Veterinaria Tropical. 1: 63-71. 1976

LA LEPTOSPIROSIS DE LOS ANIMALES DOM�STICOS EN VENEZUELA 

FRANCISCO JELAMBI*, ALBERTO PE�A*, CARLOS PADILLA*,
NICOL�S IVANOV* y JOS� E. POLANCO*

*Instituto de Investigaciones Veterinarias
CENIAP -FONAIAP
Apartado 70, Maracay, Venezuela


INTRODUCCI�N

La leptospirosis es una zoonosis considerada de primera importancia econ�mica en muchas partes del mundo. Causa importantes p�rdidas econ�micas en la ganader�a mundial y repercute seriamente en la salud p�blica (2,10,24,25).

En los bovinos, suinos y equinos produce abortos, infertilidad, mortalidad de reci�n nacidos, retenci�n placentaria y disminuci�n de la producci�n l�ctea. En los perros se manifiesta por una infecci�n aguda, febril, o de curso cr�nico con ictericia generalizada.

El hombre se infecta por contacto con la orina de animales enfermos o portadores de leptospiras, manifestando malestar general, debilidad, fiebre, hematuria, dolores musculares, v�mitos, hepato y esplenomegalia, meningitis, nefritis, albuminuria, hemorragias en los ojos, piel y algunas veces ictericia (2,10,11,12) .

La taxonom�a de las leptospiras no es definitiva. Todas pertenecen al mismo g�nero y especie (7). Actualmente se reconocen dos grupos complejos: "interrogans" (par�sitas) y "biflexas" (sapr�fitas).

El serotipo es la unidad taxon�mica b�sica actualmente en uso. Las diferencias entre los serotipos son debidas a factores antig�nicos determinados por aglutinaci�n-absorci�n cruzada con sueros hiperinmunes preparados en conejos.

Entre las leptospiras pat�genas se reconocen 18 serogrupos subdivididos en alrededor de 200 serotipos.

Las leptospiras pat�genas son consideradas par�sitos obligados de los animales. Aparentemente los roedores son los reservorios m�s importantes. Tanto los animales enfermos como los portadores latentes del g�rmen, tales como los roedores, suinos, bovinos, perros, juegan un importante rol en la diseminaci�n de la enfermedad, al eliminar con la orina gran cantidad de leptospiras que contaminan las aguas de desecho, lagos, lagunas, arroyos, r�os, arrozales, ca�averales, etc., originando fuentes de
infecci�n para el hombre y otros animales.

La leptospirosis en los animales y el hombre ha sido diagnosticada en casi todos los pa�ses del mundo (1,2,4,5,13,15,22,24) .Hoy en d�a se reconocen zonas altamente end�micas tales como Europa, Jap�n, Indonesia, Australia e Israel (24,26) .Sin embargo, esto se debe m�s que nada, a que en esas regiones se la ha investigado con m�s insistencia, pese a que en otras partes la enfermedad no es menos problem�tica. Prueba de ello es que Europa cuenta en la actualidad con 4 de los 9 laboratorios de referencia de la O. M. S. para el estudio de la leptospirosis.

En Norteam�rica y asimismo en Latinoam�rica la leptospirosis est� ampliamente difundida en las explotaciones de bovinos y porcinos. Numerosas encuestas serol�gicas han demostrado que existe una alta prevalencia de aglutininas leptospirales en sueros de humanos y animales  (1,3,4,5,6,14,15,17,20, 4,25). Esos resultados han sido confirmados con el aislamiento e identificaci�n de las leptospiras incriminadas (5,6,15,22).

En Venezuela, el estudio de esa enfermedad ha despertado mucho inter�s por parte de m�dicos, veterinarios, bacteri�logos y epidemi�logos. Los estudios serol�gicos y bacteriol�gicos llevados a cabo en los �ltimos a�os han demostrado la importancia de la leptospirosis en los animales de explotaci�n econ�mica (15,16,27).

En el presente trabajo se recopilan los estudios efectuados en el Servicio de Bacteriolog�a, Secci�n de Microbiolog�a y Patolog�a del Instituto de Investigaciones Veterinarias, desde 1968 hasta 1974.

MATERIALES Y M�TODOS

a. Procedimientos Serol�gicos:

El examen serol�gico se realiza con el suero de animales sospechosos empleando la reacci�n de aglutinaci�n microsc�pica, seg�n la t�cnica de Galton et al. (11). Los sueros son expuestos frente a ant�genos vivos de los serotipos siguientes en el medio de Stuart liquido (23): L. pomona cepa Pomona, L. australis cepa Ballico, L. ballum cepa Castellon 3, L. grippotyphosa cepa Moskva V, L. tarassovi cepa Perepelicin, L. hebdomadis cepa Hebdomadis, L. bataviae cepa Van Tienen, L. canicola cepa Hond Utrecht, L. hardjo cepa Hardjoprajitino,  L. wolffi cepa 3705, L. pyrogenes cepa Salinem, L. icterohaemorragiae cepa RGA, L. sejroe cepa M 84 y  L. autumnalis cepa Akiyami A.

CUADRO 1. Resultados de las ex�menes serol�gicos de las muestras de Bovinos, Equinos, Suinos y Caninos.

Especies  

Sueros Examinados

Positivos 

%

Negativos 

Serogrupos
predominantes

Suinos    

1.235

552

44,99

683 

Pomona

Icterohae

Canicola

Bovinos 

1.058 

595

52,20

463

Hebdomadis :

(hardjo, wolffi,

sejroe, hebdom)

Ballum

Equinos

 312

162

51,80

150

Pyrogenes

Ballum

Pomona

Canicola

Caninos

85 

13

15,20

72

Canicola

 Pyrogenes

Ballum

Totales

2.690

1.322

49,14

1.368

0

Se hace un examen preliminar (screening) diluyendo los sueros sospechosos en soluci�n fisiol�gica tamponada pH 7,6 hasta una diluci�n final de 1/100. Los sueros que reaccionan con 50% o m�s de aglutinaci�n son expuestos posteriormente frente a los mismos serotipos en diluciones decrecientes hasta 1/12.800 o m�s, a fin de obtener el t�tulo final (extensi�n).

b. Aislamiento de Leptospiras:

El examen para el aislamiento bacteriol�gico de las leptospiras se realiza de acuerdo a las recomendaciones de GALTON et al (11), pero con las modificaciones de MYERS et al (22). Se siembran muestras de ri��n, fetos u orina en el medio de FLETCHER semis�lido (9). Cuando se siembran materiales de origen bovino se incluye el medio de ELLINGHAUSEN semis�lido (8,18). Las muestras deben procesarse dentro de las 3 horas de extracci�n para evitar la proliferaci�n de g�rmenes de contaminaci�n. Cuando se procesan ri�ones se desinfecta la superficie externa con cualquiera de los siguientes desinfectantes en soluci�n 1/10.000: Hyamina (Rohm & Hass Co.), Wescodyne (West Chemicals P.) o Anabac (Cooper). Luego se secan con una toalla est�ril y se cortan longitudinalmente con cuchillo esterilizado con alcohol y flameado. Las dos superficies del corte son expuestas y raspadas vigorosamente con una tapita met�lica, est�ril, perforada de adentro hacia afuera a la manera de un rallador de cocina. Con una pipeta de 5 ml, est�ril, se preparan suspensiones decimales 10-1 a10-3 del macerado renal recogido dentro de la tapita en soluci�n salina tamponada pH 7,6.

CUADRO 2.- AISLAMIENTO DE CEPAS DE LEPTOSPIRA OBTENIDAS DE BOVINOS, SUINOS Y CANINOS.

Fecha

Protocolo

Procedencias
(Estado)

Especie

Serogrupo

31-7-68

14.429

Aragua

Suinos

Pomona

13-12-68

14.786

Miranda

Suinos

*

3-1-69

14.819

Carabobo

Suinos 

Canicola

27-1-69

14.877

Aragua

Canino

Canicola

3-2-69

14.897

Carabobo

Suinos

Canicola

6-2-69

14.910

Yaracuy

Bovinos

*

21-3-69

15.020

Carabobo

Canino

Icterohaem

1-4-69

15.037

Carabobo

Suinos

*

22-7-69

15.151

Aragua

Conejo

*

9-9-69

15.322

Gu�rico

Bovino

Ballum

20-1-70

15.637

Yaracuy

Bovino

Ballum

4-5-70

15.876

Lara

Suinos

Pomona

22-3-72

17.270

Carabobo

Canino

Pomona

8-8-72

17.421

Lara 

Bovino

Pomona

2-11-73

17.563

Aragua

Canino

Icterohaem

14-3-73

17.817

Miranda

Suinos

Pomona

24-5-73

17.984

Carabobo

Suinos

Canicola

17-7-73

18.087

Cojedes

Suinos

Canicola

28-8-73

18.178

Aragua

Caninos

Canicola

14-11-73

18.298

Aragua

Suinos

Pomona

16-5-74

18.553

Miranda

Bovinos

Ballum

18-7-74

10.678

Aragua

Suinos

Pomona

* No tipificada

Para las siembras se emplean tubos con tapa de rosca conteniendo 5 ml. de los medios de Fletcher y Ellinghausen semis�lidos, previo control de esterilidad. Con una pipeta de 5 ml. est�ril, se incorpora 0,5 ml. de las suspensiones 10-2 y 10-3, separadamente.

A fin de inhibir el desarrollo de contaminantes y favorecer el aislamiento de las leptospiras, se emplea 5-fluoruracil (5 F.U) (Hoffman La Roche, Nuttley, N. J.), un an�logo de la pyrimidina fluorada (19). Esta sustancia se disuelve en agua destilada tamponada pH 7,6 esterilizada por filtraci�n y se emplea siguiendo las instrucciones de JOHNSON y ROGERS (17) hasta obtener una concentraci�n final de 200 microgramos/ml. de los cultivos.

Los cultivos con y sin 5FU son incubados a 30�C durante 2 meses, observ�ndose peri�dicamente con el microscopio de campo oscuro para detectar la presencia de leptospiras.

Los aislamientos obtenidos son repicados en tubos de Fletcher semis�lido para su conservaci�n, pruebas de patogenicidad y en Stuart l�quido para las pruebas finales de identificaci�n.

c. Tipificaci�n de Leptospiras:

Las leptospiras aisladas son tipificadas preliminarmente preparando con los mismos sueros hiperinmunes en conejos. Los sueros obtenidos son expuestos por aglutinaci�n cruzada, seg�n la t�cnica de GALTON et al (11), frente a los ant�genos vivos de leptospiras en el medio de Stuart l�quido. Al mismo tiempo los aislamientos son adaptados al medio de Stuart y expuestos frente a una bater�a completa de sueros hiperinmunes preparados por el Centro Panamericano de Zoonosis, Buenos Aires, Argentina. Adem�s, de cada cepa se env�a uno o dos tubos a este Centro de Referencia para la tipificaci�n final.

RESULTADOS

Desde 1969 hasta 1974 se examinaron 2.690 sueros de bovinos, suinos, equinos y caninos, con historia de abortos y cuadro sospechoso de leptospirosis, obteniendo 1.322 muestras positivas (49,14%), (Cuadro 1) . En suinos se investigaron brotes de abortos en las regiones central y centro occidental del pa�s, especialmente en el Dtto. Federal y los estados Miranda, Aragua, Carabobo, Gu�rico y Lara. De 1.235 sueros examinados, se obtuvieron 552 positivos ( 44,69% ) .Se observ� prevalencia de los serogrupos pomona, icterohaemorragiae y canicola con t�tulos aglutinantes hasta 1/408.600.

En bovinos la evaluaci�n serol�gica se extendi� hasta densas poblaciones ganaderas destinadas a la explotaci�n de carne y leche. De 1.058 sueros examinados se obtuvieron 595 muestras positivas (52,2% ) con t�tulos significativos de infecci�n para L. hebdomadis, L. hardjo, L. wolffi, L. sejroe y L. ballum.

En equinos de hatos ganaderos y en pura sangre de carreras se investigaron 312 muestras procedentes de los estados Aragua, Carabobo, Miranda y Cojedes, resultando 162 positivas (51,8%). Los t�tulos oscilaron entre 1/100 y 1/51.200 para L. pyrogenes, L. ballum, L. pomona y L. canicola. En caballos de carreras se detectaron serios brotes por leptospirosis comprob�ndose que la infecci�n fue originada por el contacto accidental con portadores (cerdos) de L. pomona.

El perro es tambi�n seriamente afectado por la leptospirosis pudiendo transformarse en reservorio del g�rmen. Hasta el presente se han examinado por aglutinaci�n microsc�pica 85 sueros caninos de los estados Aragua, Carabobo, y Miranda, resultando 13 positivas (15,2%) con t�tulos para los serotipos L. canicola, L. pyrogenes y L. ballum.

Es interesante se�alar que se han detectado brotes de abortos por leptospirosis en establecimientos porcinos de Miranda y Carabobo, producidos por  L. canicolaL. pomona, asociados con la infecci�n en perros de las mismas fincas.

Desde 1968 se aislaron 22 cepas de leptospiras de origen suino, bovino, canino y conejo, procedentes de diferentes regiones del pa�s (Cuadro 2). Los aislamientos fueron tipificados en el Servicio de Bacteriolog�a, Secci�n de Microbiolog�a y Patolog�a del Instituto de Investigaciones Veterinarias y en el Centro Panamericano de Zoonosis, Buenos Aires, Argentina, como integrantes de los serogrupos L. pomona, L. canicola, L. icterohaemorragiae y L. ballum.

DISCUSI�N

En Venezuela la leptospirosis es investigada desde 1968. Los estudios serol�gicos efectuados en brotes asociados con la enfermedad y abortos detectados en establecimientos porcinos, bovinos y de caballos de carreras en diferentes zonas del pa�s, demuestran que la prevalencia de la leptospirosis en las especies dom�sticas, es elevada (49,14%). En consecuencia, conviene destacar el problema que esta zoonosis puede representar para el desarrollo ganadero y su posible repercusi�n en la salud del hombre.

Puede decirse que actualmente se tiene suficiente conocimiento de la distribuci�n geogr�fica de las leptospirosis en Venezuela. En cerdos se ha logrado comprobar serol�gica y bacteriol�gicamente que 68,8% de los brotes son provocados por L. pomona. En cuanto a los bovinos, los niveles de anticuerpos determinan prevalencia del grupo hebdomadis (60,8% ), serotipos hardjo woIffi, sejroe y hebdomadis, seguidos de cerca por L. balIum. Sin embargo �ste �ltimo se ha aislado con frecuencia asociado con brotes de abortos. La reciente introducci�n del medio para cultivo de Ellinghausen alb�mina de bovino seguramente ser� de gran utilidad para confirmar los resultados serol�gicos por el aislamiento de cepas dif�ciles de desarrollar en los medios habituales, tal como en Argentina (21). Es importante establecer la prevalencia de serotipos por aislamiento de leptospiras y la identificaci�n del serotipo incriminado. De esta manera se facilitar� el diagn�stico de los brotes y aumentar� la probabilidad en la obtenci�n de vacunas eficaces.

RESUMEN

Desde 1969 hasta 1974 se examinaron con la t�cnica de aglutinaci�n microsc�pica, 2.690 muestras de sueros suinos, bovinos, equinos y caninos, en brotes de abortos presentados en diferentes �reas del pa�s, encontrando 1.322 positivas (49,14%).

En suinos se observ� predominio de L. pomona, L. icterohaemorragie, y L. canicola, con anticuerpos aglutinantes hasta 1/408.600. En equinos los serogrupos L. pyrogenes, L. balIum, L. pomona y L. canicola, detectando t�tulos hasta 1/51.200. En bovinos L. hardjo, L. woIfi, L. sejroe, L. hebdomadis y L. balIum con t�tulos superiores a 1/400 y en perros L. canicola, L. pyrogenes y L. balIum.

Durante el per�odo 1968-1974 se aislaron en el Instituto de Investigaciones Veterinarias, Maracay, Venezuela, 22 cepas de leptospiras de origen suino, bovino, canino y conejo, siendo tipificadas en el Centro Panamericano de Zoonosis, Buenos Aires, Argentina, como integrantes de los serogrupos L. pomona, L. canicola, L. icterohaemorragiae y L. balIum.

SUMMARY

During the years 1968-1974, in the Instituto de Investigaciones Veterinarias, Maracay, Venezuela, 22 leptospira strains were isolated from swine, bovine, canine and rabbits and classified by the Centro Panamericano de Zoonosis (Pan American Zoonoses Center ) , Buenos Aires, Argentina, as L. canicola, L. pomona, L. icterohaemorragie and L. balIum.

From 1969 until 1974, using the microscopic agglutination test 2.690 sera samples belonging to swine, bovine, equine and canine with abortion history were processed, among then 1.322 were possitive (49,14%).

L. pomona, L. icterohaemorragie and L. canicola were more frequent in swine with agglutination titer up to 1/108.600. In equine L. pyrogenes, L. ballum, L. pomona and L. canicola with up to 1/51.200, and in bovine L. hardjo, L. wolffi, L sejroe, L. hebdomadis and L. ballum with titer higher than 1/400.

BIBLIOGRAF�A

1 .ALEXANDER, A. D. ,La distribuci�n de la leptospirosis en Am�rica Latina, Bol. Ofic. Sant. Panam. XLIX, (2) (1960.

2. ALSTON, R. C ., BROOM, J. C. Leptospirosis in Man and Animals (E. and S. Livingstone), Edimburg and London (1958) .

3. BYRNE. R. .T. , CHAMBERS, C. F. A Serological Survey for Leptospiral antibodies in Maryland Cattle. J. Amer. Vet. Med. Ass. 134: 498502. (1959) .

4. CAFFARENA, R. M., CACCHIONE. R. A., CASCELLI. E. S., MART�NEZ, E. S., AGORIO: M., BARRIOLA, .T. Leptospirosis en Uruguay, Rev. Fac. Cienc. Vet. La Plata lo: 247-254 (1968) .

5 .CEDRO, V. F. , CACCHIONE, R .A. , BULGINI, J .M. , MART�NEZ, E. S. Leptospirosis en Argentina. Difusi�n, Morbilidad y mapa nosol�gico, Rev. Invest. Gan . 10: 41-50 (1961) .

6. DAVIDSON. K. R. Lepto8pira hardjo infection in man associated with an outbreak in a daity hedr. Aust. Vet. .T. 47: (8) : 408 (1971) .

7. Diagnosis and Typing in Leptospirosis: WHO Techn, Rep. Serv. N� 113, Geneve (1956) .

8. ELLINGHAUSEN, H. C.. Mc. CULLOCH, W. G. Nutrition of  Leptospira pomona and Growth of 13 other serotypes: fractionation of oleic albumin complex and a medium of bovine and polysorbate 80, mer. J. Vet. Res. 26: 45-51 (1965).

9 .FLETCHER, W. M. Recent work on, Leptospirosis, Tsutsugamushi Disease and Tropical typhus in the Federated Malay States. Trans. Rev. Sec. Trop . Med. Hyg. 21: 265-287 (1928).

10. GALE. N. B. ALEXANDER. A. D., EVANS. L. B., YAGER, R. H. MATHENEY, R. G. An Outbreak of Leptospirosis Among U. S. Army Troops in The Canal Zone. II Isolation and characterization of the Isolates. Amer. J. of Trop. Med. and Hyg. 15, 64-70 (1966) .

11. GALTON. M., MENGES, R., SHOTTS. E.. MAHMIAS, A. J.. HEATH. C. W. Leptospirosis, Epidemiology. Clinical manifestation in Man And Aninials and Methrods in Laboratory Diagnosis, U. S. DepaTtment of Health Service, CDC, Atlanta 22, N� 951 (1962).

12. GOLMAN. G. .ESPIN, J. Leptospirosis canicola. Primer caso comprobado en Venezuela, Act. Cient. Venez. 2: 23-35 (1951).

13. GRUPO DE EXPERTOS DE LA O. M. S. Problemas actuales de las investigaciones sobre leptospirosis, Org. Mund. Salud, Serv. Infor. Tecn. 380 (1967) .

14. GRUPO DE EXPERTOS DE LA O. M. S. Leptospirosis. Bolet�n Informativo, Centro Panamericano de Zoonosis, Buenos Aires, Argentina, vol. 1 ( Sept .1964) .

15. JELAMBI, F. , PADILLA, C. Aislamiento de Leptospiras de origen Bovino, Suino y Canino (Comun.  preliminar) III Jorn. Venez. de Microbiol., Maracay, Junio (1969) .

16. JELAMBI. F ., MOGOLL�N, E. , GUTI�RREZ, P ., PADILLA, C. Diagn�stico de la Leptospirosis en Bovinos, Suinos y Caninos, IV Joro .Venez. de Microbiol., Maracaibo, Junio (1970).

17. JOHNSON, R. C. and ROGERS P. 5-Fluoracil as a Selective Agent for Growth of Leptospirae, J. of Bact. 87: 422-426 (1964).

18. JOHNSON, R. C ., HARRIS, V. G. Differentiation of Pathogenic and Saprophytic Leptospires .I Growth at Low Temperatures, J .of Bact. 94: 27-31

19. JOHNSON, R. C.. WALBY, J., HENRRV, R. A., AURAN, N. E. Cultivation of Pa..Rsitic Leptospires: Effect of pyruvate, Appl. Microbil. 26: 118-121 (1973) .

20. MACKENZIE, R. B. Importancia de los Roedores para la Salud P�blica en Sudam�rica, Bol. de la O.M.S. 47: 161-169 (1972).

21. MYERS, D. M. , and JELAMBI, F. Isolation and identification of Ieptospira hardio from cattle in Argentina. Pan. Amer. Zoonoses Center, Pan. Amer. Health Org.. Buenos Aires, Argentina, 1973. Trop. Geog. Med. of Netherlands 27: 63-70. (1975) .

22 .MYERS. D. M. , POTENSA, J. E. .COTRINO, V. B. Swine Leptospirosis in Argentine, Rev. Asoc. Arg. Microbiol. V (1) ( 1973) .

23. STUART, R. D. The oreparation and use of a Simple Cultura Medium for Leptospire, J. Path. Bact. 58: 343-349 (1946) .

24. SZTALOWICZ, F. T. , GRIFFIN, T. P., STUNKARD, J. A. The International Dimensions of Leptospirosis, A. Amer. Vet. Med. Ass. 155: (12) 2122-2132 (1969).

25. SZYFRES, B. Estudio sobre Leptospirosis Bovina y su repercusi�n humana, La Prensa M�dica Argentina 47: 889-891 (15) (1960) .

26. VAN DER HOEDEN. J. Epizootiogy of Leptospirosis (canicola) in the Bovine and other species in Israel, J. Amer. Vet. Med. Ass. 126: 207-210 (1955).

27. VAN DER HOEDEN, J. La ,Leptospirose Bovine, Bull. Off. Int. Epiz. 36: 40.0-409 (1951).

AGRADECIMIENTO

Los autores agradecen la colaboraci�n del Dr. An�bal Bello N., por la revisi�n del manuscrito y las sugerencias que sobre �l emiti�, a la se�ora Fanny M. de Aponte ya la se�orita Carmen Echenique por la asistencia t�cnica.