Agronomía Tropical  > Colección  >  Sumario Volumen 43   >  Articulo


Agronomía Tropical. 43(5-6): 311-317.1993

CONTROL QUÍMICO DEL GORGOJO NEGRO DEL PLÁTANO Cosmopolites sordidus Germar (Coleoptera: Curculionidae) EN MUSÁCEAS EN ARAGUA, VENEZUELA

Nancy Boscán de Martínez*; Carolina Rosales*


* FONAIAP. Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias. 
Apdo. 4653. Maracay 2101. Venezuela.

RECIBIDO: enero 23, 1992


RESUMEN

Fueron probados varios insecticidas y nematicidas para el control de Cosmopolites sordidus German, el gorgojo negro del plátano, en una siembra de musáceas en el Edo. Aragua, Venezuela. El ensayo se realizó entre junio de 1990 y marzo de 1991, período durante el cual se hicieron tres aplicaciones, cada cuatro meses, de los siguientes productos: Terbufos (30 g/planta); Carbuforan (30 g/planta); Ethyl Pirimiphos (4 ml/120 ml de agua por planta) y Fenamiphos (60 g/planta), los cuales fueron colocados en el suelo alrededor de la cepa de la planta. Se Utilizó un diseño de bloques al azar con cuatro repeticiones y cuatro tratamientos. Dieciseis trampas estilo sandwich, conformadas por segmentos de pseudotallo, colocados uno encima del otro, fueron empleados para evaluar la captura. El producto más efectivo fue el Terbufos, con el cual se obtuvo el menor número de capturas; en segundo lugar el Fenamiphos y luego el Carbofuran; sin embargo, al aplicar la prueba de medias de Duncan (P<=0,01) no hubo diferencias significativas entre el primero y el segundo.

INTRODUCCION

La producción de musáceas en Venezuela tiene una elevada significación en la economía agrícola y en la alimentación popular. En relación a la alimentación de nuestro pueblo, su importancia es considerable, las musáceas ocupan un buen puesto en la mesa familiar y están presentes a diario en la alimentación del venezolano, a lo largo y ancho del territorio nacional.

En el mundo en desarrollo, las musáceas son el alimento básico de millones de personas. Para otras tantas constituyen una parte importante de la dieta total. La desaparición de las musáceas de las zonas tropicales supondría un perjuicio incalculable para innumerables familias que subsisten en condiciones precarias.

Existen varias plagas que destruyen las musáceas. Las larvas del gorgojo negro del plátano van penetrando a medida que se alimenta en la corona de la planta y la despojan de su vitalidad, causando a veces la caida de las plantas maduras. Se han escrito varios libros sobre las plagas de las musáceas, pero poca atención se ha prestado a los medios de lucha que podrían emplearse contra ellos. En el trabajo se presentan los resultados de un ensayo de diferentes insecticidas para el control del gorgojo negro del plátano representando un aporte en la lucha contra estos insectos tan importante de las musáceas.

Se ha comprobado en países como Australia EDGE (3), Brasil MELLO et al (6) y Ecuador SOTOMAYOR (10), que el gorgojo negro del plátano presenta tolerancia a insecticidas organoclorados, los cuales han sido prohibidos por su alto efecto residual y daño que causan al ambiente. Actualmente existen insecticidas nematicidas e insecticidas biológicos, los cuales aplicados al suelo, debido a su efecto sistémico, son usados en otros países para el control del gorgojo negro del plátano, de allí la importancia de probar los insecticidas.

REVISION DE LITERATURA

PULLEN (8) en 1973 hizo pruebas con Pirimiphos Ethyl (Primicid) Fenilfothion Chloraecone (Kepone) para el control del C. sordidus y demostró que el Pirimiphos Ethyl (Primicid) proporciona un control efectivo sobre el insecto no dejando residuos, ni en la planta ni en el suelo.

En Mexico LEON (4), en 1976 probó los siguientes insecticidas para el control del gorgojo negro del plátano: Nuvacron (Monocrotofos), Bux (Bufencarg), Lannate (Metomil), Birlane (Clorfenvifos), Nemacur (Fenamiphos), Terracur (Fensulfotion) y Lorsban (Chlorpyrifos), concluyendo que en evaluación realizada con trampas de pseudotallo colocadas en el ensayo, los mejores insecticidas fueron Birlane, Nemacur, Terracur y Lorsban seguidos por Nuvacron, Bux testigo y por último Lannate.

En 1992 SAMPAIO et al (9), en Brasil, probaron insecticidas sistémicos en comparación con insecticidas como Aldrin (Hexacloro) para el control de C. sordidus y los resultados mostraron la ineficacia de aplicación de insecticidas clorados, cuyo efecto fue igual al testigo, y evidenciaron la eficacia de Aldicarb (Temik), Carbofuran (Furadan) y Mephosfolan (Citrolane), destacando el Mephosfolan, 30% superior a los otros dos tratamientos.

CASTRILLON y HERRERA (1) recomiendan para el control del gorgojo negro del plátano y del gorgojo rayado del plátano, Metamasius hemipterus, el uso de 20 trampas por hectárea tratadas con cualquiera de los siguientes insecticidas: Furadan 3 G. (Carbofuran), esparciendo 12 g sobre cada trampa; Demilin (Diflubenzuron), disolviendo 12 g/l de agua; Orthene (Acefato), disolviendo 9 g/l de agua; los dos últimos productos se pueden asperjar sobre cada trampa, utilizando una asperjadora común y corriente. Las trampas recomendadas por estos autores son trampas sandwich. CASTRILLON (2) recomienda aplicar cualquiera de los siguientes productos: Carbofuran (Furadan) 3 G, 5 g; Acefato (Orthene) 9 cc por litro de agua, Diflubenzuron (Dimilin), 12 g/l de agua; Ethyl Pirimiphos (Primicid), 3 g en 20 ml de agua aplicando cada 30 días alrededor del pseudotallo, cuando el daño es del 50% del cultivo.

NUÑEZ (7), en Venezuela realizó un ensayo para el control del gorgojo negro; probó cinco tratamientos: 1. aplicación general del Furadan (Carbofuran) cada 4 meses. 2. aplicación general de Pirimiphos Ethyl cada cuatro meses. 3. aplicación anual general de Pirimiphos Ethyl y trampeo períodico con Primicid. 4. trampeo períodico con Primicid Pirimiphos Ethyl y 5. testigo, concluyendo que el tratamiento que ejerció el control más efectivo sobre las larvas del gorgojo, fue el de aplicaciones periódicas generales de Pirimiphos Ethyl. Para la evaluación de las capturas, Núñez usó trampas tipo sandwich.

MATERIALES Y METODOS

Con la finalidad de probar la efectividad de varios insecticidas y nematicidas en el control del gorgojo negro del plátano en musáceas, se realizó un ensayo en el Campo Experimental del Centro Nacional de Investigaciones Agropecuarias (CENIAP), en Maracay, estado Aragua.

Se usó un diseño de bloques al azar con 4 repeticiones y 4 tratamientos. Los productos usados fueron Terbufos (Counter) insecticida-nematicida, 30 g/planta; Carbofuran (Furadan), 30 g/planta; Pirimiphos Ethyl (Primicid), 4 ml en 120 ml de agua por planta, y Fenamiphos (Nemacur), 60 g/planta. Los productos se aplicaron cada cuatro meses ubicándose en el suelo alrededor de la cepa de la planta.

El ensayo se inició en julio de 1990 y culminó en marzo de 1991, habiéndose realizado tres aplicaciones de los productos. Las evaluaciones se hicieron con el uso de trampas sandwich, las cuales consisten en segmentos de pseudotallos colocados uno encima del otro; se colocó una trampa por cada tratamiento y en las cuatro repeticiones, representando un total de 16 trampas, las cuales se revisaron cada tres días, renovándose la trampa semanalmente. A los datos de captura en las trampas en los diferentes tratamientos se les aplicó la transformación raíz cuadrada de captura + 1, uniformizándolos. Posteriormente se les hizo un análisis de varianza y luego una prueba de medias de Rango Multiple de Duncan.

RESULTADOS Y DISCUSION

El producto más efectivo fue el Terbufos donde se obtuvo menor número de gorgojos por trampa, seguido por el Fenamiphos, luego Pirimiphos Ethyl y por último el Carbofuran. Al realizar la prueba de medias de Duncan al 0,01 de probabilidad (Cuadro 1) se observa que no hay diferencia significativa entre los productos Terbufos y Fenamiphos. Este último no presenta diferencia significativa con Pirimiphos Ethyl el cual a su vez, no presenta diferencia significativa en relación con Carbofuran. El Fenamiphos producto que ocupó el segundo lugar en eficiencia fue señalado por VELAZCO (11) como el mejor producto para el control del gorgojo negro del plátano en México. El Pirimiphos Ethyl, que ocupó el tercer lugar, dio muy buenos resultados a NUÑEZ (7) en Venezuela haciendo aplicaciones periódicas y utilizando igualmente trampas tipo sandwich para la captura. También PULLEN (8), obtuvo buenos resultados en Ecuador con este producto, en cambio no sucedió así con LICERAS et al (5), en 1972 en Perú, quienes no obtuvieron resultados concluyentes para el control del gorgojo negro del plátano, cuando usaron Pirimiphos Ethyl y Carbofuran ni con otros productos que probaron.

El Carbofuran a pesar de que se usa normalmente en nuestro país para el control del gorgojo negro del plátano, aplicado al suelo al momento de la siembra, y que le dió muy buenos resultados a otros investigadores (2, 9, 11) en nuestro trabajo ocupó la última posición en eficiencia para controlar el insecto, lo cual se evidenció en un mayor número de insectos encontrados en las trampas.

CUADRO 1. Prueba de medias de rango múltiple de Duncan al 0,01%.


Insecticida

Insectos Capturados en Trampas


Terbufos

1,0649a

Fenamifos

1,1003ab

Pirimiphos Ethyl

1,1652b

Carbofuran

1,1898b


Valores con diferentes letras difieren significativamente (P<<0,01).
 

SUMMARY

Several insecticides and nematicides were tested for Cosmopolites sordidus German control in a bananas field in Aragua, Venezuela, between june 1990 and march 1991. Three applications were made every four months with the following products: Terbufos (30 g/plant); Carbofuram (30 g/plant); Ethyl Pirimiphos (4 ml/120 ml water by plant) and Fenamiphos (60 g/plant), located on soil around the pseudostem of each plant. A ramdomized block design was used with four repetitions and four treatments. Sixteen tramps, sandwich type, made out of pseudostem segments, on over the other, were used to evaluated capture. The most effective product with the lowest capture number was Terbufos, followed by Fenamiphos and Carbofuram; although there was no statistical significant differences between first and second treatments.

BIBLIOGRAFIA

CASTRILLON, C. y J. HERRERA. Los picudos negro y rayado del plátano y banano. ICA (Colombia) Informa. Abril-Mayo-Junio. 11 14. 1986. (Mimeografiado).

CASTRILLON, C. Manejo del picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus  en cultivos de plátanos y bananos en 8 zonas de Colombia. ICA. Dirección de Sanidad Vegetal. Colombia. 1989. 24 p. (Mimeografiado). (Presentado Reunión ACORBAT 1989).

EDGE, V. E. Ciclodiene BHC resistence in  Cosmopolites sordidus (Germ) (Coleoptera: Curculionidae) in New South Wales, Australia. Bull. Ent. Res. 64 (1-7). 1974.

LEON, F. Distribución, fluctuación de la población y control químico del picudo negro del plátano en la Costa de Chiapas. En: IV Simposio Nacional de Parasitología Agrícola. Veracruz. 1976. 6-9 Octubre. p. 153-161.

LICERAS, L., R. URRELO y S. BELTRAN. Ensayo en el control del gorgojo negro del plátano al momento de la siembra. Revista Peruana de Entomología. 16(1):50-54. 1973.

MELLO, E., R. ROMERO DE MELLO y A.S. SAMPAIO. Resistencia a Aldrin em Brocas de Bananeira Cosmopolites sordidus do litoral Paulista. Biológico. Sao Paulo 45 (11/12) 299-254. Nov/Dec. 1979.

NUÑEZ, O. Comparación de algunas alternativas para el control del picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus. (Mimeografiado). (Presentado Reunión ACORBAT 1989). 1989. 11 p.

PULLEN, J. The control of the banana weevil Cosmopolites sordidus in Latin American and The Caribbean with Pirimiphos ethyl. Pans 19 (2). Junio 1973.

SAMPAIO, A.S., MIAZAKI, I.N. SUPLICY y D. A. OLIVEIRA. Brocada bananera Cosmopolites sordidus sobre resistente ao Aldrin e seu control com insecticidas sistémicos aplicados no solo. Biológico. Sao Paulo. 48(4): 91-98. 1982.

SOTOMAYOR, B. Resistencia de Cosmopolites sordidus Germar a los compuestos órgano clorados en el Ecuador. Revista Peruana de Entomología. 15(1): 169-175. 1972.

VELASCO, H. Incidencia y control químico del picudo negro del plátano Cosmopolites sordidus Germar. Agricultura Técnica en México. 361-364- 1975.


^

Agronomía Tropical  > Colección  >  Sumario Volumen 43 Articulo