Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 31  >  Articulo

Agronomía Tropical. 31(1-6): 37-57. 1981

RESPUESTA AL ENCALADO EN SUELOS
 OXISOLES y ULTISOLES DE VENEZUELA

Isaura López de Rojas*

* FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias.
 Aptdo. 4653. Maracay 2101. Venezuela.
Recibido: Diciembre 10, 1980.


INTRODUCCION 

Como ha sido ampliamente señalado en la literatura, la mayoría de los suelos Ultisoles y Oxisoles se encuentran actualmente utilizados en ganadería extensiva o en cultivos de conucos, debido fundamentalmente a la baja fertilidad natural y a problemas de acidez de los mismos. Trabajos de numerosos autores (2, 10, 13, 17, 18) han contribuido en señalar la distribución, utilización actual y posibles formas de mejorar su productividad.

Trabajos de investigación relacionados con la práctica de encalado en suelos de regiones tropicales y subtropicales, como un medio para lograr una mejor utilización de estos, han producido resultados divergentes, debido fundamentalmente a sus propiedades físico-químicas, las cuales son diferentes a los de regiones templadas, en los cuales han sido desarrolladas la mayoría de las metodologías para determinar requerimientos de cal.

Venezuela presenta una gran proporción de suelos Oxisoles y Ultisoles con problemas de baja fertilidad y acidez, en los cuales se requieren estudios tendientes a incrementar su productividad. Con el objeto de determinar cuales son las propiedades del suelo que más inciden en las necesidades de cal y la metodología más apropiada para tal fin, se estableció el presente trabajo con 14 suelos ácidos representativos de varias regiones del país.

REVISION DE LITERATURA 

Los ordenes Ultisol y Oxisol están representados por suelos muy intemperizados, de baja fertilidad natural, que ocupan grandes extensiones en las zonas tropicales del mundo, encontrándose bajo vegetación de selva y sabana (17). Ambos órdenes cubren aproximadamente 64% de la superficie de Sur América Tropical (18). La mayor parte de estos suelos están dedicados a ganadería extensiva o cultivos itinerantes, a pesar de tener muchos de ellos excelentes propiedades físicas, con adecuada topografía para producción intensiva de cultivos, debido a su baja fertilidad natural (18).

En Venezuela, aproximadamente una tercera parte de los suelos están constituídos por Oxisoles y Ultisoles. Las principales área de ocurrencia son (2): 

- Al Sur de los ríos Orinoco y Apure. 
- Mesas Orientales.
- Piedemonte de la Región Central y Centro Occidental.

- Piedemonte del Suroeste y Oriente de la Cuenca del Lago de Maracaibo.
 

COMERMA (2) señala la existencia de cuatro grandes situaciones desde el punto de vista de utilización, todas ellas con baja fertilidad: 

a) Sabanas planas con déficit de humedad: Mesas Orientales y parcialmente al Sur del Orinoco. 

b) Sabanas planas con exceso de humedad o mal drenaje: Sur del río Apure y parcialmente del Orinoco. 

c) Areas bajo bosques húmedos con topografía ondulada y/o pendientes: Sur del Lago de Maracaibo y ciertas áreas al Sur del Orinoco. 

d) Areas con bosques húmedos y en zonas planas: Ciertas áreas del Sur del Orinoco. 

Esto refleja la diversidad de condiciones en que se encuentran estos suelos en el país, la mayoría de los cuales son de uso ganadero, excepto las mesas Orientales con cultivos anuales y explotación forestal y los módulos de Apure con inundación controlada para producción de pastizales. Según COMERMA y PAREDES (3), del 32% de la superficie nacional, cuya limitante prioritaria es la baja fertilidad, el 87% presentan muy fuerte limitaciones, lo cual implica el uso de enmiendas como cal y frecuente y moderadamente altas tasas de fertilización, para la mayoría de los cultivos actuales del país.

Por el hecho de ser suelos muy intemperizados, lavados de bases, presentan a menudo alta acidez, lo cual incide en su baja productividad. Según KAMPRATH (5) estos suelos presentan fundamentalmente: 

- Deficiencias de Ca y Mg. 

- Toxicidad de Al y Mn. 

- Disminución de la actividad de los microorganismos. 

- Disminución en la disponibilidad de fósforo, aunque los resultados obtenidos en relación al efecto de la cal sobre la disponibilidad de este nutrimento ha sido controversial. En zonas templadas se ha visto el efecto benéfico del P aplicado después que la acidez del suelo ha sido corregida. WOODRUFF y KAMPRATH (25) encontraron que el encalado incrementó la eficiencia de fertilizantes fosforados en suelos ácidos que contenían apreciables cantidades de Al. intercambiable. MENDEZ y KAMPRATH (12) encontraron en algunos latosoles de Panamá que encalando para neutralizar Al, combinado con aplicaciones de bajos niveles de fósforos, incrementó el crecimiento de las plantas, pero cuando la saturación con aluminio fue mayor de 60% , aún grandes aplicaciones de fósforo no pudieron obviar completamente los efectos detrimentales del aluminio sobre el crecimiento de las plantas.

El encalado es una forma de corregir estas condiciones adversas. LATHWELL (10) señala que los Ultisoles y Oxisoles del trópico húmedo son usualmente ácidos, requiriendo de encalado para mejorar la producción de cultivos.

Han sido empleados una gran diversidad de métodos para determinar requerimientos de cal (14, 19, 24). Estas metodologías han sido probadas con éxito en suelos de regiones templadas. Los suelos de regiones tropicales y subtropicales se comportan en forma diferente a los anteriores, lo cual está asociado a sus propiedades físico-químicas, determinadas fundamentalmente por los factores y procesos formadores de suelos imperantes en estas condiciones. Estos suelos presentan predominio de minerales de potencial superficial constante (9, 21), en los cuales la carga superficial varía con cambios en la concentración de electrolitos y de iones determinantes de potencial. Estas características tienen gran influencia en los requerimientos de cal.

En relación a la forma de determinar necesidades de cal en su ácidos de las regiones tropicales y subtropicales existen muchas controversias. En este sentido PEARSON (13) señala que la base más efectiva es el nivel de aluminio intercambiable. Según KAMPRATH, (6) pH 5,4 la capacidad amortiguadora de los suelos se debe principalmente al aluminio intercambiable. Según el mismo autor, aplicaciones cal basadas en el aluminio intercambiable extraído con una sal neutra no amortiguada parece ser una aproximación realística para los Ultisoles y Oxisoles. VENEMA (22) señala que el encalado debería restringirse a aquellas situaciones donde el calcio es un nutrimento limitante. Según SPAIN (2), las cantidades de cal son sobre-estimadas aún cu se basen en la supresión del aluminio intercambiable. Dicho autor. bajando con encalado de suelos Oxisoles de Colombia, reporta máxima respuesta con el primer incremento de cal, aún cuando fue bajo. Por otro lado, AMEDEE y PEECH (1) señalan que el método basado en aluminio extraído con KC1 1N subestima los requerimientos de cal en los altamente meteorizados de los trópicos húmedos. SANCHEZ (16) señala que el método basado en el contenido de aluminio intercambiable, extraído con KC1, 1N, diagnosticó con alta precisión el requerimiento de cal de 9 suelos ácidos del Nororiente de Venezuela, cuando se compraró con la cantidad de cal necesaria para obtener el óptimo crecimiento de sorgo.

Se ha estudiado la influencia que tienen algunas propiedades suelo en los requerimientos de cal (4, 8, 15, 23). Los factores que más influyen en esto, por ser determinantes en diferentes grados de la capacidad amortiguadora de los suelos, son: contenido de materia orgánica, contenido y tipo de arcilla; el pH, contenido de aluminio intercambiable y capacidad de intercambio de cationes. EKPETE (4) sugiere una ecuación para el cálculo de requerimientos de cal que considere el contenido de materia orgánica, arcilla, aluminio intercambiable y pH, ya que encontró correlación significativa entre la capacidad amortiguadora y los tres primeros factores. WEBBER et al. (23) relacionan p piedades del suelo con los requerimientos de cal para elevar el pH 6,0 Y 5,5 Y determinaron que estos fueron altamente correlacionados con combinaciones de pH y materia orgánica; aluminio soluble y materia orgánica; aluminio intercambiable y materia orgánica. 

MATERIALES Y METODOS 

Para este estudio se seleccionaron los 20 primeros centímetros de profundidad de 15 suelos. de diferentes regiones del país. Todos fueron clasificados como Oxisol y Ultisol (Cuadro 1). Con 5 de estos suelos se estableció un ensayo en condiciones de umbráculo en el año 1976 y con los otros 10 en el año 1977. Los suelos fueron variables en contenidos de arcilla, materia orgánica, pH y aluminio intercambiable. En la Figura 1 se señala la ubicación de los mismos.

Una vez secos y tamizados por 2 mm, se les determinó capacidad de intercambio catiónico (CIC) y cationes intercambiables por acetato de amonio N, pH 7,0; determinándose en el extracto la CIC por destilación y el K, Ca, Mg y Na por absorción atómica en un equipo PERKIN ELMER 403. Capacidad de intercambio de cationes efectiva (CICE) en KC1, 1N, neutro. El aluminio intercambiable se extrajo de 10g de suelo, los cuales se agitaron por media hora con 50cc de KC1, 1N, neutro, luego se filtró en filtro BUCHNER, colocándole papel de filtro sobre la membrana porosa. Se lavó con otros 50 cc de la solución extractora en incrementos de 10cc cada vez. El tiempo de filtración fue aproximadamente de 2 horas. Se determinó el aluminio intercambiable en el extracto por titulación a pH 6 según procedimiento de LIN y COLEMAN (11). Materia orgánica por combustión húmeda, según el método de WALKLEY y BLACK modificado. Acidez extraible con BaC12 - TEA, pH 8,1. Textura por pipeta y pH en agua en una relación 1:2,5. Los requerimientos de cal se determinaron por el método de SHOEMAKER, McLEAN y PRATT (SMP) (19), el cual se basa en la depresión en pH de una solución amortiguadora a pH 7,5 en contacto con el suelo; por el método basado en el contenido de aluminio intercambiable, y en base a la acidez calculada a partir de la CIC-bases intercambiables.

Con las muestras secas al aire y tamizadas por 4 mm, se llenaron envases metálicos de 3 litros de capacidad, a los cuales se aplicó caliza molida en cantidades equivalentes a 0-0,5,-1,0-2,0-3,0-4,0- y 8,0 t /ha de CaCO3

El material de enmienda tenía una finura tal que el 79,5%,.aproximadamente, pasó por 100 mallas y el 100% por 60 mallas. El contenido de CaCO3 equivalente fue de 96,9%.

Se utilizó un diseño de parcelas divididas con 3 repeticiones, cada suelo representaba las parcelas principales y las dosis de cal las subparcelas. Una vez mezclada la cal con el suelo, estos fueron incubados húmedos a capacidad de campo por 30 días, al cabo de los cuales los suelos fueron secados al aire y triturados los terrones. Se muestreó para determinar pH y Al, Ca y Mg, intercambiables.

Fig. 1. UBICACION DE LAS MUESTRAS DE SUELOS ESTUDIADAS.

Fig. 1. UBICACION DE LAS MUESTRAS DE SUELOS ESTUDIADAS.

 

Cuadro 1. Clasificación de los suelos.


SUELO CLASIFICACION

Ciudad Bolívar Haplustox
Chaguaramas 7 Arenic Tropeptic Haplustox
Chaguaramas 77 Haplustox
Guataparo Tropeptic Haplustox
Guanipa 12 Psamentic Haplustox
Cantaura Paleustults
Chaguaramas 6 Plinthustults
Arrecife 1 Typic Plinthaqults
Arrecife 2 Typic Plinthaqults
N-33 Paleustults
Unidad M-1 Plinthudic Paleustults
Unidad M-3 Udic Paleustults
Guanipa 11 Typic Paleustults
Mucuchies Antropic Tropohumults
Caridad Oxic Tropustults

Se hizo una aplicación basal de fertilizantes, a razón de 300 kg/ha de nitrógeno, 400 kg/ha de P2O5, 160 kg/ha de K2O, 18 kg/ha de magnesio y 23,99 kg/ha de azufre. Las fuentes fertilizantes fueron nitrato de amonio 35% N, superfosfato triple; 46% P2O5; cloruro de potasio, 60% K2O Y sulfato de magnesio con 9,7% de magnesio y 12,98% de azufre. Se sembró como planta índice el algodón (Gossypium hirsutun, L) variedad Deltapine 16. Se hizo un entresaque dejando dos plantas por pote y se cosechó toda la parte área a los 35 días cuando comenzaron a crecer los botones florales. El material se secó a 70ºC hasta peso constante de materia seca. 

RESULTADOS Y DISCUSION 

Casi todos los suelos presentaron una capacidad de intercambio de cationes (CIC) baja, excepto los suelos Mucuchies y Caridad; la saturación con aluminio varió de 1 % hasta 73 % encontrándose valores menores del 14% en los suelos Caridad, Cantaura, Mucuchies, Ciudad Bolívar y Chaguaramas 6; en el resto de los suelos es superior al 20% (Cuadro 2). Excepto los suelos Mucuchies y Caridad que son bien provistos de Ca y Mg, todos los demás son bajos en estos nutrimentos, por lo que es probable que en muchos de ellos la respuesta a encalado esté asociada también a la suplencia de estos elementos. Los valores de pH fueron entre 4,6 y 5,4 Y la materia orgánica varió entre 0,50 y 4,69%. Comparando la CIC con la CICE se puede ver que tanto los Oxisoles como Ultisoles presentan en su mayoría una CICE menor de 1,5 me/100g; solo los suelos Mucuchies y Caridad tienen valores altos de 9,5 y 10,06 respectivamente. En todos los suelos la CIC, determinada por NH4 OAc, N, neutro, es varias veces más alta que la: CICE.

Cuando se compara la acidez intercambiable, representada por el aluminio intercambiable, y la acidez extraible a pH 7,0, se puede apreciar la gran diferencia que existe, lo cual indica la presencia de componentes minerales y materia orgánica que presentan cargas dependientes de pH, lo que es más nótorio en los suelos M-1, M-3, Mucuchies y Caridad, los cuales contienen más de 3 % de materia orgánica. En los suelos Ciudad Bolívar, Guataparo, Arrecife 1 y 2, las diferencias probablemente se deben al tipo de arcilla predominante en su fracción mineral. 

EFECTO DEL ENCALADO SOBRE ALGUNAS PROPIEDADES
 DEL SUELO 

El efecto de la enmienda sobre el pH fue variable, dependiendo de la capacidad amortiguadora de cada uno de los suelos, como se puede apreciar en la Figura 2. En aquellos suelos con menor contenido de arcilla y materia orgánica hubo un mayor ascenso en pH, con la misma dosis de cal, que en aquellos que tienen un mayor contenido de estos componentes.

En cuanto al contenido de aluminio intercambiable, como se pudo apreciar en el Cuadro 2, a excepción de los suelos Ciudad Bolívar, Mucuchies, Cantaura y Caridad los demás presentaron porcentajes de saturación con este elemento que son altos para algodón, si se toma como punto crítico para este cultivo entre 10-20% de saturación (6). Con 500 kg/ha de CaC03 se neutralizó prácticamente todo el aluminio intercambiable; únicamente en los suelos Arrecife 1 y Guataparo esto ocurrió con 1.000 kg/ha y 3.000 kg/ha, respectivamente.    

Fig. 2. Variación del pH por efecto del encalado en algunos de los suelos estudiados.

Fig. 2. Variación del pH por efecto del encalado en algunos de los suelos estudiados.

 

Cuadro 2. Características físicas y químicas de los suelos.


Suelo pH agua
1:2,5
M.O. Arcilla CIC* CICE A1 Ca+Mg Acidez** Sat. A1
--------%------- ------------------me/100g------------------ %

Ciudad Bolívar 4,8 2,21 14,2 5,3 1,33 0,07 0,93 4,04 5,0
Chaguaramas 7 4,7 1,24 8,9 1,9 0,87 0,20 0,61 1,23 23,0
Chaguaramas 77 5,1 1,22 5,2 1,8 0,78 0,21 0,51 1,23 27,0
Guataparo 4,9 2,25 30,1 7,2 2,26 1,90 0,25 6,89 84,0
Guanipa 12 5,2 0,80 9,9 1,0 0,56 0,13 0,38 0,57 23,0
Cantaura 5,1 1,10 4,4 1,9 0,90 0,08 0,74 1,08 9,0
Chaguaramas 6 4,6 0,98 4,4 1,4 0,68 0,12 0,52 0,84 18,0
Arrecife 1 4,7 1,76 17,4 4,9 1,66 0,68 0,68 3,92 41,0
Arrecife 2 4,8 2,67 6,2 5,1 2,50 1,63 0,57 4,23 65,0
N-33 4,7 0,86 4,8 2,2 0,97 0,19 0,72 1,42 20,0
Unidad M-1 4,6 4,69 9,2 7,2 1,95 0,68 1,11 5,93 35,0
Unidad M-3 5,1 3,36 6,6 4,0 1,40 0,31 0,94 2,91 21,0
Guanipa 11 4,8 0,50 11,8 1,1 0,43 0,18 0,20 0,85 42,0
Mucuchies 5,4 3,50 26,5 17,3 9,59 0,07 8,83 7,78 1,0
Caridad 5,2 3,55 14,0 15,4 10,06 0,12 9,79 5,46 1,2

* Determinada por NH4 OAC, N, pH 7.0: ** (CIC-bases intercambiables).

Con respecto al contenido de Ca y Mg de los suelos, KAMPRATH (7) señala como límite 1,5 me/100g de estos nutrimentos, por debajo de cual es probable que sean deficientes para las plantas. Los suelos Caridad y Mucuchies, aún cuando con ácidos, están provistos inicialmente de calcio y magnesio. En la mayoría de los suelos; con aplicaciones de 500 kg/ha de CaC03. a pesar de que se neutraliza el aluminio intercambiable, no se llega al nivel de Ca + Mg señalado. aunque sí se produce un incremento de estos nutrimentos; con los tratamientos.

RESPUESTA DEL CULTIVO AL ENCALADO 

Hubo una respuesta variable en los diferentes suelos. Los pH a los cuales se obtuvo la máxima respuesta de cultivo fueron entre 4,5 y 7,4, con cantidades de cal que variaron entre 500 y 3.000 kg/ha (Cuadro 3). No se apreciaron diferencias en las respuestas entre los dos grupos de suelos Oxisoles y Ultisoles.

En los suelos Chaguaramas 6 y 77 no se obtuvo respuesta a las aplicaciones de cal. Se puede apreciar también que, excepto en los suelos Ciudad Bolívar, N-3;1, Guanipa 11 y 12, el mayor peso de materia seca se obtuvo con pH inferiores a 6,5. En alguno:; suelos; hubo respuestas a encalado aún cuando los pH permanecieron ácidos (pH 4,5 y 4,7). 

El análisis; de varianza de los pesos de materia seca presenta diferencia altamente significativas entre suelos y entre tratamientos, lo que indica que los suelos se comportan en forma diferente ante los tratamientos con cal, debido a las características intrínsecas de cada uno de ellos. A través de la prueba de rangos múltiples de DUNCAN se determinó la dosis con que se obtuvo la máxima respuesta del cultivo, comparando medias de tratamientos para cada suelo. En la mayoría de los suelos esta respuesta se obtuvo con dosis de cal superiores a las estimadas en base' al contenido de aluminio intercambiable. Las cantidad obtenidas por el último procedimiento mencionado variaron entre 1.29 y 22 veces.

En el suelo Arrecife 1 se logró d mayor peso de materia seca con una cantidad de cal 1,6 veces menor que la estimada por el método del aluminio intercambiable. En los suelos Arrecife 2, M-1 y Guataparo este factor fue de 1,04; 1,23 Y 1,29 veces el aluminio intercambiable, respectivamente. En casi todos los suelos, con la dosis siguiente a aquellas con que se obtuvo el mayor peso de materia seca, se produjo un descenso de éste, probablemente debido a efecto de sobre-encalado; siendo esto más acentuado en aquellos suelos de menor capacidad amortiguadora. 

Cuadro 3. Relación entre el pH y contenido de Ca+Mg intercambiables, con la dosis con que se obtuvo la máxima respuesta de algodón.


Suelo pH (agua)
1:2,5  
Ca+Mg
me/100g
Máxima respuesta
kg/ha CaCO3

Ciudad Bolívar 6,9 + 1,56 2.000
Chaguaramas 7 5,8 1,14 500
Chaguaramas 77 4,8 0,51 0
Guataparo 6,0 2,05 3.000
Guanipa 12 7,4 1,18 1.000
Cantaura 5,8 1,05 500
Chaguaramas 6 6,0 0,96 0
Arrecife 1 4,7 1,16 500
Arrecife 2 4,5 3,15 2.000
N-33 6,8 1,35 1.000
Unidad M-1 4,6 1,54 1.000
Unidad M-3 4,7 1,35 1.000
Guanipa 11 6,7 1,27 1.000
Mucuchies 5,9 + 8,83 3.000
Caridad 5,9 + 9,79 500

En los suelos Guataparo y Arrecife 1 sucede un ligero incremento de materia seca con la dosis siguiente a la "optima", pero no es significativo estadísticamente. En el suelo Caridad hay un descenso en peso de materia seca con 1.000 kg/ha de CaCO3 y luego un incremento con 3.000 kg/ha, pero este último no es diferente estadísticamente del peso obtenido con 500 kg/ha, el cual representa el máximo peso producido.

Con respecto al contenido de calcio y magnesio intercambiable, no se obtiene una relación consistente entre el requerimiento de cal y los contenidos de estos nutrimentos después del período de incubación con cal. Los suelos originalmente tenían menos de 1,5 me/100 g de Ca + Mg, excepto los de Mucuchies y Caridad. Después de incubación con la enmienda, en todos hubo un incremento pero solamente los suelos Ciudad Bolívar, Arrecife 2, Guataparo y M-1 alcanzaron valores mayores de 1,5 me/100 g, con la dosis a la cual el cultivo produjo el mayor peso de materia seca. Los suelos Chaguaramas 6 y 77 con valores menores de 1 me y en el resto entre 1,05 y 1:35 me/100g. 

Estos incrementos estuvieron relacionados con las dosis de cal aplicadas, así los mayores contenidos de calcio y magnesio fueron en aquellos suelos donde la cantidad de cal con la que se obtuvo la máxima respuesta fue mayor. En los suelos Chaguaramas 6 y 77 aún cuando los niveles de estos dos nutrimentos fueron bajos no se obtuvo respuesta a encalado. 

RELACION ENTRE REQUERIMIENTOS DE CAL Y ALGUNAS PROPIEDADES DE LOS SUELOS.

El pH, contenido de materia orgánica y aluminio intercambiable, no estuvieron correlacionados significativamente al requerimiento de cal de estos suelos. Aparentemente tanto el aluminio como la materia orgánica fueron muy bajos para contribuir apreciablemente a estos requerimientos; el porcentaje de arcilla si estuvo significativamente correlacionado, como se muestra en la Figura 3. Este resultado es debido, como señalan ROSS et al. (15) a que la arcilla es un importante constituyente coloidal de la mayoría de los suelos, por lo cual contribuye una forma significante a la capacidad amortiguadora y al requerimiento de cal de los suelos.

Los dos suelos con más alto contenido de arcilla (Guataparo y Mucuchies), tuvieron los mayores requerimientos de cal, aunque en Guataparo estos fueron asociados también al contenido de aluminio intercambiable.

KEENEY y COREY (8) obtuvieron correlación significante entre materia orgánica y requerimientos de cal, trabajando con suelos de más altos contenidos de este componente que los estudiados en el presente trabajo.

Con relación a la acidez (diferencia entre la CIC a pH 7,0 y las bases intercambiables) se obtiene un coeficiente de correlación r = 0,71 altamente significativo (Figura 4). Esto nos indica que en estos suelos habría que añadir cal para neutralizar tanto el aluminio intercambiable, como la acidez dependiente del pH.

COMPARACION DE METODOS PARA DETERMINAR REQUERIMIENTOS DE CAL.  

Las necesidades de cal estimadas por los métodos S.M.P. y en base al contenido de aluminio intercambiable son diferentes (Cuadro 4): en general las cantidades estimadas por el método de aluminio intercambiable son más bajas que las obtenidas en base a la respuesta del cultivo; pero sí se puede apreciar que en los suelos que presentan el mayor contenido de aluminio intercambiable como Arrecife 1, Arrecife 2, Unidad M-1 y Guataparo coinciden bastante ambos resultados. Con el método SMP los resultados son más altos en casi todos los suelos (excepto Ciudad Bolívar, Guanipa 12 y N-33), que las dosis estimadas en base a la respuesta de cultivo.  

Fig. 3. Correlación lineal entre porcentaje de arcilla y requerimientos de cal de 15 suelos de Venezuela.
Fig. 3. Correlación lineal entre porcentaje de arcilla y requerimientos de cal de 15 suelos de Venezuela.

 

Fig. 4. Correlación lineal entre acidez y requerimientos de cal de 15 suelos de Venezuela.
Fig. 4. Correlación lineal entre acidez y requerimientos de cal de 15 suelos de Venezuela.

 

CUADRO 4. Requerimientos de cal de los suelos, determinados por los métodos en estudio.

Suelo

Máxima
respuesta

Al Inter.

Al Inter.
x1,5

Al Inter.
x Factor

S.P.M.

Acidez

---------------------------------kg/ha CaCO3------------------------------


Ciudad Bolívar 2000 90 135 1710(1) 1500 5212
Chaguaramas 7 500 193 290 327(3) 1120 1200
Chaguaramas 77 0 157 236 157 933 1384
Guataparo 3000 2233 3350 2903(4) 4480 8113
Guanipa 12 1000 233 350 757(3) 840 795
Cantaura 500 105 157 553(2) 933 1409
Chaguaramas 6 0 133 200 133 933 945
Arrecife 1 500 800 1200 800 3200 4627
Arrecife 2 2000 1920 2880 1920 5200 4981
N-33 1000 157 236 827(2) 933 1491
Unidad M-1 1000 813 1220 813 4480 7071
Unidad M-3 1000 407 570 1323(3) 2675 3535
Guanipa 11 1000 213 320 1120(2) 1120 1084
Mucuchies 3000 180 270 3420(1) 4290 9277
Caridad 500 133 200 432(3) 4100 6511

(1) Multiplicadas por un factor 19; (2) por factor 5,27; (3) por factor 3,25; (4) por factor 1,3.

Los coeficientes de correlación entre ambos métodos, cuando se compararon con la dosis que produjo el mayor peso de materia seca, fueron de r = 0,58 y r = 0,54 para SMP y Al intercambiable, respectivamente, ambos significativos al nivel de 5%. Cuando las cantidades estimadas en base al aluminio intercambiable se multiplican por 1,5, el coeficiente de correlación es también r = 0,54, pero cuando se multiplican por un factor obtenido al dividir las dosis para máxima respuesta entre la estimada por el método, produce un coeficiente de correlación muy próximo a 1 ( r = 0,99) (Figuras 5, 6 Y 7).Este factor fue de 19 en promedio para los suelos Ciudad Bolívar y Mucuchies, los cuales tenían los más bajos contenidos de aluminio intercambiable, 1,30 para el suelo Guataparo. Para aquellos suelos donde los valores eran casi iguales, o no hubo respuesta de cultivo, o ésta se obtuvo con cantidades de cal menores a las estimadas por el método de aluminio intercambiable, no se multiplicaron por ningún factor. Con los requerimientos de cal calculados en base a la acidez extraible a pH 7,0, se obtiene un coeficiente de correlación r = 0,72, el cual es altamente significativo (Figura 8). Se puede apreciar que en general la máxima respuesta se obtiene con dosis de cal superiores a las necesarias para neutralizar el aluminio intercambiable, determinado según el procedimiento seguido en el presente trabajo.

CONCLUSIONES

No hubo diferencias en la respuesta a encalado entre los suelos Ultisoles y Oxisoles.

En general los máximos pesos de materia seca se obtuvieron con cantidades de cal que fueron de 1,04 a 22 veces las estimadas por el método basado en el contenido de aluminio intercambiable.

Cuando se comparan los métodos SMP, Aluminio Intercambiable, Acidez (CIC-bases intercambiables) y Aluminio Intercambiable por factor (obtenido de dividir las dosis a máxima respuesta entre las estimadas por el método), con las dosis determinadas de acuerdo a las respuestas del cultivo, se obtuvieron coeficientes de correlación de r = 0,58 Y r = 0,54, respectivamente, para los dos primeros métodos los cuales son significativos al nivel de significación de 5 %. Para los dos últimos métodos los coeficientes de correlación son r = 0,72 Y r = 0,99, respectivamente, ambos significativos al nivel 1 %.

Esto nos indica que para los suelos estudiados hay que añadir cal tanto para neutralizar el aluminio intercambiable como la acidez dependiente de pH.

Las propiedades del suelo que estuvieron correlacionadas significativamente al requerimiento de cal fueron el contenido de arcilla y la acidez (CIC-bases intercambiables); en tanto que el pH, materia orgánica y aluminio intercambiable no estuvieron correlacionados significativamente; probablemente los dos últimos componentes fueron muy bajos para contribuir apreciablemente a estos requerimientos.

RESUMEN

Con la finalidad de determinar cuáles son las propiedades del suelo que más influyen sobre los requerimientos de cal y la metodología más apropiada para determinar dichos requerimientos, en suelos Oxisoles y Ultisoles de Venezuela; se seleccionaron 15 suelos ácidos de diferentes partes del país. Se establecieron ensayos en condiciones de umbráculo con siete tratamientos en un diseño de parcelas divididas con 3 repeticiones. Los tratamientos fueron cantidades crecientes de cal equivalentes a 0-0, 5-1, 0-2, 0-3, 0-4, 0 y 8-0 t/ha de CaC03.La planta índice fue algodón variedad" Deltapine 16, la cual se cosechó a los 35 días. Las cantidades de cal con las que se obtuvieron las máximas respuestas del cultivo se utilizaron para comprar los diferentes métodos rápidos para estimar requerimientos de cal. Los resultados sugieren que la respuesta del algodón es variable en los diferentes suelos, y ésta sucede en un amplio rango de pH (4,5 a 7,4). Los requerimientos de cal para máxima respuesta variaron de 500 a 3.000 kg/ha. Los métodos comprados fueron: 1) SHOEMAKER, McLEAN Y PRATT (SMP); 2) aluminio intercambiable; 3) acidez (CIC-bases intercambiables) y 4) aluminio intercambiable multiplicado por un factor (cantidad de cal para máxima respuesta del cultivo/cantidad estimada por el método de aluminio intercambiable). Los coeficientes de correlación entre estos .métodos y la mejor respuesta del cultivo fueron: r = 0,58; r = 0,54; r = 0,72 y r = 0,99, respectivamente. Los dos primeros significativos al nivel 5 % y los dos últimos significativos al nivel 1 %. Los resultados indican que estos suelos deben ser encalados con cantidades superiores a las necesarias para neutralizar el contenido de aluminio intercambiable. De las propiedades del suelo, las que más contribuyeron a los requerimientos de cal fueron el contenido de arcilla y la acidez (CIC-bases); no así el pH, materia orgánica y aluminio intercambiable, probablemente por que los dos últimos son bajos en los suelos estudiados y no contribuyen apreciablemente a los requerimientos de cal.

SUMMARY

Soils from different regions of Venezuela, cIassified as Ultisols and Oxisols, were selected in order to determinate which properties of the soil influence the lime requirements and the methods to estímate those requirements. Greenhouse experiments were established. Seven treatments were applied to the soils, using a split plot design with three replications. The treatments were increasing amounts of lime equivalent to 0-0.5-1.0-2.0-3.0-4.0 and 8.0 t /ha of CaC03. The indicator plant was cotton variety Deltapine 16, which was harvested at 35 days. The different methods to estimate lime requirements were compared to the amount of lime at the best response of the crop on each soil. The results suggested that the response of cotton was variable in the different soils and it happened in a ample pH range (4,5 to 7,4). The lime requirements ranged from 500 to 3000 kg/ha. The methods tested were: 1) SHOEMAKER, McLEAN and PRATT (SMP); 2) enchangeable aluminim; 3) acidity (CEC-exchangeable bases) and 4) exchangeable aluminium multiply by a factor (amount lime for maximum response of crop/amount estimate by exhangeable aluminium method). The correlations of these method with the best crop response were r = 0,58; r = 0,54; r = 0,72 and r = 0,99 respectively. The two firts significant at 5 % level, and the two last significant al 1 % level. The results suggest that these soils have to be limed in an amount higlier than the amount needed to neutralize the exchangeable aluminium contento The clay contents and acidity (CEC-exchangeable bases) were two properties of soils which most contributed to lime requirement. The organic matter and exchangeable aluminium contents were too low to contribute significantly at these requirements.

BIBLIOGRAFIA

1. AMEDEE, G., and M. PEECH. The significance of KC1 extractable Al (III) as an index to lime requirement of soils of humid tropics. Soil Sci. 121: 227-233. 1976.

2. COMERMA, J.A. Consideraciones sobre el manejo de ultisoles y oxisoles. Memoria IV Congreso Venezolano de la Ciencia del suelo. Maturin. Venezuela. 1976.

3. COMERMA J. y R. PAREDES 1977. Principales limitaciones y potencial agrícola de las tierras en Venezuela. Multigrafiado 13 pág.

4. EKPETE, D.M. Assessment of the lime requirement of eastern Nigeria soils. Soil Sci 113(5): 363- 372. 1973. 

5. KAMPRATH E.J. Acidez del suelo y encalado. Boletín técnico No. 4. International soil Testing Programo North Carolina State University. 1967.  

6. KAMPRATH, E.J. Exchangeable aluminum as a criterion for liming leached mineral soil. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 34:252-254. 1970. 

7. KAMPRA TH, E.J. Seminario de evaluación y mejoramiento de la fertilidad del suelo. Raleigh N. C. 1973. Conferencia.  

8. KEENEY, D.R. and R. B. COREY. Factors affecting the lime requirement of Wisconsin soil. Soil Sci. Soc. Am. Proc. 27: 277-280. 1963.  

9. KENG, J.K.C., and GUEHARA. Chemistry, mineralogy and taxonomy of oxisols and ultisols. Soil Crop Sci. of Agron. 33: 119 126. 1973.  

10. LATHWELL, D.J. Crop response to liming of ultisols and oxisols. Cornell International Agriculture. Bulletin 35,36 p. 1979. 

11. LIN CLARA and N. T. COLEMAN. The measurement of exchangeable aluminium in soils and clays. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 24:444-446. 1960.  

12. MENDEZ, J. and E. J. KAMPRATH. Liming of latosols and the effect on phosphorus response. Soil Sci. Soc. Amer. J. 42:86-88. 1978. 

13. PEARSON, R.W. Soil acidity and liming in the humid tropics. Cornell lnt. Agric. Bull. 30. New York State College of Agriculture and Life Sciences. Cornell University. Ithaca. N.Y. 1975.

14. PEECH. M. Lime requirement In. Methods of Soil Analysis. Agronomy 9. art. 2: 927. 1965.

15. ROSS. G.J: K. LAWTON and B. G. ELLIS. Lime requirement related to physical and chemical properties of nine Michigan soils. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 28: 209-212. 1964.

16. SANCHEZ, C. Algunas experiencias sobre el encalamiento de ultisoles y oxisoles de sabana. Sociedad Venezolana de Ingenieros Agrónomos. Cuaderno No. 2, 1978.

17. SANCHEZ, P.A. Consideraciones sobre el manejo de ultisoles y oxisoles. Memoria IV Congreso Venezolano de la Ciencia del suelo. Maturín. Venezuela. 1976.  

18. SANCHEZ, P.A. Advances in the management of oxisols and ultisols in tropical South America. Procceding of the International Seminar on soil environment and fertility management in intensive agricullture. Tokio Japan: pág. 535-566. 1977.

19. SHOEMAKER, H. E., E. O. Me LEAN and P.F. PRATT. Buffer method for determining lime requirement of soil with appreciable amount of extractable aluminium. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 25: 274-277. 1967.

20. SPAIN, J .M. El problema de la acidez en los suelos de los Llanos Orientales de Colombia. posibles soluciones. II Congreso Venezolano de la Ciencia del Suelo. 1972. Maracay, multigrafiado, 5 pág. 

21. VAN RAIJ, B. and M. PEECH. Electrochemical properties of some oxisols and alfisols in the tropics. Soil Sci. Soc. Amer. Proc. 36: 587-593. 1972. 

22. VENEMA, K.C.N. Some notes on pH, lime status and liming of subtropical and tropical soils. Potash Rev. Subjects 17th Suite pp 1 3. 196J.

23. WEBBER, M. D.: P. B. HOYT; M. NYBORG and DIANI-. CORNEAU. A comparison of lime requirement method for acid Canadian Soils. Can J. Soil Sci. 57:361 370.1977.

24. WOODRUFF. C.M. Testing soil for lime requirement by mean of a buffered solution and the glass electrode. Soil Sci. 66:53 63.1948. 

25. WOODRUFF, J. R. and F. J. KRAPRATH, Phosphorus adsorption maximum as measured by the langmuir isotherm and its relationship to phosphorus availability. Soil Sci. Soc. Amer. Prac. 29: 148 150. 1965.


^

Agronomía Tropical  >  Colección  >  Sumario Volumen 31  >  Articulo