Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 45 > Articulo |
Agronomía Trop. 45(4):637-645. 1995.
EN LA REGIÓN CENTRO OCCIDENTAL DE VENEZUELA |
|||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMENPalabras Claves: Orius insidiosus; morfología animal; depredadores; organismos para control biológico; Venezuela. INTRODUCCIÓNOrius insidiosus Say es un depredador polífago que se alimenta de varias presas, tales como trips, ninfas de áfidos, moscas blancas y saltahojas, ácaros, huevos y larvas pequeñas de plagas lepidópteras y otras especies dentro de varios órdenes de Insecta (BARBER, 1936; KNOWLTON, 1944; DICKE y JARVIS, 1962).Recientemente, Orius sp ha sido señalado como un importante y eficiente depredador del trips del melón Trips palmi (KAJITA, 1986, KAWAMOTO y KAWAI, 1988). Debido a su presencia en nuestro país y a la importancia de su uso futuro como enemigo natural de ciertos insectos plagas, principalmente en especies de trips como T. tabaci y T. palmi, en programas de manejo integrado de plagas, se señalan aspectos referentes a su morfología, biología, rango de depredación y la distribución geográfica en la región Centro Occidental de Venezuela. MORFOLOGÍAKELTON (1963), en la descripción del adulto señala: Macho: La longitud del cuerpo varía entre 1,75-1,96 mm; ancho de 0,70-0,94 mm. La cabeza es negra, generalmente presentando el área comprendida entre la base de las antenas y la punta de la cabeza de color crema claro; la frente posee esculturas, los acelos son prominentes. La pubescencia en la cabeza es corta, esparcida y de color crema claro. Los segmentos antenales presentan las siguientes características: I, su longitud varía entre 0,80-0,10 mm, es de color marrón claro a negro; II, 0,21-0,27 mm, es amarillo pálido y engrosado; III, marrón claro a negro. La pubescencia de las antenas es plateada y densa. El rostro varía de 0,42-0,45 mm de longitud alcanzando las coxas anteriores y de color marrón claro a negro. El pronoto mide de 0,27-0,31 mm de longitud y de 0,61-0,70 mm de ancho, es de color negro, presenta unos abultamientos con esculturas finas y con una depresión poca profunda en su parte posterior, llamados callos. Los márgenes laterales del pronoto son débilmente sinuosos, finos, siendo el margen basal cóncavo. La pubescencia es amarilla-plateada, corta y esparcida. El escutelo es similar al pronoto en color y pubescencia. Su parte anterior presenta hendiduras circulares, la parte media posee una depresión y la porción apical rugosidades transversales. Los hemielitros son marrón amarillento claro; el clavus es negro en la base, el cuneus completamente negro y la membrana de color claro transparente. La pubescencia en las alas anteriores es similar al pronoto. La parte ventral del cuerpo es negra. Las patas son negras, excepto los fémures y tibias anteriores. Generalmente, las bases de las tibias medias y posteriores son de color crema claro. El clasper genital con 2 estructuras anchas en su base y puntiagudas, muy similares en estructura y tamaño (Figura 1).
Hembra: La longitud del cuerpo varía entre 1,82 y 2,17 mm, mientras que el ancho oscila entre 0,77 y 0,98 mm. Es muy similar al macho, pero más robusta en aspecto y las patas son más oscuras. DIFERENCIACIÓN DEL SEXOUna forma práctica y rápida de reconocer el sexo de esta especie y otras relacionadas, es mediante la observación de la parte ventral de los últimos segmentos abdominales. En el macho, la parte final del abdomen es asimétrica y curvada, mientras que en la hembra es simétrica (Figura 2).
CLAVE PARA LA IDENTIFICACIÓN DE ALGUNAS ESPECIES AMERICANAS DE Orius WOLFF
Esta Clave aunque es bastante práctica, presenta dificultades en la interpretación de aspectos morfológicos, tales como el color de las estructuras descritas en ella, así como en la densidad de la pubescencia. Por lo tanto es recomendable, como medida de confirmación en la identificación de la especie estudiada, la observación del clasper genital en el macho (Figura 1). FASES DE DESARROLLOHuevos: BARBER (1936), señala que es de forma subcilíndrica, con una longitud de 0,47 mm y 0,17 mm de ancho, presentando en uno de sus extremos un área redondeada con bordes salientes en forma de una tapa que mide 0,10 mm diámetro. Dicha área es conocida como opérculo, la cual generalmente sobresale del tejido vegetal y a través de ella emerge el primer instar ninfal. El huevo es extraordinariamente grande en comparación con el tamaño del adulto. El integumento es liso y traslúcido. A medida que el embrión se desarrollo, el color del huevo se torna rojo. Los huevos eclosionan al cabo de 3 ó 4 días, dependiendo de la temperatura. Son colocados en forma aislada o en masas pequeñas dentro del tejido vegetal. Ninfa: BARBER (1936) encontró que este insecto pasa a través de 5 instares ninfales y que el tiempo de desarrollo total desde huevo hasta adulto varía entre 11 y 18 días, siendo el promedio 15, GARMAN y JEWETT (1914) señalan 4 instares ninfales, siendo el tiempo total de desarrollo, similar al encontrado por BARBER. MARSHALL (1930) describe 5 instares ninfales, consumiendo 17 días en su desarrollo hasta adulto y 21 días desde la deposición del huevo hasta alcanzar la fase de imago. Por otra parte las ninfas en sus primeros instares se alimentan primordialmente de material vegetal, sin embargo, los 2 últimos instares además consumen alimento animal (huevos, ninfas, larvas pequeñas, etc) (BARBER, 1936). SALAS-AGUILAR y EHLER (1977) encontraron que ninfas de O. tristicolor (White), una especie relacionada, fueron capaces de sobrevivir y llegar a adulto en alimento vegetal. Adulto: Una descripción detallada del adulto de O. insidiosus, se presenta en el subtítulo Morfología. ACCIÓN BENEFICIOSAO. insidiosus ha sido señalado a nivel mundial, alimentándose de numerosas presas, incluyendo varios órdenes de Insecta y ácaros (BARBER 1936, KNOWLTON 1944, DICKE y JARVIS 1962) (Cuadro 1). En la región Centro Occidental de Venezuela. O. insidiosus ha sido encontrado alimentándose de varias presas, principalmente trips. Dichas observaciones fueron realizadas en diferentes localidades geográficas, especies vegetales y fechas (Cuadro 2). Este insecto depreda fases inmaduras y adultos de especies trips como el piojito de la cebolla T. tabaci y el piojito amarillo de la caraota, T. palmi. Además, ataca huevos y larvas pequeñas de especies minadoras de la hoja del tomate Phthorimaea operculella y Scrobipalpula absoluta. O. insidiosus representa una alternativa de control biológico de las especies antes citadas en programas de manejo integrado.
SUMMARYKey Words: Orius insidiosus; animal morphology; predator; biological control organisms; Venezuela. AGRADECIMIENTOExpreso mi agradecimiento al Dr. L.A. Kelton del Biosystematic Research Institute, Canada Department of Agriculture, por la identificación de los especímenes. BIBLIOGRAFÍABARBER, G.W. 1936. Orius insidiosus (Say.), an important natural enemy of corn earworm. USDA. Tech. Bull. 504. 24 p. DICKE. F.F. and J.L. JARVIS. 1962. The habits and seasonal abundance of Orius insidiosus (Say.) (Hemiptera-Heteroptera: Anthocoridae) on corn. J. Kan. Entomol. Soc. 35(3):339-344. GARMAN, H. and H.H. JEWETT. 1914. The life history and habits of the corn earworm (Choridea obsoleta). Ky. Agr. Expt. Sta. Bull. 187. 511-591 pp. KAJITA, H. 1986. Predation by Amblyseius spp (Acarina: Phytoseiidae) and Orius sp (Hemiptera: Anthocoridae) on Trips palmi Karny (Thysanoptera: Thripidae). Appl. Ent. Zool. 21(3):482-84. KAWAMOTO, K. and A. KAWAI. 1988. Effect of Orius sp (Hemiptera: Anthocoridae) on the population of several pest on eggplant. Proc. Assoc. Pl. Prot. Kyushu. 34:141-43. KELTON, L.A. 1963. Synopsis of the genus Orius Wolff in America north of Mexico (Heteroptera: Anthocoridae). Can Entomol. 95:631-636. KNOWLTON, G.F. 1944. Orius feeding records. Bull. Brook. Entomol. Soc. 39(3):84-85. MARSHALL. G.E. 1930. Some Observations on Orius (Triphleps) insidiosus (Say.). J. Kan. Entomol. Soc. 3:29-32. SALAS-AGUILAR, J. y L.E. EHLER. 1977. Feeding habits of Orius tristicolor. Ann. Entomol. Soc. Am. 70 (1):60-62 |
|
Agronomía Tropical > Colección > Sumario > Volumen 45 > Articulo |