Veterinaria Tropical 10: 35-42. 1985 DETECCI�N DE FOCOS DE GASTROENTERITIS TRANSMISIBLE EN VENEZUELA C. Mar�n*, M. de Rolo*, N. de L�pez*, L. de �lvarez*, H. Casta�os* y S. de Sifontes*
* FONAIAP |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
RESUMEN Se informa sobre el virus de la gastroenteritis transmisible del cerdo (GET), en explotaciones porcinas de Venezuela. Igualmente, se describen las lesiones macro y microsc�picas compatibles con la enfermedad, observadas en el intestino delgado (yeyuno-ile�n) de cerdos menores de siete d�as de edad y se comprueba la presencia de los ant�genos virales mediante la t�cnica de Inmunofluorescencia Directa. INTRODUCCI�N El crecimiento de la producci�n porcina en Venezuela se encuentra en estrecha dependencia con los efectos que ejercen los diversos problemas sanitarios a nivel de explotaciones. Estos efectos adversos se ven reforzados por las enfermedades que ingresan al pa�s con las importaciones de animales vivos y subproductos, debido a que no se disponen de medidas de control id�neas para evitar su introducci�n, mediante el comercio internacional de los mismos. En este sentido cabe mencionar, entre otros, la presencia de la gastroenteritis transmisible (GET), enfermedad contagiosa caracterizada por la ocurrencia de brotes epizo�ticos estaci�nales durante los meses de invierno, donde la mayor parte de los reba�os son susceptibles, o bien por focos enzo�ticos, debido a persistencia del virus en animales recuperados. La GET cursa con alta morbilidad y mortalidad, afectando principalmente a lechones reci�n nacidos, menores de dos semanas de edad (1). Fue descrita por primera vez en Estados Unidos de Am�rica por Doyle y Hutchings (2), siendo su agente etiol�gico perteneciente al g�nero de los Coronavirus (8). En Venezuela se viene reportando la presencia de esta enfermedad desde hace varios a�os (5), mediante estudios de casos cl�nicos y anatomopatol�gicos. A partir de 1980 se informa oficialmente sobre nuevos brotes, acompa�ados de estudios sistematizados a nivel de granjas afectadas (6). Posteriormente, en 1985, se puso en pr�ctica el m�todo inmunohistoqu�mico, con la aplicaci�n de inmunoflorescencia directa en cortes de tejidos (4,7). MATERIALES Y M�TODOS Para la realizaci�n de este estudio se efectuaron ex�menes cl�nicos, anatomopatol�gicos macro y microsc�picos e inmunoflorescencia directa en muestras de lechones r�cien nacidos, procedentes de granjas afectadas y, en algunos casos, se hizo el seguimiento correspondiente para la obtenci6n de datos epidemiol�gicos. Para el examen cl�nico se tom� en cuenta la edad y caracter�sticas generales de la enfermedad, signos y s�ntomas presentes en los animales afectados. El examen anatomopatol�gico macrosc�pico se realiz� sobre la base de observaciones del tracto yeyuno-ile�n, particularmente para la evaluaci�n del tama�o de las vellocidades y apreciar signos de adelgazamiento y transparencia de la pared de los segmentos mencionados, empleando soluci�n Sierra para la visualizaci�n en lupa estereosc�pica de las mencionadas estructuras. Se tomaron muestras de yeyuno-ile�n fijadas en formol al 10% y seguidamente se procesaron seg�n la t�cnica convencional para deshidrataci�n e inclusi�n en parafina. Los cortes al micr�tomo fueron de 3� de espesor, en micr�tomo de deslizamiento y los mismos se ti�eron con la coloraci�n cl�sica de hematoxilina-eosina seg�n Mayer y, en algunos casos, se efectuaron coloraciones de tricr�mico (Masson, Gomori, etc.) Para la t�cnica de inmunoflorescencia se emple� un suero contra el virus de la gastroenteritis transmisible, conjugado con isotiocianato de fluoresce�na (Reactivo suministrado por el Dr. Charles Konitz, Universidad de Purdue; Dr. A.A. Ressang, Inst.lnv.Vet Rotterdam, y Dr. Esteban Domingo, Universidad Aut�noma de Madrid); (4,7). Se tomaron secciones frescas de intestino delgado de 5 mm de espesor, las cuales se congelaron a -20�C con aplicaci�n de Compound Tissue Tek (OCT). Los cortes definitivos era de 4� y se efectuaron en un criostato marca Shandon a -20�C. Se fijaron en acetona a la misma temperatura durante 10 minutos y seguidamente se hicieron tres lavados con PBS (pH 7,2) y luego se mont� el cubreobjeto con PBS-Glicerol 1:9. La observaci�n se efectu� en un microscopio de fluorescencia, marca Leitz-Dialux, con el objetivo de inmersi�n 100x. La informaci�n epidemiol�gica se orient� a la caracterizaci�n y desplazamiento de los brotes, su localizaci�n y distribuci�n, morbilidad y mortalidad. Adem�s del uso del material fresco para examen por inmunoflorescencia, se utilizaron cortes de material incluido en parafina, con diagn�stico histopatol�gico previo de GET, los cuales se procesaron de la siguiente manera: tres pasos de xilol, de 10 minutos c/u, a fin de desparafinar los cortes, el proceso posterior fue igual que el realizado al material no fijado cortado al criostato; esta t�cnica de uso de material incluido en parafina ha sido practicada por otros autores (3) para procesamiento con inmunoperoxidasa. RESULTADOS Cl�nicamente los animales enfermos presentaron diarrea profusa, color gris�ceo-verdoso con fuerte olor �cido, v�mitos, deshidrataci�n y muerte. El segmento yeyuno-ile�n se observ� transparente, sin contenido y dilatado por gases, con notable adelgazamiento de la pared. La mucosa mostr� alteraciones de las vellocidades, caracterizadas por la disminuci�n notable del tama�o. Histol�gicamente, los cambios ocurridos fueron destrucci�n (atrofia) de los dos tercios superiores de las vellocidades e infiltraci�n moderada de c�lulas mononucleares en el cori�n, necrosis concomitante de las c�lulas maduras (enterocitos) de las gl�ndulas, con capacidad de absorci�n de nutrimentos, lo que involucra simult�neamente p�rdidas de enzimas digestivas contenidas en el borde en cepillo o chapa estriada de estas c�lulas absortivas, complicando el cuadro con malabsorci�n de l�quidos y nutrimentos y maldigesti�n por la p�rdida de las enzimas, trayendo como consecuencia trastornos en los mecanismos del equilibrio �cido-b�sico, produci�ndose acidosis. El empleo de la t�cnica de inmunoflorescencia directa permite poner en evidencia c�lulas del extremo superior de las vellocidades que contienen el ant�geno viral, provocando reacci�n con anticuerpos del conjugado, de donde resulta una coloraci�n verde brillante. Similares resultados se obtuvieron en los cortes incluidos en parafina, observ�ndose grados variables de intensidad de la reacci�n positiva espec�fica, con la prueba de inmunoflorescencia y, en general, se encontr� correlaci�n con el diagn�stico, histopatol�gico. Se procesaron 80 muestras de intestino delgado de cerdos, procedentes de diferentes entidades federales (Cuadro1), obteni�ndose un total de 31 positivos por inmunoflorescencia directa. En el Cuadro 2 se observa que existe correlaci�n entre los resultados obtenidos por inmunoflorescencia directa e histopatol�gica, de los 31 casos positivos a IFD, 21 (71%) resultaron, desde el punto de vista histopatol�gico, compatibles con GET; en un caso se detect� lesiones caracter�sticas de GET, complicadas con Coccidiosis; los 9 casos restantes no fueron procesados por histopatolog�a, por no haberse obtenido materiales fijados en formol o en soluci�n Sierra.
CONCLUSIONES 1. Se observ� frecuente y sistem�ticamente signos y s�ntomas cl�nicos, lesiones macro y microsc�picas t�picas de la gastroenteritis transmisible, lo cual permite asumir que esta entidad patol�gica se encuentra presente desde varios a�os en el pa�s. 2. La aplicaci�n de la t�cnica de inmunoflorescencia directa, en cortes de tejido fresco o incluido en parafina, evidencia ant�genos virales en los enterocitos de las vellocidades afectadas, confirmando lo sustentado en el punto 1, as� como la identificaci�n del virus del GET en forma especifica y definitiva. 3. El uso de materiales incluidos en parafina, para la prueba de inmunoflorescencia directa, permitir� realizar una evaluaci�n retrospectiva de la enfermedad, con la finalidad de intentar determinar desde cuando la misma est� presente en el pa�s. 4. La introducci�n de la enfermedad se produjo, presumiblemente, a trav�s de importaciones de cerdos desde pa�ses afectados, donde la GET es enzo�tica, como el es caso de Estados Unidos de Am�rica, Canad� y Europa; la distribuci�n de los brotes se encontr� que era favorecida por el sistema de comercializaci�n y movilizaci�n indiscriminada de cerdos de diferentes edades. SUMMARY The activity of transmissible gastroenteritis virus (TGE) in pigs on porcine farms of Venezuela is reported, describing the classical macro and microscopic lesions compatible with the disease in small intestine (jejune- ileum) of pigs under seven or ten days old and it's has proved presence of viral antigen by means of direct inmunoflorescence technique. AGRADECIMIENTO A la se�ora Fenix Tr�mpiz de Fern�ndez, por el trabajo mecanogr�fico. BIBLIOGRAF�A 1. BOLH. E.H. Transmissible gastroenteritis. ln: Diseases of pigs. 7a. ed., The Iowa State University Press. Ames, U.S.A. pp. 195-208. 1981. 2. DOYLE, L.P. y L.M. HUTCHINGS. A transmissible gastroenteritis in pigs. J.Am.Vet.Assoc.108:157-259. 1946. 3. HOLSCHER, M.A., A.G. KASSERBERG, H.S. POWELL, R.B. WILSON y C.S. BYERLY. User of inmunoperoxidase to diagnose viral enteritis in formalin fixed paraffin embedded tissue. Am.Assn. Veterinary Laboratorio Diagnositicians. 27th Annual Proceedings pp. 51-58. 1984. 4. KONISCHI, S. y R.A. BOUKOWSKI. Use of fluoresceinlabeled antibody of rapid diagnosis of transmissible gastroenteritis in experimentally infected pigs. Am.J.Vet.Res. 28 :937-942. 1967. 5. VENEZUELA. FONDO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGROPECUARIAS. Memorias. Instituto de Investigaciones Veterinarias. 1976. 6. MARIN, C. et. al. I Jornadas de Producci�n y Patolog�a Porcina. Maracay, Universidad Central de Venezuela. Facultad de Ciencias Veterinarias. 1981. 7. PENSAERT, M.B., E.O. HAELTERM y T. BURNSTEIN. Diagnosis of transmissible gastroenteritis in pigs by means of inmunoflorescence. Can.J.Comp. Med. 32 :555-561. 1968. 8. TAJIMA, M. Morphology of transmissible gastroenteritis virus in pigs. A possible member of coronaviruses. Arch.Gesamte Virusforsh. 29 :105-108. 1970. |
||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||||
|