Veterinaria Tropical. 1: 117-128.  1976

LA BRUCELOSIS EN LOS ANIMALES SALVAJES: I. EL CHIGÜIRE.  
(Hydrochoerus hydrochaeris

ANÍBAL BELLO N.*, PEDRO MOGOLLÓN*, MIGUEL VILLEGAS D.**, RUBIELA DE LASERNA*,
 GREGORIA GÓMEZ y  CARMEN REGUEIRO*

* Instituto de Investigaciones Veterinarias
CENIAP. FONAIAP. Apartado 70

** Dirección de Ganadería, Torre Norte
Piso 12, Caracas, Venezuela
Maracay. Venezuela


INTRODUCCIÓN

En atención a los trabajos de PLATA G. (14) en 1972 en el Estado Apure, quien detectó mediante la prueba rápida en placa, chigüires reaccionantes a brucelosis y tomando en cuenta que en un rebaño de ganado bovino del área estudiada se realizaron en 1972 trabajos de diagnóstico de brucelosis que alcanzaron 22,4% de positividad, se estimó de gran importancia iniciar estudios más completos a fin de dilucidar el posible papel que puede jugar el chigüire en la epizootiología de la enfermedad en bovinos y eventualmente en la epidemiología humana.

Así mismo dadas las costumbres y comportamiento del chigüire, en particular su afinidad hacia los cuerpos de agua, donde incluso copulan, o reposan a la sombra de sus riberas, medio ecológico excelente para la sobrevivencia de la brucela y sabiendo de otra parte, que un número no despreciable de bovinos de carne han sido trasladados hacia los llanos con fines de mejoración gen ética, e incluso bovinos mestizos, provenientes ambos grupos de zonas afectadas y esquivándose los controles de movilización, considerando en fin, la íntima convivencia de bovinos y chigüires, especialmente en la temporada de sequía, cuando disminuyen las aguas, se incrementa la insolación y escasea el pasto, se plantea entonces una competencia por el alimento y el agua, oportunidad excelente para la difusión de la enfermedad, se decidió correlacionar estos factores con el objeto de conocer mejor la importancia del chigüire en la difusión de la brucelosis.

Lo más razonable parece ser que bovinos enfermos infectaron los chigüires, falta saber más detalles sobre el papel que en sentido inverso podría tener el chigüire. Esto es particularmente importante ya que las características ecológicas, lo extensivo de la gran mayoría de las explotaciones ganaderas, el manejo inadecuado de la mayoría de los rebaños establecen condiciones muy difíciles para ejecutar métodos de lucha convencional Habría ciertamente que diseñar una metodología especial.

DISTRIBUCIÓN DE LA BRUCELOSIS EN LA FAUNA SILVESTRE

El estudio de la distribución de la Brucelosis en la fauna silvestre ha sido objeto de muchas investigaciones, haciéndose comprobado su presencia en bisontes (Bison bison) y alces (Alcesalces) por TUNNICHIFT y MARSH en 1935; en liebre (Lepus europaeus) por WITTON en 1941, todos citados por VAN DERHOEDEN (9) en 1964; en garrapatas de bovino (Boophilus annulatus) y chinches (Cimex lectularius) por TOVAR en 1947 citado por VAN DERHOEDEN en 1964, (9); en hurón (Galictis furaxhuranox) por GAMARRA y SZYFRES (6) en 1968; en ratas del desierto (Neotoma lépida); renos (Rangifer tarandus articus) por DAVIS y col.(4) en 1970; en gacelas (Aepycerus rnelampus) por SCHIEMAN STAAK (15) en 1971; en el ciervo rojo (Cervus elaphus marals) por TRETYAK (16) en 1971, etc., todo lo cual nos da idea de la distribución de esta infección en los animales salvajes e insectos.

Por lo que respecta a Venezuela, la fauna silvestre no ha sido estudiada como posible vectora o portadora de la brucelosis. Solamente los trabajos de PLATA (14) en 1972 y GODOY (7) en 1973 en sueros de chigüires capturados en los Estados Apure y Zulia utilizando la seroaglutínación en placa, 1Iaman la atención por los títulos aglutínantes encontrados, 10 cual hace pensar que esos roedores posiblemente pudieran estar ínfectados.

ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA ESPECIE ESTUDIADA

Estos roedores, según OJASTI (13) en 1973, alcanzan pesos que sobrepasan los 60 Kgs Es el único sobreviviente de la familia Hydrochoeridae y se encuentra distribuido en la mayor parte de Suramérica en donde se le conoce con los nombres siguientes, capivara en Brasil, carpincho en los paises del Sur, ronsoco en el Perú, chigüiro en Colombia, poncho en Panamá y chigüire en Venezuela, en donde además se le conoce como piropíro en el Estado Zulia.

En el país existen dos sub-especies, el Hydrochoerus hidrochaeris distribuido en la cuenca del río Orinoco, en el Lago de Valencia y región de Barlovento en el Estado Miranda y el Hydrochoerus itmius en el Estado Zulia.

El habitat del chigüire está restringido a la cercanía de agua, provista de sombra si es posible y con pastos preferentemente de gramíneas. Sin embargo, en muchas áreas, la abundancia del chigüire depende más del acoso o la protección del humano que de las condiciones específicas del habitat. El chigüire es apacible, social y sedentario. Cauteloso ante la presencia de personas extrañas, pero incluso se acerca a ellos o a los moradas de las mismas en las fincas donde se les protege; las manadas se hacen más grandes durante la estación seca y muestran intolerancia social en cautiverio (13). En los zoológicos esto no es notable. Copulan en el agua varias veces muy consecutivas. Son promiscuos pero mantienen familias perdurables.

Alcanzan la madurez sexual aproximadamente al año y medio. Las pariciones son mayores con la "entrada de aguas" y menores en el período seco, semejante al ganado bovino, circunstancia de interés para el análisis epidemiológico. Las camadas varían de 1 a 8, presentándose un promedio de 1,5 pariciones/año. OJASTI (13) indica una mortalidad del 16,8% de los embriones en su etapa inicial, por lo cual indica un promedio de nacimientos de 6 crías/año.

OJASTI ( 13) estudió el crecimiento en condiciones naturales e informa que el chigüire alcanza un peso aproximado de 22 Kgs. al año y 40 a los dos años. La media de los adultos es de 48,9 Kgs., habiéndose observado hasta de más de 65 Kgs.

Su alimentación fundamental son las gramíneas de bajo porte y otras plantas acuáticas. Es capaz de aprovechar el "gamelote chigüirero" Paspalum fasciculatum (en inglés Venezuelan Grass) pasto que es rechazado por el bovino. El consumo diario de un adulto e de 3 a 4 Kgs., de forraje fresco digiriendo más de la mitad de la materia orgánica, incluso la fibra cruda. En verano o por la sobrecarga de población puede llegar a desmejorar el pastizal, así como cultivos locales. Sus características de alimentación y de digestibilidad para ser un monogástrico son excepcionales y ameritan las investigaciones al respecto.

La principal causa de muerte parece ser su cacería. Los perros alzados y felinos son también depredadores, así como también zorros, culebras de agua, babas, en los jóvenes; y caricaris y zamuros en los neonatos. Es afectado por parásitos intestinales, renales y pulmonares. Se infectan y felinos son también depredadores, así como también zorros, culebras de la tripanosomiasis equina (13) .Algunos datos patológicos de LOZANO, citado por OJASTI, (13) así como las pérdidas embrionarias antes citadas, parecen indicar una enfermedad de la reproducción. La cosecha aprovechable es un 20 a un 25% de la natalidad calculada según los datos reproductivos citados por lo cual las pérdidas por abortos, depredación, caza furtiva enfermedades y emigración en la sequía son evidentemente cuantiosas.

Del chigüire hasta el momento se explota su carne que se consume en los llanos de Apure Barinas, Portuguesa y Cojedes y en ciertas ciudades importantes, desde Caracas hacia la región Centro-Occidental. En los últimos años se ha comenzado a utilizar y exportar su piel bastante apreciada. El peso promedio del chigüire "comercial" es de unos 45 Kgs., con un rendimiento de carne en canal del 51,5% .Es obvio que su consumo en forma de carne salada previamente no permite la mayor rentabilidad que se obtendría como carne fresca o materia prima para charcutería.

DESCRIPCIÓN DEL AREA DE TRABAJO

La zona donde se tomaron las muestras (sueros y órganos) comprende los fundos "El Frío" y parte de "Los Matapalos", los cuales se hallan ubicados en los Municipios Mantecal y Achaguas del Estado Apure.

Dado que el área en estudio (100.000 hectáreas) presenta una altura promedio de 62 metros, la consideramos dentro del llamado "Bajo Apure'' Estas sabanas (Palabra de origen arawaco, hoy día reconocido universalmente ), son extensas llanuras apenas interrumpidas por "Matas" o racimos de árboles, donde hay humedad subterránea, y con más frecuencia por los bosques de galería que acompañan las riberas de los ríos y caños.

En forma simplificada diremos con MARRERO (11), que las llamadas sabanas de "Estéros" son inundadas anualmente y de "bancos" aquellas que por su altura no llegan a inundarse.

Los suelos, pobres en materia orgánica, varían de arenosos a arcillosos. Los restos aluvionales son marcadamente arenosos. 

Las temporadas de lluvias marcan el compás de la vida llanera, caracterizándose por un período lluvioso llamado "invierno" que normalmente ocupa de Mayo a Octubre, y un período seco o "verano" Diciembre-Abril.

Al final del primero hay un período (Oct.- Nov.) llamado de bajadas de aguas; la transición entre la sequía del verano y el invierno se llama entrada de aguas (Mayo -Junio ). Casi el 60% de las lluvias suele caer en el trimestre Junio-Agosto, lo cual ocasiona la inundación de las sabanas. En el Bajo Apure se estima que unas dos terceras partes quedan inundadas.

Según MARRERO (11), en 26 años de estadísticas de la Estación Meteorológica de San Fernando, el promedio anual fue de 1415 m.m. con 75 días de lluvia/ año. En las zonas en estudio, más hacia el Oeste, se presumen unos 1.500 m.m. La misma estación situada a 73 metros de altura indica una temperatura media anual de 27,4 ºC, con oscilación media anual de 2,4°C. OJASTI (13) indica oscilación diaria de 9,5ºC y estacional de 3,5°C. 

La máxima temperatura registrada es de 40,2°C la mínima 18,4°C. La insolación alcanza en San Fernando unas 2.648 horas/ año. En cuanto a los vientos, los alisios que provienen de la llamada Alta de las Azores, predominan en la Estación Seca (Enero-Abril) con dirección predominante Noreste.

Sin embargo esta región de Venezuela está dentro de las que recibe mayor influencia de "frente intertropical", que aproximadamente de Julio en adelante avanza desde el sur desplazando los alisios del S.E.

La velocidad del viento es variable según las estaciones y los autores. En la época de verano en que se realizó el trabajo de campo (Marzo) el viento es bastante constante y apreciable, se e!;t;mó en 15 Kms/hora.

OJASTI (13) indica una intensidad media de 7 Kms/hora. La nubosidad según el Servicio de Metereología de las F.A.V. es alrededor de 5 en la escala de 8; la humedad relativa, según OJASTI (13), varía de un 62% en la estación seca (Marzo) a 85% en período lluvioso (Julio) .La evaporación promedio anual según MARRERO (11), se encuentra entre los 800 y 1.000 m. m. lo que clasifica el área como una región sub-húmeda.

Todo esto configura el llamado clima de sabanas: temperaturas altas todo el año. El mes más frío por encima de 18°C. Estación seca durante el período de sol bajo (Dic. -Abril).

MATERIALES Y MÉTODOS

La toma de las muestras de suero y pool de órganos (ganglios submaxilares, mesentéricos, ilíacos, bazo, hígado, pulmón, algunas veces testículos y contenido uterino) a nivel de campo tuvo dos modalidades :

1º) En el Fundo "El Frío" aprovechando la época de matanza de chigüire (alrededor de 10.000) los animales fueron capturados entre los meses de Marzo y Abril en las sabanas, mediante el uso del lazo y luego transportados en un camión jaula, de los utilizados para trasladar ganado, hasta el matadero, local de piso de cemento con techo metálico y suficiente agua, en donde se procedía a su inmovilización mediante golpe certero en la frente del animal con un mazo de madera, continuando luego con el degüello, momento que se aprovechaba para la toma de la sangre e identificar el animal con una cinta adhesiva en una de las patas delanteras, lavado del animal para evitar contaminaciones y finalizar con la  evisceración, tomándose una muestra de pool de órganos que se guardaban en bolsas plásticas, las cuales junto con las muestras de sangre se mantenían a una temperatura aproximada de 1°C a 2°C.

2º) En el Fundo "Los Matapalos" habiendo conocido la característica que presentan estos roedores de timpanizarse violentamente una vez transcurrido los primeros 90 minutos post-morten, se cazaron con rifles, inmediatamente se degollaban para la toma de la sangre en tubos de vidrio 100 x 13 m.m., identificando tanto la muestra como el animal con el mismo número y se trasladaba dentro de los primeros 60 minutos hacia un matadero improvisado debajo de unos árboles, y se procedía a la toma de órganos y conservación, según el mismo procedimiento seguido en el fundo "El Frío". Posteriormente todas las muestras conservadas en una cava rodante refrigerada se llevaron al Instituto de Investigaciones Veterinarias en Maracay para su procesamiento.

Muestras de órganos:

En el laboratorio cada pool de órganos se trituró en mortero, sembrándose en los medios de Kuzdas -Morse y Agar Albimi con suero bovino al 10%, además de inocularse dos cobayos con cada muestra de esos materiales. Las siembras se incubaron en atmósfera de CO2 al 10% y temperatura de 37,5ºC por 30 días. Los cobayos se sacrificaron a los 21 y 42 días, previa sangría para control de título.

De cada animal se tomaron ganglios, bazo, hígado y pulmón, los cuales se sembraron mediante la técnica de frotamiento de los tejidos, previamente seccionados, en toda la superficie de los medios de cultivo.

Luego se incubaron con el mismo procedimiento seguido para los materiales de campo. 

Muestras de suero:

Para el diagnóstico serológico se aplicaron los siguientes métodos :

Seroaglutinación en tubos:

Se utilizó el método convencional de acuerdo a las normas del Centro Panamericano de Zoonosis (3). Los títulos obtenidos a partir de la dilución 1/25, expresan directamente el contenido de unidades internacionales (U.I.) por ml., para la interpretación de los resultados se siguieron las normas pautadas por la FAO/OMS (5) .

Prueba de Fijación de Complemento:

Se siguieron las instrucciones de acuerdo con la técnica desarrollada por el Laboratorio Branch Task Force del gobierno americano basada en la fijación en frío y 50% de hemólisis (10).

Card Test:

El antígeno se elaboró de acuerdo a las normas de NADL Diagnostic Regeants Manual 65°C (12).

En cuanto al procedimiento de la prueba e interpretación de los resultados, se siguieron las instrucciones dadas por el Centro Panamericano de Zoonosis (2 ).

Prueba del mercaptoetanol:

Se siguieron las instrucciones del manual del Centro Panamericano de Zoonosis (2 ).

Esta prueba se montó simultáneamente con la técnica de seroaglutinación en tubos. Los títulos a partir de 25 U.I. se consideraron significativos.

RESULTADOS

Se procesaron 272 sueros de chigüires, de los cuales 232 pertenecían al fundo "El Frío" y 40 al fundo "Los Matapalos", por los métodos de seroaglutinación en tubo, mercaptoetanol, fijación de complemento y cardtest. Además se sembraron 142 pool de órganos en agar Albimi con suero bovino al 10%, las cuales se inocularon en cobayos.

Los resultados obtenidos, los cuales se presentan en el Cuadro 1, indican que 117 muestras a la prueba en tubos presentaron títulos aglutinantes comprendidos entre 25 U.I y 200 U.I., de las cuales 8 tenían títulos de 200 U. I. o más y 8 con 100 U. I. De estas 117 muestras, 14 pertenecían al fundo "Los Matapalos" de los cuales dos de ellas tenían 200 U.I y las demas entre 25 U.I y 50 U.I.

Siete muestras fueron positivas al mercaptoetanol ( 5 con 200 U. I. , 1 con 100 U. I. , 1 con 50 U. I. ) y seis al cardtest, todas pertenecientes al fundo "El Frío". De las 8 muestras con títulos aglutinantes en 200 U. I. a la prueba en tubos, a la extensión de títulos una muestra de chigüire hembra, no preñada, dio 1/3.200 U. I. simultáneamente en tubos y mercaptoetanol, y la otra 400 U.I. en tubos y 200 U.I. en mercaptoetano, ambas del fundo "El Frío".

Todas las muestras procesadas en este trabajo, resultaron anticomplementarias a la prueba de fijación de complemento.

De las muestras de tejidos procesadas se aislaron dos cepas de Brucella abortus las cuales fueron tipificadas en el Centro Panamericano de Zoonosis como Brucella abortus biotipo 6.

CUADRO 1.- RESULTADOS OBTENIDOS EN CHIGÜIRES CON DISTINTOS MÉTODOS DE SEROAGLUTINACIÓN

Tubos

Mercaptoetanol

Fijación de 
Complementos

Card Test

25 U.I (+ 1)

Positivos

Negativo

 

Positivos

Negativo

29 M

0 M

29 M

A.C

0 M

29 M

34 H

0 H

34 H

A.C

0 H

34 H

50 U.I. (+1)

1

1

1

1

1

15 M

0M

14 M

A.C

0 M

15 M

23 H

1 H (100 U.I)

23 H

A.C

0 H

23 H

100 U.I (+ 1)

1

1

1

1

1

3 M

0 M

3 M

A.C

1 M

2 M

5 H

1 H (50 U.I)

4 H

A.C

0 H

5 H

200 U.I 
(+ I o más)

1

1

1

1

1

4 M

2 M (200 U.I)

2 M

A.C

2 M

2 M

4 H

3 H (o más)

1 H

A.C

3 H

1 H

"O" U.I

1

1

1

1

1

74 M

0 M

74 M

A.C

0 M

74 M

81 H

0 H

81 H

A.C

0 H

81 H

Totales

125 M

2 M

122 M

272 A.C

3 M

122 M

147 H

5 H

143 H

1

3 H

144 H

272

7

265

11

6

266

M = Machos,   H = Hembras,   A.C = Anticomplementarios,   + = Aglutinación completa,     
I = Aglutinación incompleta,    U.I = Unidades Internacionales
NOTA: Investigación realizada en 1974

DISCUSIÓN

De acuerdo con los resultados obtenidos, los siete animales positivos detectados por la prueba del mecaptoetanol y el aislamiento de dos cepas de Brucella abortus, tipificada como biotipo 6, a partir de un chigüire con 3.200 U. I. ml, y otro con 500 U. I. confirman que estos roedores en condiciones de campo están infectados de brucelosis.

En cuanto al valor representativo de infección de los títulos aglutinantes obtenidos por la prueba en tubos, se observa que la gran mayoría de las 117 muestras de sueros reaccionantes por esa técnica, 91 (94,01%) resultaron negativas por las pruebas serológicas complementarias. Aparentemente esto parece indicar que sólo aquellos títulos de 200 U.I. o más en tubos, tendrían valor representativo de infección, debido a que las siete muestras positivas por el mercaptoetanol, cinco de ellas estaban comprendidas dentro del grupo de las 200 U. I. o más. Se observó además que todas las muestras con 200 U. I. o más en el mercaptoetanol también resultaron positivas en el card test.

Por lo que respecta a la distribución de reaccionantes entre machos y hembras, parece que no existe diferencias en cuanto al sexo.

Es indudable que será necesario proseguir estas investigaciones sobre el chigüire como posible difusor o vector de la brucelosis. Conocemos por estos resultados preliminares que esos animales en condiciones de campo se pueden infectar y que parece ser que es bastante difícil el aislamiento de la brucela en animales que no estén fuertemente contaminados. En el caso correspondiente a este trabajo, uno de los chigüires del cual se aisló  la brucela tenía un título de 3.200 U .1., ml, lo que indica que se trataba de un animal con infección activa pero no reciente, debido a que no hubo variación del título después del tratamiento del mercaptoetanol.

El estudio de estos animales en el laboratorio, sanos e infectados natural y experimentalmente, conviviendo o no con bovinos sanos e infectados, nos va a permitir conocer cuáles clases de anticuerpos son los que se forman, cómo es su comportamiento en el diagnóstico serológico, si las cepas de brucela a través de varios pasajes en esos roedores sufren alguna mutación, etc. Además se deberá continuar los trabajos a nivel de campo para obtener el aislamiento de nuevas cepas de brucela, no sólo en chigüires sino también en aquellos animales que estén conviviendo con ellos, incluyendo el hombre.

RESUMEN

Se procesaron 272 muestras de sueros de chigüires, (147 hembras y 125 machos) de los cuales 117 presentaron a la seroaglutinación en tubos, títulos comprendidos entre 25 y 200 U.I., o más. De éstos, 8 tenían títulos de 200 U.I., o más y 8 con 100 U.I.

De las 117 muestras reaccionantes siete ( 7) fueron positivas al mercaptoetanol, de las cuales, una hembra no preñada, presentó a la seroaglutinación en tubo y al mercaptoetanol 3.200 U. I. Se aislaron dos cepas las cuales fueron tipificadas tentativamente en el Centro Panamericano de Zoonosis como pertenecientes al biotipo 6.

Se estima necesario continuar este trabajo por la importancia epidemiológica y epizootiológica que pudiese tener el chigüire como difusor de esta enfermedad.

SUMMARY

In a survey carried out in the Venezuelan low land areas, 272 serum samples (147 females and 125 males) of water hogs (Hydrochoerus hydrochaeris hydrochaeris) were studied to determine brucellosis activities. 95 of all these animals had plate aglutination titers between 25 and 200 I. U. or more. Seven of this positive samples were also positive to the mercaptoethanol test and one pregnant female of this group was positive to the tube aglutination test and the mercaptoethanol titer was 3,200 I.U. The two strains isolated were identified as E. abortus biotype 6 at the Panamerican Zoonosis Center .

This fact make it necesary to carry further studies on the epizootiological importance of the water hogs.

BIBLIOGRAFÍA

1. ALTON, G. G., JONES L. M. Las Técnicas de Laboratorio en la Brucelosis. Org., Mun. Ser. Monog. N° 55. Ginebra. 1969. 95 p.

2. CENTRO PANAMERlCANO DE ZOONOSIS. Pruebas Complementarias para el Diagnóstico Serológico de la Brucelosis. 1970. 16 p .

3. CENTRO PANAMERlCANO DE ZOONOSIS. Técnicas e Interpretación de las Pruebas de Seroaglutinación para el Diagnóstico de la Brucelosis Bovina. Nota .Téc . N° 2. Rev. I -1968. 22p. 

4. DAVIS, J. W., KARSTAD, L. M., TAINER, D. O. Infections diseases of wild mammals Ames. lowa. The lowa State University Press. pp. 249-255. 

5. FAO/OMS. COMITE MIXTO EN BRUCELOSIS. Quinto Informe. OMS. Serie Inf. Téc. N° 464.  Ginebra. 1971. 100 p. 

6. GAMARRA, D., SZYFRES, B. Aislamiento de Brucela Abortus de un hurón (Galictis furax huranox). Rev. Méd. Vet. 49 (4) : 3-6 (1968) . 

7. GODOY, M. El Chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris). Posible reservorio de la Brucelosis. Facultad de Ciencias Veterinarias del Zulia. Maracaibo. 1973. 9 P.

8. GONZÁLEZ, J. E. Explotación semi-doméstica del Chigüire (Hydrochoerus hydrochaeris) como medio para evitar su extinción y aumentar la producción de proteína animal en zonas marginales (inundables). Chigüire. Proyecto Conicit DF 030 SI. Maracay. 1971. 20 p.

9. MOEDEN VANDER, J. Zoonoses. Elsevier Publishing Company. 1964 pp . 144-145.

10. LABORATORY BRANCH TASK FORCE. Standardized Diagnostic Complement Fixation Method and Adaptation to Micro Test. Pub. Mlth .Monog. N° 74. 1965- 34 p. 

11. MARRERO, LEVI. -Venezuela y sus Recursos- 2° Imp. Edit. Mediterránea, Madrid. 1964. pp. 162-221. 

12 .NADL. Diagnostic Reagents Manual 65 C. The production of Brucellosis Supplemental Test Antigens and Reagents. U .S.D.A., ARS, A.H.D., NADL, Ames, lowa, U .S.A. 

13. OJASTI, J. Estudio Biológico del Chigüire o capibara. Fondo Nacional de Investigaciones Agropecuarias. Editorial Sucre. Caracas. 1973. 271 p.

14. PLATA GARCÍA, V. Muestreo Serológico en Chigüires (Hydrochoerus hydrochaeris). Estado Apure. Informe anual en revisión. Proyecto Conicit DF . DF. 030 SI. Maracay. 1973. 6 p. 

15. SCHIEMANN, B., STAAK, C. Brucella melitensis in Impala (Aepycerus melampus) .Vet. Bull. 728. (1971) .

16. TRETYAK, N. T. Brucellosis in marals. (Cervus elaphus). Vet. Bull. 43. (5): 030 SI. Maracay. 1931. 6 p.

AGRADECIMIENTO

A. Invega C. A., propietaria del fundo "El Frío", a The Lancashire Investment C. A. propietario del fundo .'Los Matapalos", a los Médicos Veterinarios: Oswaldo, Lozano, del Servicio de Patología del Instituto de Investigaciones Veterinarias; Eduardo Monteiro de la Oficina de Fomento Pecuario MAC, Mantecal; Julio Echenique, Oficina de Fomento Pecuario MAC, San Fernando do Apure; Rafael Rodríguez de la Lancashire Investmont C A; Hermann Wiedenhofer de la Oficina de Análisis de Proyectos, CENIAP; Sr. Eulogio E. González del Establo Experimental del Departamento de Tub Bov. MAC; al cuerpo de auxiliares del Servicio de Brucelosis, nuestro agradecimiento por la colaboración prestada en la realización de esta investigación. Igual a las Srtas: Franci Betancourt, Marítza Méndez G y Sra: Margot  de Suárez por su cooperación secretarial.