos en laboratorio (5). En el primer caso sólo un 16,88% de los huevos observados llegó a adulto, mientras que el laboratorio un 44% de los huevos alcanzó esta última fase. Se deduce que esta diferencia se debe a las variaciones climáticas y a los enemigos naturales (parásitos, depredadores y hongos) a que está expuesto el insecto en el campo (Cuadro 4).

RESUMEN 

Se determinó bajo condiciones de campo en Maracay, Estado Aragua, Venezuela, el ciclo biológico de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby, observándose que dura de 54 a 103 días, ocurriendo 4 generaciones al año. Se completaron datos acerca de los diferentes estados de desarrollo, anotándose número de huevos por postura, porcentaje y tiempo de eclosión, tiempo de duración de los estados ninfales y recuperación de cada uno de los estados del ciclo, duración de la pupa así como porcentaje de emergencia de adulo tos. Se observaron grandes diferencias en los datos correspondientes al porcentaje de recuperación de los diferentes estados de desarrollo del insecto, al ser comparados con los datos obtenidos en el laboratorio en 1970. 

SUMMARY

The life cycle of Aleurocanthus woglumi Ashby, the citrus black-fly, was determined in citrus trees cultivated in the field near Maracay, Aragua, Venezuela. It was found to last from 54 to 103 days with 4 generations per year. Additional data was obtained related to develop mental stages, number of eggs, percent and time needed for eclosion duration of nymphal stages and percent recuperation for each stage time period as pupae and percent adults emerging. When compared to results from similar studies made under laboratory conditions in 1970 great differences were noted in percent recuperation for each developmental stage.

BIBLIOGRAFIA

1. ANGELES, N.; R. OAKLEY Y J. A. OSORIO. Presencia en Venezuela de Aleurocanthus woglumi Ashby (Aleyrodidae: Homoptera) mosca prieta de los cítricos. Agronomía Tropical 18 (4): 487-488. 1968. 

2. ANGELES, N., J. DEDORDY; P.P. PAREDES Y J. R. REQUENA. Mosca prieta(Aleurocanthus woglumi Ashby) de los cítricos en Venezuela. Agronomía Tropical 21(2): 71-75. 1971. 

3. ANGELES, N.; P.P. PAREDES; N. BOSCAN DE M.; J. R. DEDORDY; J. R. REQUENA y M. MOREIRA. Registro de nuevas localidades en la distribución de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby en Venezuela Agronomía Tropical 24 (2): 107-111. 1974. 

4. ANGELES, N.; J. R. DEDORDY; N. BOSCAN DE M.; P.P. PAREDES Y J. R. REQUENA. Aportes en el estudio de hospederos de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby en Venezuela. Agronomía Tropical 22 (5): 549-553. 1972. 

S. BOSCAN DE M., N. Y N. ANGELES. Contribución al conocimiento de la biología de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby en Venezuela. Agronomía Tropical 23(4): 401-406. 1973. 

6. BOSCAN DE M., N. Y N. ANGELES. Nuevas hospederas y áreas de distribución de la mosca prieta de los cítricos Aleurocanthus woglumi Ashby en Venezuela. Revista Facultad de Agronomía (Maracay) Alcance 26:85-91. 1978.  

7. CLAUSEN, C.P. and P.A. BERRY. The citrus blackf1y in Asia and the importation of its natural enemies into tropical americal. U.S. Dept. Agric. Tech. Bull. 320. 1932. 

8. DIETZ, F. and ZETEZ. The blackfly of citrus and other subtropical plants. U.S. Dept. Agr. Bull 825. 1920. 

9. DELGADO, A. Control biológico de la mosca prieta de los cítricos en la república. Fitolito. 2 (5): 1-16. 1943. 

10. DOWELL, R.; R. CHERRY; G. FITZPATRICK, J. REINERT & J. KNAPP. Biology plant insect relations and control of the citrus blackfly. Agricultural Experiment Station. University of Florida. Gainesville. Bulletin 818 (Thecnical) Febrero 1981. 49 p.

11. JIMENEZ, J. E. y H. MALBY. Control biológico de la mosca prieta en México. Fitolito 16 (37): 5-41. 1963.  

12. SMITH, H. La mosca prieta de los cítricos en la costa occidental de México y la importación y comercialización de Eretmocerus serius Silv. para su control. Fitofilo (México) 4(2): 67-103. 1945.  

13. QUEZADA, J. R.; C.A. CORNEJO; A. DIAZ DE M. Y F HIDALGO. Control biológico e integrado de la mosca prieta de los cítricos en El Salvador, San Salvador. Universidad de El Salvador. Boletín Técnico 33 pp. 1974.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 31  >  Articulo